16 resultados para antropometría y antropología forense
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] Estudiamos el rendimiento en el salto vertical y como podría verse afectado por la composición corporal en 13 niñas que practicaban gimnasia rítmica (GR; 10.4 ± 0.9 años) y13 niñas control (CO; 9.9 ± 0.7 años). La composición corporal fue determinada mediante antropometría y DXA. Se realizaron saltos con y sin contramovimiento (CMJ y SJ) sobre una plataforma de fuerza analizándose entre otras variables la altura de vuelo (AV), velocidad de despegue (VD), velocidad vertical máxima del centro de masas (Vimax), la potencia media(Pm), el impulso mecánico positivo (Ipos), tiempo de fuerza máxima (Tfmax) y potencia instantánea máxima (Pimax). Las gimnastas consiguieron una AV, VD, Ipos y Vimax mayor en ambos saltos y una Pm, Tfmax y Pimax mayores en el CMJ que las control (p<0.05). En conclusión, practicar gimnasia rítmica se asocia a un mayor rendimiento en el salto vertical.
Resumo:
En una sociedad tan dependiente de la ciencia y la tecnología como la actual, muchos ciudadanos no encuentran explicación a numerosos fenómenos naturales o artificiales con los que conviven. Esto lleva a que se generen mitos y miedos a veces infundados. Profesores de enseñañza secundaria y de universidad de distintos campos analizarán, desde un enfoque científico, algunos de los mitos comunes en nuestra sociedad.
Resumo:
[ES] En este trabajo se aborda la reconstrucción de la dieta y la nutrición de las poblaciones prehistóricas que habitaron el Archipiélago a partir de procedimientos de análisis ciertamente novedosos. El estudio tiene como objetivo básico el convertirse en una aproximación al modelo económico y alimenticio de la población prehispánica de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro. Para ello, se parte fundamentalmente de los análisis sobre evidencias bioantropológicas. Además, se ha pretendido hacer una valoración de algunos de los fenómenos de adaptación biológica y cultural puestos en marcha por estos grupos humanos.
Resumo:
[ES] Este artículo constituye una aproximación desde la Antropología Social a la relación de la interdependcia existente entre la economía de los grupos domésticos familiares y las condiciones del mercado de trabajo.
Resumo:
Programa de Doctorado: Fuentes, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado.
Resumo:
[ES] De los cambios estudiados de la delincuencia juvenil de España y Canarias por medio del método de regresión lineal segmentada "joinpoint regression" destacamos un aumento del porcentaje de cambio anual estimado (PCA) en varones y mujeres de 14 años para el periodo 2005-2011 en España y un descenso en Canarias. También un aumento de varones y mujeres en la tendencia 2007-2011 para la edad de 17 años de España y Canarias. Por otro lado, las Comunidades Autónomas que se sitúan con un percentil menor del 25 de delincuencia juvenil en varones están: Canarias, Catalunya, Madrid, Melilla y País Vasco. Por último, para delincuencia juvenil femenina y por debajo del percentil 25, tenemos situadas a las Comunidades de: Catalunya, Asturias, Madrid, Melilla y Canarias
Resumo:
[ES] A menudo, las grandes instituciones internacionales aplican políticas de resolución de conflictos a gran escala sin fijarse en los sistemas y estrategias endógenos de las poblaciones implicadas. En este artículo intentaremos presentar algunos valores, prácticas e instituciones locales que intentan resolver conflictos de todo tipo a pequeña escala en la región de Casamance, donde se vive uno de los conflictos más duraderos del continente africano. Para ello, presentamos los diferentes grupos étnicos que habitan en Casamance y algunas de sus instituciones más características a la hora de mediar entre familias, pueblos o comunidades. Y finalmente invitamos a reflexionar sobre si estas estrategias endógenas podrían ser utilizadas de forma coordinada como contribución al proceso de paz en Casamance.
Resumo:
Propuesta teórica sobre la necesidad de que la isla de Gran Canaria recupere su identidad insular, desaparecida principalmente a partir de la década de los años sesenta del pasado siglo XX. Se exponen los fundamentos de dicha identidad, los sucesos que han contribuido a su desaparición, la destrucción del territorio y de otros elementos de referencia que la sostienen, la consecuencia resultante en el establecimiento de un estado de anomia, los estudios aparecidos sobre la cuestión y las propuestas del autor para su reconstrucción mediante su puesta en práctica.
Resumo:
[ES] Se aportan nuevos datos para conocer el movimiento de personas y productos que se produjo en Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII, utilizando como fuente las evidencias arqueológicas y antropológicas procedentes de las excavaciones realizadas en la Iglesia de La Concepción. Los análisis de ADNmt de la población adulta han demostrado la diversidad de la población asentada en la ciudad, destacando el alto porcentaje de linajes subsaharianos. En la muestra infantil estudiada (21 falanges) se identificaron mayoritariamente linajes europeos. Los 6 fragmentos analizados de pipas de fumar de origen holandés presentaron una composición compatible con la pirofilita.