19 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acogimiento familiar es un sistema de protección a la infancia en situación de riesgo, retirando a los menores de sus familias biológicas que no pueden atenderlos. En este estudio se describe la situación de los menores en acogimiento en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, cuyos expedientes se han cerrado en el periodo que abarca de 2000 a 2006, analizando variables relacionadas con el menor, su familia biológica, sus acogentes y las condiciones de acogimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se aportan nuevos datos para conocer el movimiento de personas y productos que se produjo en Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII, utilizando como fuente las evidencias arqueológicas y antropológicas procedentes de las excavaciones realizadas en la Iglesia de La Concepción. Los análisis de ADNmt de la población adulta han demostrado la diversidad de la población asentada en la ciudad, destacando el alto porcentaje de linajes subsaharianos. En la muestra infantil estudiada (21 falanges) se identificaron mayoritariamente linajes europeos. Los 6 fragmentos analizados de pipas de fumar de origen holandés presentaron una composición compatible con la pirofilita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo está dirigido a dar a conocer a través de un proyecto didáctico, una parte importante del Patrimonio Artístico Contemporáneo de Canarias. Mediante la creación de una maleta didáctica interactiva se ofrece a los diferentes centros educativos el material para divulgar la I y II Exposición Internacional de Escultura en la Calle 1973-2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este Seminario se discute sobre el anteproyecto de la Ley de Costas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se debatió sobre las situación actual de las publicaciones científicas en España del ámbito de la educación física y del deporte. También se debatió del papel de los investigadores y su producción. Contiene: Inauguración del Seminario Análisis de las revistas españolas de Ciencias de la actividad física y el deporte. El caso Apunts/Javier Olivera Beltrán. Publicación de artículos científicos en revistas especializadas relacionadas con el entrenamiento deportivo/Juan Manuel García. Los contenidos y estructura de la revista "Acción motriz"/José Hernández Moreno y Antonio González Molina. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte/ Vicente Martínez de Haro. Publicar en revistas especializadas del ámbito de la Educación Física y Deportiva/José Devís Devís. El camino hacia la evaluación de las revistas científicas españolas en E.F y Deportes/ Julio A. Martínez Morilla. Incorp Tecn de Red de Trab a través de Rep Inst en Rev de la Act Fís y Dep: Proy JHPE/José Pérez Turpín, Juan Chinchilla Mira. How to get a paper published in EPER... and other English-speaking (Impact Factor) journals/Ken Green. Conclusiones del Seminario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT: The community of Alsidium corallinum C Agardh has been studied in Punta Gaviota and Punta del Corral zones (Pozo Izquierdo, Gran Canaria) during an annual cycle. The annual variation of thallus size were analized, resulting that the biggest thallus weregrowing in autumn and smallest were growing in spring. 36 epiphytics species were identified: 18 belong to Rhodophycota, 8 belong to Chromophycota and 10 Chlorophycota. During the spring and summer there were more epiphytic species presentas well as their covering were the highest. RESUMEN: Se estudiaron las poblaciones de Alsidiunz coralli~zumC . Agardh en las zonas de Punta Gaviota y Punta del Corral (Pozo Izquierdo, Gran Canaria, Islas Canarias), a lo largo de un ciclo anual. Se analizo la variación anual de la talla de los talos, siendo ésta mínima en primavera y máxima en otoño-invierno. Se reconocieron un total de 36 especies epífitas, 18 de las cuales pertenecen a la división Rhodophycota, 8 a la división Chromophycota y 10 a la división Chlorophycota. Los talos presentaron mayor número de especies epífitas en primavera-verano, así como una mayor cobertura por parte de las mismas. Asimismo se observó una mayor decoloración de los talos coincidente con la época del año en que la presencia de epífitos es mínima.