5 resultados para estilos de vida saudáveis

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]This study analysed the differences in self-perception, goal orientation and participation in physical activity (PA) in girls (N= 244) attending military schools. Girls had moderately higher levels of perceived competence, and there were no significant differences between age-groups. The figure for task-orientation was higher than ego-orientation. Girls expressed a positive attitude toward school and PE. Most girls did not practiced PA outside school, but 63,9% were involved in school sports. It seems that the military educational institutions are being successful in helping students to adopt physically active lifestyles. The development of perception of competence, task-orientation, and favourable attitudes seem to be important factors to enhance the levels of PA among students.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo fue conocer la relación entre el consumo de alcohol, diferentes variables socio-demográficas, el consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en adultos de tres provincias del sur de España. Una muestra representativa de 3.373 personas de Almería, Granada y Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y 96 años, las cuales cumplimentaron el cuestionario “Hábitos físico-deportivos y estilos de vida”, participaron en el presente estudio. Se encontró que el consumo de alcohol estaba muy influido por los distintos miembros de la familia y la pareja. La práctica físico-deportiva en adultos no fue un factor de protección para el consumo de alcohol, ya que fueron las personas que nunca habían realizado ejercicio físico y quienes habían abandonado la práctica físico-deportiva las que menos probabilidad tenían de consumir alcohol de manera habitual o esporádica. No obstante, fueron las personas sedentarias y las que habían abandonado la práctica regular de ejercicio físico las que tenían una mayor probabilidad (hasta el doble de riesgo) de tener un consumo de riesgo y alto riesgo en cuanto a la cantidad de alcohol ingerido. Además, los datos indicaron que el consumo de tabaco sí que era un factor significativamente predisponente para el consumo de alcohol.