Comunidades de plantas marinas de las islas Canarias: algas y sebas


Autoria(s): Viera-Rodríguez, M.A.
Data(s)

18/05/2013

18/05/2013

2013

Resumo

<p>[ES] El Archipiélago Canario presenta la segunda mayor longitud de costa del territorio español, casi 1.500 km., que unida a los diferentes tipos de sustrato que la conforman y a las condiciones oceanográficas del agua que lo circunda, propician el desarrollo de multitud de plantas marinas. Desde el nivel de máxima pleamar hasta 60-70 m de produnfidad, tanto en las costas rocosas como en las arenosas, nos encontraremos con diferentes comunidades de plantas que albergan en su interior numerosas poblaciones de animales marinos. Estas comunidades son como pequeños bosques en miniatura, con alturas de unos pocos centímetros en los que plantas y animales comparten espacio y se relacionan de diferentes formas. La zona intermaneral, comprendida entra la máxima bajamar y la mínima pleamar, nos ofrece la mayor diversidad de comunidades debido a sus particulares condiciones ecológicas, principalmente debidas al stress de emersíon. Las comunidsades que están siempre sumergidas son menos numerosas y están influenciadas por otros factores ambientales, siendo especialmente relevante la penetración de la luz. Les propongo un acercamiento a la franja costera del litoral canario para descubrir la diversidad y complejidad que presentan las comunidades que lo habitabn y las condicionantes geomorofológicos y oceanográficos que la condicionan.</p>

Identificador

http://hdl.handle.net/10553/10148

680208

Idioma(s)

spa

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

by-nc-nd

Fonte

<p>4ª Charlas divulgativas [2012-2013] organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Gabinete literario [Centro UNESCO de Gran Canaria] y coordinadas por Juan Luis Gómez Pinchetti y Jose Manuel Vergara Martín [Departamento de Biología]</p>

Palavras-Chave #251004 Botánica marina
Tipo

info:eu-repo/semantics/other