20 resultados para Gallotia-galloti

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El estudio de la variabilidad genética dentro del complejo Gallotia galloti ha puesto de manifiesto la existencia de dos linajes bien diferenciados; el primero de ellos agrupa las poblaciones de las islas de El Hierro y La Gomera, y el segundo a las de Tenerife y La Palma. El análisis de las frecuencias alélicas, la proyección de cada individuo sobre el plano principal de dos análisis factoriales de correspondencias y la bajísima viabilidad de los híbridos sugieren una separación a nivel específico de los dos linajes (Gallotia galloti s.str. y G. caesaris) y la validez de, al menos, una subespecie por isla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el marco del proyecto LIFE B-4-3200/94/43 «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. Una de las zonas escogidas, La Dehesa, se localiza en la zona oeste de la Isla de El Hierro y está constituida por un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Esta zona ha sido preseleccionada por varias razones, entre las que sobresalen, la existencia de lagartos gigantes en tiempos pretéritos, su relativa inaccesibilidad alejada de la acción humana, la abundante vegetación y la presencia de refugios potenciales. Para evaluar de modo fiable la bondad de la zona escogida como lugar de posible suelta…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la bibliografía reciente sobre los lacértidos de El Hierro se sugiere la coexistencia hasta tiempos relativamente recientes de tres especies en la isla: Gallotia caesaris, G. simonyi y G. goliath. Según esta bibliografía las diferencias específicas estarían basadas en la morfología dentaria, en el número de dientes, en el número de series de dientes en el pterigoides, en la morfología general del cráneo (estimada a partir de la longitud relativa de los procesos parietales) y en el tamaño de los individuos. El análisis comparativo de los numerosos restos subfósiles de lacértidos encontrados en El Hierro ha permitido concluir que si bien algunos de estos caracteres permiten distinguir a G. caesaris de otros lagartos de mayor tamaño, ninguno de ellos sirve para diferenciar a las otras dos especies propuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el marco del proyecto titulado «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotia simonyi (Programa Life 84-3200/94/743)» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. La zona escogida (La Dehesa) es un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Aunque el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie eminentemente herbívora complementa su dieta con el consumo de presas de origen animal, fundamentalmente artrópodos. Con el fin de evaluar los recursos tróficos disponibles en el área de reintroducción se ha realizado un seguimiento a lo largo de un ciclo anual. La evolución de los recursos tróficos animales se determinó mediante biocenómetros mensuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es un lacértido endémico seriamente amenazado de extinción, y objeto de un plan de recuperación que consiste en la cría en cautividad y en la futura reintroducción en un nuevo hábitat. G. simonyi es una especie principalmente herbívora cuya dieta en cautividad no guardaba relación con los alimentos presentes en el área propuesta para la reintroducción. Se ha llevado a cabo una experiencia consistente en cambiar los hábitos alimenticios de un grupo de individuos de G. simonyi mantenidos en cautividad en el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro. Se estableció un período de adaptación controlado para comprobar si consumían los elementos vegetales existentes en el área susceptible de ser colonizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi: Lacertidae) es un endemismo insular en peligro de extinción. Tan sólo se conoce una población de pocos ejemplares en la isla de El Hierro (Islas Canarias). En 1986 se inició la cría en cautividad con fines conservacionistas, pero la ausencia de criterios para su reintroducción ha provocado que, actualmente, los efectivos en cautividad superen el tamaño estimado de la población silvestre. Con el fin de calibrar la viabilidad de un plan de reintroducción basado en la liberación de lagartos criados en cautividad, dos machos adultos, provistos de radiocollares, fueron liberados en un lugar preseleccionado de la isla, dentro del área de distribución histórica de la especie (La Dehesa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La predación por parte de las aves, especialmente por parte del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), muy abundante en la isla de El Hierro (Islas Canarias), es uno de los factores a tener en cuenta de cara a la reintroducción de Gallotia simonyi. En el presente trabajo evaluamos la presión de predación aérea potencial sobre G simonyi analizando la dieta de F. tinnunculus, y la tasa depredación estimada mediante modelos de plastilina. A su vez, tratamos de saber si existe una limitación del tamaño de la presa en la predación aérea F. tinnunculus parece ser el único potencial predador aéreo de G. simonyi, formando los lagartos parte importante de su dieta, aunque la presión depredación no sea alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El albinismo en reptiles no es una cualidad citada ampliamente. En lacértidos es aún menos frecuente, con descripciones de supuestos ejemplares albinos cuyas características cromáticas no parecen responder fielmente a las descripciones de este carácter que se define como una ausencia congénita de pigmento (melanina) en todo el cuerpo (incluido el globo ocular) motivada por causas genéticas {SOLOMON et al., 1996).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto atlántico (Gallotia atlantica), el más pequeño de todos los lacértidos que existen en el archipiélago Canario (López-Jurado, 1991), es probablemente también el más polimórfico. Su enorme plasticidad morfológica se manifiesta especialmente en su tamaño y colorido (López-Jurado y Mateo, 1992), y en caracteres folidóticos como el número de poros femorales, o el de escamas en el collar o en el dorso (Bischoff, 1985; Castroviejo et al., 1985).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi) es uno de los reptiles más cercanos a la extinción en todo el mundo (GROOMBRIDGE, 1993). Se conoce una sola población silvestre de este lacértido herbívoro de gran tamaño (MACHADO, 1985b), endémico de la isla de El Hierro (280 km2, 1500 m, Islas Canarias) y cuyos efectivos numéricos en cuanto a adultos y subadultos se cifraron entre 120 y 150 individuos en el verano de 1995 mediante métodos de marcado y recaptura (PÉREZ-MELLADO et al., 1997).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hemos realizado un estudio intra e interespecífico del esqueleto de las cinco especies que integran el género Gallotia. Los objetivos de este estudio han sido describir la anatomía de Gallotia spp y definir los caracteres que pueden ser utilizados en la diagnosis y en la identificación de las especies actuales y de los restos subfósiles. Se han identificado un total de 19 caracteres variables entre las especies de Gallotia, de los cuales 15 experimentan también cambios durante la ontogenia postnatal. De estos caracteres, 11 presentan estados de carácter limitados a una de las cinco especies: G. atlantica (4), G. caesaris (1), G. stehlini (3) and G. simonyi (3).