8 resultados para Betão reciclado

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Economí­a de las Organizaciones y Dirección Estratégica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo se centra en la comprensión profunda del comportamiento de reciclado y en el análisis de la respuesta a dos tipos de promociones de reciclaje diferentes: la consistente en la provisión de un premio dentro de la organización de una lotería y la consistente en la suscripción de un compromiso por incitación de un líder de grupo. Para ello, se ha llevado a cabo una experimentación que contribuye a la literatura del marketing en ayudar a comprender el comportamiento de reciclado de los ciudadanos, así como comprender los efectos de las técnicas de promoción sobre las creencias, actitudes y conductas de las personas. Por último, se recomiendan determinadas acciones en el ámbito de la enseñanza y de las políticas de promoción de las instituciones públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Nitrogen (N) is essential for life, but its availability is frequently limited in ocean ecosystems. Among all the compounds which influence the N pool, ammonium (NH4+) represents the major source of N for autotrophs. This NH4+ is provided by bacterial remineralization and heterotrophic grazers, with the mesozooplankton responsible for 12% to 33% of the total NH4+ recycled. Quantifying the excretion physiology of zooplankton is then, necessary to understand the basis of an aquatic ecosystem?s productivity. The measurement of glutamate dehydrogenase (GDH) activity has been widely used to assess the NH4+ excretion rates in planktonic communities. However, its relationship with the physiology varies with temperature and the nutritional status of the organisms, among other variables. Here we compare the GDH/RNH4+ ratio between oceanic regions with different trophic conditions. Strengthening our knowledge of the relationship between GDH activities and the NH4+ excretion rates will lead to more meaningful interpretations of the mesoscale variations in planktonic NH4+ excretion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ES]Los giros subtropicales abarcan grandes áreas del océano donde la productividad del ecosistema se sostiene a través del reciclado de materia y energía. En estas aguas, la interacción entre la disponibilidad de recursos y la presión de los niveles tróficos superiores determina la dinámica de la comunidad planctónica. Sin embargo, en aguas subtropicales, el conocimiento de la variabilidad temporal o el papel de los diferentes componentes de la comunidad dentro de la red trófica es bastante limitado. En esta tesis se evalúa la variabilidad a corto plazo de los diferentes componentes de la comunidad planctónica. El picoplancton dominó la comunidad salvo durante la época productiva, en la que los organismos autótrofos de mayor tamaño desempeñaron un papel destacado. Nuestros resultados muestran como la variabilidad estacional está relacionada con fuerzas “bottom-up”, mientras que los procesos “top-down” dominan a una escala de tiempo más corta. Encontramos que el microzooplancton ejerce un gran impacto sobre la comunidad microbiana, en organismos tanto autótrofos como heterótrofos. Además, observamos un acoplamiento muy estrecho entre estos consumidores y sus presas. Otro mecanismo que regula la estructura planctónica es la depredación de los migradores verticales sobre el zooplancton. Así, la variabilidad del mesozooplancton epipelágico está controlada por un ciclo de depredación vinculado a la iluminación de la luna. En este trabajo realizamos una simulación de esta variabilidad con la que se obtuvieron valores de mortalidad comunitaria de los que derivamos el flujo de carbono activo hacia la zona mesopelágica. Estos valores calculados de transporte activo de carbono son del mismo orden de magnitud que el flujo gravitacional en aguas subtropicales. En el Atlántico noreste la comunidad marina también podría estar influenciada por las tormentas de polvo sahariano que ocurren con gran frecuencia en la zona. En este sentido, se estudió la respuesta de la comunidad planctónica en un período de deposición de polvo atmosférico de gran intensidad, en el año 2010, sin observar una clara respuesta en términos de producción primaria. Por el contrario, la biomasa de diatomeas y mesozooplancton sí se vio aumentada en gran medida tras el paso de una fuerte tormenta de polvo del Sáhara, mientras que los organismos autótrofos de menor tamaño se vieron afectados negativamente. Los resultados de esta tesis suponen una contribución importante para entender la dinámica planctónica tan compleja en los ecosistemas subtropicales, y además, pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo muestreos oceanográficos a escalas de tiempo más cortas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo consiste en el análisis de cápsulas de café monodosis y de materiales plásticos biodegradables, para hacer una propuesta de diseño que permita una gestión sostenible de este producto. Se plantea el diseño de este producto mediante el uso de materiales biodegradables para uso alimenticio. Se propone una solución viable para su fabricación en series cortas y medias mediante un proceso de termoconformado. Se propone también un prediseño del packaging de este producto, y de un uso alternativo para el reciclado de los residuos generados.