10 resultados para Cabras Leiteiras
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
Programa de doctorado Clínica y Terapéutica Animal
Resumo:
Programa de Doctorado: Sanidad Animal
Resumo:
[ES] En el presente estudio, se valoró la incidencia de la hidrómetra en un total de 1.360 cabras de la Agrupación Caprina Canaria. El diagnóstico de la hidrómetra se realizó mediante la utilización de ecografía transabdominal. Por otro lado, se valoraron 2 protocolos de tratamiento a base de prostaglandinas para la resolución de la hidrómetra en un total de 12 animales. La incidencia de la hidrómetra fue de un 3.31%, siendo más frecuentes en aquellas explotaciones que utilizaban tratamientos hormonales de sincronización del celo.
Resumo:
Programa de Doctorado en Clínica e Investigación Terapéutica. Premio Extraordinario de Doctorado, rama de Ciencias de la Salud
Resumo:
[ES] Desarrollo de un método basado en técnicas inmunohistoquímicas para el diagnóstico de las enfermedades causadas por microplasmas en cabras infectadas de forma natural y experimental.
Resumo:
[EN]Notwithstanding their scarcity and uneven distribution, zooarchaeological and stable isotope data sets on the Early and Middle Neolithic (5500–3200 cal BC) in the region of Estremadura in Central Portugal strongly suggest that two succeeding stages in subsistence strategies took place: sheep and goat itinerant pastoralism (across large areas) and/or renewed focus on wild food sources (cervid hunting, harvesting marine and freshwater food) which replaced livestock farming within smaller areas and less specialised hunting practices. This economic shift seems to have coincided with two other dramatic changes: the 5.9 kyr cal BP climate event and the onset of megalithism. Possible correlations between these past cultural and palaeoenvironmental phenomena are herein preliminarily outlined. [ES] A pesar de su escasez y distribución desigual, el conjunto de datos arqueozoológicos y de isótopos estables para el Neolítico Antiguo y Medio de la región de Estremadura en el centro de Portugal (5500-3200 a. C. cal), sugiere con claridad dos etapas sucesivas en las estrategias de subsistencia: pastoreo itinerante de ovejas y cabras (ocupando grandes territorios) y/o un renovado interés por los recursos alimenticios silvestres (caza de cérvidos, recolección de alimentos marinos y de agua dulce), que reemplazó otras formas de ganadería más confinadas en el espacio acciones con regímenes de mantenimiento reducidos y unas prácticas de caza menos especializadas. Este cambio económico parece haber ocurrido junto con otros dos cambios dramáticos, el evento climático 5.9 k BP (cal.) y el inicio del megalitismo. Aquí se esbozan de forma preliminar las posibles correlaciones entre estos fenómenos culturales y paleoambientales del pasado.
Resumo:
[ES] Miles de fragmentos óseos pertenecientes a medio millar de cabras domésticas de los pobladores de Fuerteventura durante el primer milenio de nuestra Era han sido extraídos en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Villaverde. Algunas de las piezas óseas estaban más completas y han permitido atisbar el aspecto de esa casta paleo-canaria que no ha subsistido en las islas, salvo quizás hasta hace poco en la Caldera de Taburiente en La Palma, puesto que ya en los siglos XVI y XVII se cruzó numerosísimas veces con ejemplares de muy diversos lugares de Europa para obtener la gran productividad lechera que caracteriza hoy a las cabras de Fuerteventura.
Resumo:
[ES] El hallazgo de restos óseos de oveja durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Villaverde en Fuerteventura ha permitido la reconstrucción parcial de su esqueleto, la comparación biométrica con ovicaprinos de otras culturas prehistóricas y evidenciar algunos de sus rasgos. La talla es grande, entre 70 y 80 cm. de cruz, las patas largas (longipes), al menos las hembras carecen de cuernos (acerata) y el perfil facial es recto. Otra información, antiguos escritos como los de ABREU GALINDO en 1602 y ESCUDERO en 1639, da a conocer la presencia en Canarias de una raza de carneros y ovejas "que no tienen lana, sino pelo liso como cabras" "rasas sin cuernos ni lanas" "cueros muy gruesos" "cuero peloso de carnero" "al cuero llamaban harhuy" "ovejas gordas y de mucha grasa" "ovejas no como las de España" (MEC0,1992).