37 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES] La charla trata de reflejar la gran cantidad de elementos patrimoniales y naturales con los que cuenta esta zona de la ciudad. Junto al conocido BIC Cueva de los Canarios, destaca el desprotegido yacimiento paleontol&oacute;gico del Confital. Se habla sobre otros elementos menos conocidos, como el yacimiento arqueol&oacute;gico sin excavar del Confital, la duna f&oacute;sil, o sobre la repoblaci&oacute;n efectuada por el Cabildo hace unos a&ntilde;os. Seguidamente recorreremos virtualmente la zona del Paisaje Natural Protegido de La Isleta, que comprende desde el Zoco hasta Las Salinas, aqu&iacute; se concentran innumerables elementos patrimoniales sin ninguna protecci&oacute;n en estado de total abandono, Bunker y Nidos de la II Guerra Mundial, Secaderos de Pescado, F&aacute;bricas de Salaz&oacute;n o las Salinas de La Isleta todos ellos del siglo XIX, un aut&eacute;ntico parque etnogr&aacute;fico relacionado con la sal y el pescado.</p>

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES] El d&iacute;a 8 de octubre de 1973 visitamos las salinas de Santa Pola (Alicante) para realizar observaciones ornitol&oacute;gicas. All&iacute; hablamos con el guarda de la finca y nos comunic&oacute; (sin darle mayor importancia) que los flamencos hab&iacute;an criado en las salinas este a&ntilde;o. Ante esta noticia quisimos que nos diera una informaci&oacute;n m&aacute;s detallada, pero siempre sin hacerle ver la importancia del dato, para evitar que exagerara los hechos.</p>

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el entorno de las centrales térmicas de Las Palmas (Barranco de Tirajana, Jinámar- Gran Canaria-, Punta Grande -Lanzarote- y Las Salinas -Fuerteventura-) se produce frecuentemente contaminación por hidrocarburos debido a vertidos ocasionales de las propias centrales y de los entornos habitados. Los vertidos que se producen en la zona son de carácter heterogéneo, por lo que sería conveniente estudiar el tipo de compuestos orgánicos existentes (Hidrocarburos aromáticos policíclicos y PCBs, fundamentalmente) a fin de poder identificar el grado de contaminación de esas zonas y las fuentes de los mismos. La finalidad de este trabajo reside en la determinación de métodos selectivos de análisis de este tipo de contaminantes y en concreto de los hidrocarburos orgánicos persistentes (PCBs y los PAHs).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES] El d&iacute;a 16-X-1960 nos son mostradas las dos alas de un individuo juvenil de esta especie, cobrado por un cazador alrededor del 15-X- 1960 en las salinas del Cabo de Gata (Almer&iacute;a). El d&iacute;a 2-IX-77, a las 18:50 horas, con el sol reci&eacute;n puesto y a unos 11 kms. Al NE de Cehegin (Murcia), espantamos del suelo dos individuos de esta especie que se posan en un gran Pinus halepensis. Se trata de dos j&oacute;venes, a juzgar por la coloraci&oacute;n de patas y pico. Posteriormente emprenden vuelo hacia el S pero despu&eacute;s de recorrer unos 500m, dan vueltas en c&iacute;rculos y vuelven hacia el N. observ&aacute;ndolas en franco vuelo de aterrizaje hacia la cola del embalse de Argos, situado en las proximidades.</p>

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la poliaminas durante la reproducción de las algas rojas , en particular la de las enzimas reguladoras de su síntesis ornitina descarboxilasa y arginina descarboxilasa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES] El Archipi&eacute;lago Canario presenta la segunda mayor longitud de costa del territorio espa&ntilde;ol, casi 1.500 km., que unida a los diferentes tipos de sustrato que la conforman y a las condiciones oceanogr&aacute;ficas del agua que lo circunda, propician el desarrollo de multitud de plantas marinas. Desde el nivel de m&aacute;xima pleamar hasta 60-70 m de produnfidad, tanto en las costas rocosas como en las arenosas, nos encontraremos con diferentes comunidades de plantas que albergan en su interior numerosas poblaciones de animales marinos. Estas comunidades son como peque&ntilde;os bosques en miniatura, con alturas de unos pocos cent&iacute;metros en los que plantas y animales comparten espacio y se relacionan de diferentes formas. La zona intermaneral, comprendida entra la m&aacute;xima bajamar y la m&iacute;nima pleamar, nos ofrece la mayor diversidad de comunidades debido a sus particulares condiciones ecol&oacute;gicas, principalmente debidas al stress de emers&iacute;on. Las comunidsades que est&aacute;n siempre sumergidas son menos numerosas y est&aacute;n influenciadas por otros factores ambientales, siendo especialmente relevante la penetraci&oacute;n de la luz. Les propongo un acercamiento a la franja costera del litoral canario para descubrir la diversidad y complejidad que presentan las comunidades que lo habitabn y las condicionantes geomorofol&oacute;gicos y oceanogr&aacute;ficos que la condicionan.</p>

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES]Desde 1985, el Grupo de Investigación de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina de la ULPGC ha estudiado el papel de las fuentes de carbono y reguladores de crecimiento, centrándose en los últimos 20 años, en las poliaminas y los compuestos volátiles en el ámbito reproductivo de las macroalgas rojas. En este devenir, han acompañado Licenciados y Doctores en Ciencias del Mar, y entre todos han conocido el papel que desempeñan las fuentes de carbono y la luz, así como, las modificaciones a nivel estructural y ultraestructural durante el crecimiento y el desarrollo de las macroalgas. Emocionante ha sido descubrir el efecto de las poliaminas, o más recientemente el etileno, en la inducción de la carpoesporogénesis, y comprobar como las actividades enzimáticas de síntesis y degradación de estas sustancias estaban íntimamente ligadas a este evento reproductivo. Un reto apasionante ha sido la implementación de técnicas moleculares para el seguimiento de la expresión del gen más importante en la síntesis de las poliaminas: desde cuánto se expresa, con técnicas de PCR cuantitativa, hasta dónde se expresa con la hibridación in situ de RNA mensajeros. En la actualidad están expectantes con el primer transcriptoma obtenido con los sistemas de secuenciación masiva de nueva generación.</p>

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado de Gestión Costera