118 resultados para 240210 Biología de poblaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se presenta una metodología para el estudio de las fanerógamas marinas en Canarias. Ésta se basa en la aplicación de técnicas cartográficas, mediante la utilización de la totografía aérea y de un sistema de cámara de televisión. Se explica el estudio de los principales parámetros biométricos de las plantas que sirven para la evaluación de las poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este artículo expone la experiencia recogida tras el desarrollo de una página web en formato atlas con las imágenes de las prácticas de aula para las distintas asignaturas en el ámbito de la Biología Celular. Los estudiantes son usuarios habituales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para consumo y ocio pero usuarios potenciales para innovadoras formas de interacción, estudio e investigación. Las actividades basadas en web, que pueden englobarse dentro de las tareas propias de las metodologías activas, son aplicadas en asignaturas de nuestra área que depende en gran medida de la imagen en todas sus posibles presentaciones dado su carácter morfológico. El objetivo es mostrar cómo esta actividad se ha implementado en el campo de la Biología Celular y presentar su aporte a la calidad de la enseñanza desde el punto de vista tanto de la participación del estudiante como del autoestudio. Los resultados revelan una participación más activa y una mayor implicación de los estudiantes , quedando incorporado en su ADN formativo como herramienta habitual de apoyo didáctico siendo valorados los resultados como satisfactorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La controvertida historia del escinco gigante de Cabo Verde, Macroscincus coctei, se ha convertido con el tiempo en uno de los ejemplos clásicos que sirven para ilustrar modelos de extinción en islas (Pregill, 1986). Sin embargo, son muchos los que siguen preguntándose si en esta especie el proceso ha llegado a su fin, o si por el contrario aún cabe la posibilidad de encontrar pequeñas poblaciones que permitan recuperarla (Schleich, 1979; Andreone & Gavetti, 1998; Carranza et al., 2001).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Los análisis genéticos de las estrategias reproductivas (paternidad múltiple y almacenamiento de esperma) están abriendo una vía de investigación novedosa además de promover informaciones importantes para definir los criterios y las medidas de conservación de muchas especies de reptiles. La población de tortuga común, Caretta caretta del Archipiélago de Cabo Verde es una de las poblaciones nidificantes más grandes del Atlántico, pero que actualmente sufre la pesca selectiva de machos por parte de la comunidad local de Cabo Verde. En este estudio se pretende testar la hipótesis de que una disminución significativa en el número de machos podría afectar la eficacia biológica de las crías, disminuyendo la variabilidad genética de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Uno de los problemas que más afectan a la biodiversidad de los archipiélagos es la introducción de especies alóctonas, y en el caso concreto de los reptiles la bibliografía nos recuerda algunos ejemplos especialmente significativos (Case et al., 1992; Loope & Helweg, 2004). En Canarias se han detectado numerosos reptiles foráneos. Pleguezuelos (2002) hace referencia a 21 especies diferentes que han llegado desde otros lugares del mundo, una cifra a la que habría que sumar cuatro o cinco más, resultantes del intercambio faunístico entre islas del mismo archipiélago. En algunos casos se trata de individuos aislados o de especies que, por sus requerimientos ecológicos, nunca llegarán a formar poblaciones estables en el archipiélago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El estudio de la variabilidad genética dentro del complejo Gallotia galloti ha puesto de manifiesto la existencia de dos linajes bien diferenciados; el primero de ellos agrupa las poblaciones de las islas de El Hierro y La Gomera, y el segundo a las de Tenerife y La Palma. El análisis de las frecuencias alélicas, la proyección de cada individuo sobre el plano principal de dos análisis factoriales de correspondencias y la bajísima viabilidad de los híbridos sugieren una separación a nivel específico de los dos linajes (Gallotia galloti s.str. y G. caesaris) y la validez de, al menos, una subespecie por isla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se describe una nueva especie del género Uromastyx sobre la base de dos especímenes procedentes del Adrar Sutuf (Sahara Occidental). Los individuos del nuevo taxón difieren fuertemente de Uromastyx acanthinura por el gran tamaño que llegan a alcanzar los adultos, su siempre mayor número de escamas, la disposición diferente de los tubérculos en los muslos, y por su diseño y coloración. Sus características generales se asemejan a las de Uromastyx aegyptia, un hecho que sugiere la posible existencia de lagartos del complejo U. aegyptia en poblaciones relícticas a lo largo del desierto del Sahara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Once especies de reptiles terrestres endémicos viven en el archipiélago canario 4 especies de lagartos, 3 especies de eslizones (o lisas) y 4 de gecos (o perinquenes) Cuatro especies de tortugas marinas y otras especies introducidas (un geco y dos ranas) completan la lista de reptiles y anfibios en las islas Cananas Las diferencias entre la herpetofauna actual y la extinguida son señaladas, enfatizando el posible papel del hombre en la extinción de algunas formas de lagartos de gran tamaño Actualmente Gallotia simonyi es la especie más amenazada de reptil en España, seguida muy de cerca por la lisa de Fuerteventura o lisneja (Chalcides simonyi). Las restantes poblaciones, a excepción de aquellas que se encuentran restringidas a pequeños islotes o roques, no se encuentran amenazadas por lo general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El sapo de sabana, Bufo xeros, es un bufónido de tamaño medio cuya área de distribución ocupa la franja saheliana comprendida entre Senegal y Somalia, así como algunas poblaciones aisladas en pleno Sahara en Níger, Malí, Argelia, Libia y Mauritania (LE BERRE, 1989, SALVADOR,1996). Hasta la fecha, sin embargo, no había sido citado en el Sahara Occidental (ver VALVERDE 1957, SALVADOR 1996, BONS & GENIEZ, 1996).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Oceanografía, Bienio 2007/09. La fecha de publicación es la fecha de lectura