13 resultados para Mujeres en la cinematografía -- TFC
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] La integración de la mujer en la vida pública no puede estudiarse a partir de ejemplos heroizados (historiografía tradicionalista). Por ello pretendemos abordar un análisis riguroso de los parámetros socioeconómicos que condicionaron la vida de las mujeres en la Antigüedad, para concluir que su acceso al ámbito público, se producía, con el Cristianismo primitivo, a través de un comportamiento y formas masculinas, o bien se les negaba la posibilidad de ejecutar las prácticas rituales que eran exclusivas de los varones.
Resumo:
[ES] El romancero es un género vivo desde la Edad Media, que su afán de supervivencia hace que se recree y se adapte a las distintas realidades en las que se ha desarrollado. Supone una parte importante de nuestro acervo cultural, enraizado descaradamente a la historia del mundo panhispánico. A pesar de esto y de la considerable cantidad de romances recopilados y publicados, con los profundos cambios sociales, la desfuncionalización lo convierte en la crónica de una muerte anunciada. Sin embargo, a lo largo de los años estos poemas encontraron cobijo y sustento en las canciones y los juegos de las niñas, ya mujeres. El presente artículo es el reflejo de esa realidad en la zona de Santa Lucía de Tirajana y es el resultado de parte de un proyecto elaborado en el municipio, bajo el título, Manifestaciones de la tradición oral de Santa Lucía de Tirajana: Estado y Rasgos Diferenciales.
Resumo:
Programa de Doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y Cuidados de Heridas
Resumo:
Programa de doctorado: Actividad física, salud y rendimiento deportivo
Resumo:
[ES] De los cambios estudiados de la delincuencia juvenil de España y Canarias por medio del método de regresión lineal segmentada "joinpoint regression" destacamos un aumento del porcentaje de cambio anual estimado (PCA) en varones y mujeres de 14 años para el periodo 2005-2011 en España y un descenso en Canarias. También un aumento de varones y mujeres en la tendencia 2007-2011 para la edad de 17 años de España y Canarias. Por otro lado, las Comunidades Autónomas que se sitúan con un percentil menor del 25 de delincuencia juvenil en varones están: Canarias, Catalunya, Madrid, Melilla y País Vasco. Por último, para delincuencia juvenil femenina y por debajo del percentil 25, tenemos situadas a las Comunidades de: Catalunya, Asturias, Madrid, Melilla y Canarias
Resumo:
[ES]El modelo de producción de alimentos desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en Canarias (y el resto del mundo) y mantenido en la actualidad ha ido encaminado a incrementar la producción y reducir las pérdidas de producción mediante el uso de plaguicidas. Sin embargo, este tipo de producción intensiva no ha tenido en cuenta el impacto de estas prácticas agrícolas sobre el medio ambiente y la población. El uso y abuso de los plaguicidasha tenido como consecuencia frecuente la contaminación de suelos y acuíferos, y más tarde, la introducción de estos contaminantes en la cadena alimentaria, incorporándose a todos los seres vivos (incluida la especie humana) a través de los alimentos. Estudios de nuestro Grupo de Investigación han confirmado la presencia de residuos de plaguicidas en suelos, aguas, alimentos de nuestras Islas y, lo que es más grave, en sangre y tejidos de la población canaria. Así, se ha demostrado que el 99% de la población delarchipiélago canario presenta residuos de plaguicidas en sangre y, lo que es más llamativo, que las mujeres embarazadas de estas islas presenta residuos de plaguicidas en el líquido amniótico. Por tanto, nuestra exposición a estos contaminantes tóxicos comienza antesdel nacimiento y es continuada a lo largo de toda nuestra vida. Esta situación es extensiva al resto de la población del mundo occidental (incluyendo la española). A día de hoy sabemos que esta exposición continua e ininterrumpida a plaguicidas da lugar a efectos tóxicos a largo plazo (crónicos) pudiendo afectar la salud de la población y sus descendientes. Los mecanismos por lo que pueden afectar a la salud son múltiples, bien sea porque alteran, a) el sistema hormonal (se relacionan con alteraciones reproductivas en el hombre y la mujer, con el incremento de incidencia de diabetes, tumores hormonodependientes como mama o testículo, y con alteraciones en la función tiroidea); b) el sistema cardiovascular (alterando la tensión arterial y el funcionalismo cardiaco); c) el metabolismo (algunos favorecen el desarrollo obesidad, esto es, son obesogénicos), o d) el sistema Nervioso Central (relacionándose la exposición crónica a plaguicidas con alteraciones neurocognitivas o retraso en el desarrollo en niños, o con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer en el adulto). En resumen, la contaminación de nuestro medio ambiente, y, por tanto de nuestra población, por plaguicidas no nos sale gratis y nos pasa o pasará factura en salud.
Resumo:
[ES] En este trabajo abordaremos el texto dramático de Sor Juana Inés de la Cruz cuestionando las estructuras patriarcales que distribuyen espacialmente a los sujetos dentro y fuera de la escena. Mediante el estudio de las maniobras seductoras que la performance del personaje Castaño realiza al vestirse de mujer, podremos comprobar cómo Los empeños de una casa desafía los mecanismos del deseo genérico-sexual que dejarán evidencia el orden patriarcal, al tiempo que subvierten los espacios asignados a hombres y mujeres en la obra.
Resumo:
[ES]Este trabajo estudia la obra poética que dedica la autora feminista y anglo-francesa Michèle Roberts al mito de Deméter y Perséfone. A través de seis poemas presentados correlativamente, Roberts recorre la historia mitológica de dos mujeres simbólicas para reescribir y reinterpretar distintas percepciones del mito que engloba a las heroínas. Pasado y presente se corresponden, así como las valoraciones de la alegoría ficticia y la cultura contemporánea. En los poemas de Roberts, las narrativas en primera y tercera persona se entrelazan para tratar diversos temas como la relación entre madre e hija, el matrimonio, el ataque sexual, la identidad de las protagonistas, el inconsciente, el nacimiento y la muerte.