22 resultados para daños por viento

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eliminadas las páginas en blanco del pdf

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Los autores han desarrollado un modelo de viento de masa consistente especialmente diseñado para su aplicación en la escala local y en zonas de orografía compleja. Se ha dotado a este modelo de carácter predictivo usando como entrada resultados de HARMONIE. El HARMONIE es un modelo meteorológico predictivo de escala regional usado en la AEMET. Por otra parte, en los últimos años los métodos ensemble se han consolidado en la predicción meteorológica a escala regional…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se aborda uno de los problemas ambientales que en las últimas décadas ha ocasionado graves pérdidas sociales y económicas en la isla de Gran Canaria, además de ser uno de los motivos del deterioro de la imagen turística del sur de la isla: los temporales que llevan asociados precipitaciones intensas. Se presta, especial interés a las víctimas ocasionadas, las inundaciones producidas y los daños en las principales vías de comunicación. También se introducen los principales tipos de tiempo que generan lluvias intensas en la isla, así como el método seguido para el análisis de la distribución espacial de éstas en Gran Canaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnología industrial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La superficie afectada por incendios en Gran Canaria y Tenerife en Agosto de 2007 (aproximadamente 35.060 hectáreas) fue similar a la quemada en los últimos 22 años en todo el Archipiélago Canario. Sin duda, en los momentos clave de incen-dios, cuando la prevención se ha visto desbordada, se impone una planificación y actuación en base a simulaciones predicti-vas que ayuden a minimizar los daños ocasionados. Los gestores virtuales por ordenador pretenden ser herramientas de ayu-da en este propósito. Se presenta un entorno de desarrollo robusto, funcional y flexible encaminado a crear aplicaciones geográficas 3D mul-ticapa centrado, en esta etapa de desarrollo, en la aplicación a un Gestor Virtual de Emergencias1 (Geviemer) con la capaci-dad de simulación y predicción del fuego en incendios forestales. Se ofrece una herramienta de utilidad para el análisis y la toma de decisiones en incendios en Canarias, con una visualización tridimensional que permite la interacción en tiempo real. El entorno, desarrollado con software libre y diseñado en base a una arquitectura por capas permite adaptarlo completa-mente a las necesidades del usuario, ofreciendo un marco abierto a la especialización en aplicaciones concretas. Se analizan en esta comunicación los pormenores del entorno, destacando las características del diseño del software y las particularida-des de Geviemer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Canarias es una región muy sensible a los incendios forestales. Cuando surge un evento de este tipo, se impone una gestión adecuada, encaminada a minimizar los daños ocasionados y en definitiva a la rápida extinción del incendio. Sólo en Gran Canaria y Tenerife, la superficie afectada por incendios en el mes de Agosto de 2007 (aproximadamente 35.060 hectáreas) fue similar a la quemada en los últimos 22 años en todo el archipiélago canario. Recientemente, están emergiendo asistentes como los gestores virtuales en tiempo real, los cuales pretenden ser herramientas de ayuda en este tipo de sucesos. Se presenta en este trabajo un sistema informático para la gestión de emergencias en la comunidad canaria, en la actualidad en fase de pruebas en el Cabildo de La Palma. Si bien la aplicación está diseñada para cualquier tipo de emergencia, en el estado actual del proyecto se desarrolla el caso de la predicción y simulación de incendios forestales en las Islas. La aplicación desarrollada ha suscitado el interés de la Consejería de Medio Ambiente (Sección de Montes) de este Cabildo, la cual colabora activamente para poner en producción un sistema plenamente operativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] ¿Cuáles son las fuentes de la turbulencia en el océano? ¿Qué papel juega la turbulencia en los diferentes procesos que ocurren en el océano? En la primera parte de la charla se responderán a éstas y a otras muchas cuestiones que sobre la turbulencia y sus efectos nos podríamos plantear. Se analizará de una forma descriptiva como se desarrolla la turbulencia inducida por el viento, por procesos de doble difusión y por la cizalla vertical del flujo. Realizaremos un viaje entre las diferentes escalas de la turbulencia y cómo ésta la podemos medir en el océano. En la segunda parte de la charla se describirán las actividades que desarrolla el grupo I+D OFYGA en este materia, comentando los trabajos que se están llevando a cabo, los proyectos de investigación y la cooperación con otros grupos de investigación nacionales e internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suficiencia investigadora-Univ. Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Biologí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosos depósitos de caída de cenizas volcánicas se presentan en las series del Cuaternario superior del noroeste de Argentina, relacionados con erupciones de múltiples volcanes de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes. Sin embargo, cuando se considera sólo el holoceno, destacan una serie de depósitos muy discontinuos pero de potencias decimétricas a métricas de naturaleza riolítica en regiones localizadas hasta más de 400 km de los posibles focos volcánicos ubicados en los Andes. La investigación en curso ha permitido verificar que estos depósitos corresponden a una gran erupción del Complejo Volcánico de Cerro Blanco (CVCB) que tuvo lugar hace unos 4200 años y cuyo índice de explosividad volcánica o VEI sería de 7 (en una escala de 0-8). Con un volumen de ~110 km3 de ceniza y un área afectada de ~440.000 km2, es la mayor erupción de los últimos cinco milenios en la ZVC de los Andes. Por otra parte, las implicaciones de los resultados que se están obteniendo van mucho más allá de disponer de un excelente marcador cronoestratigráfico para reconstruir la historia geológica holocena de una extensa área del Cono Sur. La interacción de las cenizas con el viento y el agua en las grandes cuencas hidrológicas afectadas debió movilizar enormes cantidades tanto de material particulado como de elementos químicos a la Llanura Chacopampeana. Cómo impactó esta erupción sobre los registros medioambientales, palinológicos, faunísticos y arqueológicos son aspectos que se están desarrollando en la actualidad. Esta investigación se realiza en el marco del Proyecto QUECA (MINECO CGL2011-23307).