7 resultados para Españoles en el extranjero
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES]Las oportunidades de los egresados de las Facultades de Ciencias del Mar en España han estado vinculadas, de manera más o menos mayoritaria, a la investigación del mar en centros de investigación públicos y privados (en España o en el extranjero), o también a la docencia. También en la última década se ha visto un aumento de profesionales en la administración pública en puestos muy relacionados con las competencias profesionales propias de los licenciados en Ciencias del Mar y en las grandes firmas consultoras de ingeniería. Recientemente, las PYMES en el sector marino han aparecido con fuerza y suponen una nueva opción en las alternativas de trabajo de los futuros licenciados.
Resumo:
El presente artículo pretende reflexionar principalmente sobre el conjunto de conceptos fiscales exigidos por la Hacienda real en las islas Canarias durante el siglo XVIII, señalando sus principales características individualizadas y sus antecedentes dentro de un amplio contexto histórico. Las rentas reales exigidas en Canarias en la época están formadas por más de una quincena de conceptos que se encuentran normalmente interrelacionados en su gestión para evitar la necesidad de un número similar de administraciones. La mayoría se originan en siglos anteriores y reflejan fielmente la evolución histórica del archipiélago, con paralelismos, pero sin equivalentes directos con otros territorios españoles o europeos. Las reformas borbónicas, diseñadas e implementadas tanto a nivel nacional como regional, no comportan grandes novedades en cuanto al número y características de dichas figuras fiscales, pero incluyen cambios destinados a mejorar la eficacia de su gestión y a recuperar el control absoluto tanto de sus rendimientos como de su uso.
Resumo:
[ES] El uso de técnicas cualitativas de investigación en Geografía se ha visto enriquecido, en los últimos años, con nuevos enfoques que proceden de la Sociología. Entre dichos enfoques tiene un papel destacado el biográfico, suponiendo esta mirada un giro al sujeto, que se convierte en objeto de estudio y en fuente esencial de información. Uno de los métodos más novedosos en relación con esta perspectiva es el método BNIM (Biographic Narrative Interpretative Method), que hemos ensayado para el análisis de la trayectoria socioprofesional de los inmigrados latinoamericanos en Canarias, en un momento de particular incidencia de la crisis económica. Sus historias de vida ponen de manifiesto cómo viven la crisis y los sentimientos de pérdida, de desarraigo, de transición, de renuncia, de dificultades… que, aunque consustanciales al propio proceso migratorio, se refuerzan en la actual situación.