13 resultados para Muestreo onomástico

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Educación social en la sociedad del conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este estudio, se ha protocolizado la metodología que permite la integración de la selección genética bajo los condicionantes propios del sistema de producción de dorada (Sparus aurata L.) poniéndola en práctica a nivel nacional en colaboración con seis empresas españolas. Se criaron peces descendientes de tres lotes industriales (ICCM: Canarias, CULMASUR S.A.: Andalucía, PISCIMAR S.L.: Valencia), marcados con Passive Integrated Transponder (PIT) y mezclados, en las instalaciones de cuatro centros de investigación y cuatro empresas (ICCM y CANEXMAR S.L.: Canarias; IFAPA y PIM S.A.: Andalucía; IRTA y CULTIMAR S.A.: Cataluña; IMIDA y SERVICIOS ATUNEROS DEL MEDITERRÁNEO: Murcia). Se realizaron muestreos de crecimiento de manera simultánea en las cuatro comunidades autónomas (179, 269, 389 y 539 días), además de un muestreo final de sacrificio (689 días) a talla ración donde se valoraron nuevas e importantes variables fenotípicas, tras unificar criterios. Para la determinación de las relaciones parentales-filiales se pusieron a punto nuevas PCRs múltiplex con marcadores microsatélites del mapa de dorada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sergio Pérez Ortega pertenece al Departamento de Biología Ambiental. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Banco Español de Algas, Las Palmas de Gran Canaria, España. Universidad de Colonia (Alemania)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado Ecología y gestión de recursos vivos marinos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos. Trabajo realizado para optar al Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias del Mar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto MACAROMOD correspondiente al Programa de Cooperación Transnacional MAC, periodo 2007/2013, cofinanciado con fondos Feder;Jefe de fila: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Socios del proyecto: Universidade das Açores (Portugal), Instituto Nacional das Pescas (Cabo Verde), Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico S.L. (CIMA). Entidades colaboradoras: Fundación Universitaria de Las Palmas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El lugar que ocupan en las pirámides alimentarias y su papel regulador de determinadas especies, hacen de las rapaces un grupo de especial interés. Su importancia se incrementa en Canarias al tratarse de ecosistemas aislados donde, al presentar pocos eslabones, la fragilidad de las cadenas tróficas es manifiesta. Las aves rapaces nocturnas de nuestro archipiélago pertenecen a dos especies: el búho chico (Asio otus canariensis), motivo de este trabajo; y la lechuza común (Tyto alba) con dos subespecies T.a.alba y T.a. gracilirostris, esta última restringida a las dos islas más orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Si se compara su distribución dentro del marco macaronésico, se aprecia que el poblamiento de Canarias ha debido producirse de forma independiente del resto de las islas de ésta región zoogeográfica (si bien Cabo Verde presenta diferencias faunísticas, de por sí). Se aportan datos acerca de la morfología, biología y ecología de esta especie canaria y sus diferencias con la especie típica A. o. otus, así como metodología de muestreo, conservación del material y contabilización de las especies-presa. Así mismo se analiza su régimen alimentario en la isla de Gran Canaria y se comprueba si existen diferencias estacionales, como sucede en otras partes del mundo. Por último, cabe destacar la presencia de reptiles en la dieta de esta especie, hecho muy poco frecuente fuera de Canarias, y que ha sido confirmado posteriormente por otros autores en estudios realizados posteriormente en otras islas del archipiélago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The citation potential is a measure of the probability of being cited. Obviously, it is different among fields of science because of systematic differences in publication and citation behaviour across disciplines. In the past, the citation potential was studied at journal level considering the average number of references in established groups of journals. In this paper, some characterizations of the author’s scientific research through three different research dimensions are proposed: production (journal papers), impact (journal citations), and reference (bibliographical sources). An empirical application, in a set of 120 randomly selected authors in four subject areas, shows that the ratio between production and impact dimensions is a normalized measure of the citation potential at the level of individual authors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The journal impact factor is not comparable among fields of science because of systematic differences in publication and citation behaviour across disciplines. In this work, a source normalization of the journal impact factor is proposed. We use the aggregate impact factor of the citing journals as a measure of the citation potential in the journal topic, and we employ this citation potential in the normalization of the journal impact factor. An empirical application in a set of 224 journals from four different fields shows that our normalization, using the citation potential in the journal topic, reduces the between-group variance with respect to the within-group variance in a higher proportion than the rest of indicators analysed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la presente tesis se estudia el efecto de la contaminación atmosférica sobre líquenes en el entorno de un área industrial en el sur de Gran Canaria, estableciéndose 12 estaciones de muestreo, con el fin de seguir a lo largo del tiempo el recbimiento y vitalidad de las especies estudiadas.