17 resultados para Sociedades -- En comandita

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La neolitización ha sido entendida como un proceso de adopción de innovaciones tecnológicas y económicas por parte de grupos cazadores recolectores que, o bien traídas desde fuera a través de una difusión démica, o bien a través de redes de intercambio, acabaron por asimilarse. Sin embargo, no se ha considerado la neolitización desde la óptica de la entrada en contacto de dos tipos de formaciones socioeconómicas con diferente grado de organización y desarrollo. En este trabajo analizaremos y confrontaremos las variables que configuran los rasgos esenciales de ambas realidades sociales para, a través de un ejemplo concreto, analizar las posibles situaciones de contacto. [EN] The neolithisation has been understood as a process of adoption of technological and economic innovations by groups of hunter-gatherers that, brought from outside through a demic diffusion or through exchange networks, were finally assimilated. However, neolithisation has not been considered from the perspective of the of two types of socioeconomic formations with diverse level of organisation and development. In this paper, we analyse and compare the variables that shape the essential features of both social realities, in order to analyse posible contact situations through a concrete example.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La comunidad marroquí en el exterior se ha convertido en poco tiempo en una de las más numerosas que reside en la Unión Europea desde 1990 hasta nuestros días. Este cambio cuantitativo no es producto del azar sino de la correlación de un complejo número de factores sociales, económicos y culturales con un peso fundamental de la variable política. Estos acontecimientos que mueven a centenares de miles de personas de ambos sexos se suceden con cierta rapidez en el tiempo y tienen un impacto trascendental en los territorios y sociedades en donde acaecen. Motivo por el cual se hace necesario el estudio científico de los procesos y cambios cuantitativos y cualitativos que se están produciendo tanto en el país de origen como en los de paso y destino, así como los ingentes recursos humanos y materiales, instituciones oficiales y entidades privadas que se relacionan con estos desplazamientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: En torno a la relación objeto-imagen en la obra de creación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio de las Sociedades que se crean a mediados del siglo XIX en Canarias, con capital privado en forma de acciones, y que tienen como objetivo la construcción de viviendas destinadas a familias con ingresos medios. Todo ello con un fin meramente especulativo. Estas sociedades tienen básicamente como zonas de actuación Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, ciudades que se encuentran en este siglo en los comienzos de lo que sería su expansión urbana y económica derivada del comercio de la grana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares en lengua, literatura, cultura y traducción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Vivimos en espacios petrificados. Las estancias de nuestras casas: baños, cocinas, salones, dormitorios, inventos del siglo XIX, siguen apareciendo en las promociones inmobiliarias como si no hubieran pasado 100 años. Se realiza en este trabajo un recorrido por la historia del hábitat colectivo y social, desde su aparición a finales del siglo XIX hasta nuestros días. La propuesta consiste en demostrar que nuestra forma de vivir la casa, o nuestra concepción del hábitat, no ha evolucionado en los últimos 50 años. Si entendemos las Viviendas de Protección Oficial, como la expresión más clara de la cultura del habitar, del estudio de estas podremos extraer propuestas que intenten afrontar los graves problemas de la vivienda en nuestras sociedades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Zooarqueología es una de las ciencias auxiliares de la Arqueología, cuyo cometido es estudiar los restos óseos animales recuperados de los yacimientos arqueológicos. Para ello se sirve de una metodología basada tanto en las prácticas de la Biología y la Zoología, como en las técnicas interpretativas de la disciplina arqueológica. El fin último de estos trabajos es acercar al presente la realidad de sociedades alejadas en el tiempo, en lo referido a los sistemas de aprovechamiento de los recursos ofrecidos por los animales, en el marco de sistemas productivos generales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las captaciones de aguas subterráneas han tenido y tienen una notoria influencia en el desarrollo social y económico de la isla de Gran Canaria, de forma que no es de extrañar el gran número de expedientes tramitados para su ejecución, la alta densidad de captaciones ejecutadas y en funcionamiento, probablemente de las más altas del mundo, y el altísimo número de familias vinculadas a las mismas a través de Comunidades y Heredades de Aguas, sociedades y otras figuras de titularidad. La evolución y situación actual del acuífero insular está estrechamente relacionado con los periodos de desarrollo del número de captaciones, llegando a nuestros días con una clara situación de sobrexplotación y a una preocupante pérdida de calidad de las aguas, cuestiones que ahora se intentan revertir. El incremento incesante de captaciones no estuvo acompañado de unas medidas de control técnico-administrativo, ni de una legislación o normativa adaptada a los avances tecnológicos para la ejecución de este tipo de obras o a la realidad de la explotación, y en consecuencia no ha habido un registro detallado de cada captación y sus características físicas e hidrológicas. Pocos han sido los estudios abordados para la identificación y el conocimiento de las captaciones, relaciones estadísticas (1700-1900), proyectos globales con financiación exterior (1970-1981) y trabajos vinculados al Plan Hidrológico Insular (1988- 2002), siendo el más completo y de alcance científico el denominado como SPA-15, pero sin que ninguno haya cubierto la totalidad de captaciones ni la totalidad del territorio, y mucho menos la totalidad de los datos inherentes a cada captación que se precisan para una correcta protección del acuífero y un adecuado control de las captaciones. Esta cuestión contrasta con la obligación de realizar inventario o censo, muy detallado, señalada por la legislación vigente y con la necesidades derivadas, entre otras, relativas a: ordenación del territorio, protección del patrimonio arquitectónico e industrial, salvaguarda de los valores etnográficos y de la historia, mercado y cultura del agua, las cuales precisan claramente de conocer la realidad de las captaciones de aguas subterráneas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Educación social en la sociedad del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo resulta de dos temporadas de campo de la investigación de Registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador, el cual tenía como uno de sus objetivos, el documentar a través de la arqueología y desde las fuentes históricas, los restos de los antiguos ingenios hidráulicos utilizados en la producción de hierro del antiguo Reyno de Goathemala, en el actual territorio de El Salvador. La investigación consistió de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, a través de visitas de campo, la recolección superficial de materiales culturales y el análisis de las fuentes documentales. En total se documentaron nueve sitios históricos que contienen los restos de antiguos ingenios hidráulicos que sirvieron para producir hierro durante el período colonial. La producción de hierro, jugó un papel fundamental en el desarrollo social, económico, político y étnico de las sociedades provinciales del Reino de Guatemala. La región que en su momento llegó a ser conocida como Metapán del Hierro, jugó un papel trascendental, junto a las localidades de San Salvador, León y Granada, en los primeros movimientos emancipadores de la Centroamérica colonial.