75 resultados para Psicología del adolescente


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es presentar el entrenamiento psicológico realizado con una regatista para la preparación de la fase de clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y analizar la percepción de mejora psicológica por parte de la regatista y su valoración del entrenamiento realizado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo ha sido determinar el nivel de burnout en un grupo de tenistas de alto rendimiento y conocer la relación existente entre la orientación motivacional y los niveles de burnout, así como la influencia de las variables sociodemográficas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito de este artículo es describir el proceso de la planificación de aprendizajes motores y de desarrollo de la condición física en el contexto escolar, analizando las circunstancias que rodean a este proceso, con el fin de orientar a los profesores a planificar y que garanticen cierta eficacia en la intervención.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El principal objetivo de este estudio fue explorar la felicidad de las personas mayores de 65 años, así como la relación que la implicación en Actividad Física pudiera tener con algunos factores psicosociales relacionados con ella.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A pesar de que diferentes trabajos se han esforzado en identificar las variables que pueden estar en la base del alto rendimiento deportivo, no existe acuerdo todavía acerca de cuáles pueden ser verdaderamente las más relevantes. El presente trabajo de carácter exploratorio pretende comprobar la posible existencia de diferencias significativas a nivel psicológico, tomando como referencia algunas de las pruebas que habitualmente utilizan los psicólogos del deporte (POMS, CPRD, BREQ,...).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar la eficacia de un programa de Educación Física para el fomento del desarrollo moral. El trabajo se fundamenta en las teorías del desarrollo evolutivo de Piaget y Kholberg. Se ha utilizado metodología observacional, selectiva y cualitativa. La didáctica empleada en los grupos experimentales está basada en estrategias propias del desarrollo estructural, (discusión de dilemas morales, diálogos, búsqueda de acuerdos). Cada curso experimental ha utilizado un tipo de tarea distinta (psicomotrices, de cooperación o de cooperación–oposición). esultados indican que existe un aumento de las Conductas Positivas y del razonamiento moral en los grupos experimentales. Las hipótesis de partida se confirman existiendo una mayor frecuencia de Conductas Positivas en el curso de Cooperación–Oposición.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se presenta el análisis de Calidad del Dato utilizado en la construcción de una herramienta de observación diseñada ad hoc. Se trata de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME) que tiene como objetivo codificar la fase de ataque del balonmano playa. Se utilizan como criterios: minuto, marcador, zona de finalización y jugador que finaliza. Se han codificado 12 observaciones de selecciones nacionales absolutas masculinas. El análisis se ha realizado utilizando la concordancia consensuada (aproximación cualitativa de la calidad del dato), elaborando un archivo de detección de errores, calculando el índice Kappa de Cohen, los índices de correlación Tau-B de Kendall, Pearson y Spearman; y un análisis de Generalizabilidad. Los resultados de los coeficientes de correlación muestran un índice mínimo de .993, los índices Kappa de Cohen se sitúan en .917 y los índices de generalizabilidad son óptimos. Estos resultados aseguran que la herramienta de observación, además de tener un buen ajuste, permite registrar con fiabilidad y precisión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de las variables psicológicas posibilita comprender la relación existente entre el rendimiento deportivo y el deportista. En este estudio se incide sobre las variables autoconfianza y control del estrés en el futbolista. El objetivo es profundizar en los principales estudios científicos realizados en dichas variables. Se utiliza la revisión de fuentes primarias y secundarias como artículos, tesis doctorales y libros. El método utilizado es el análisis y revisión de la literatura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo fundamental de este trabajo es comparar dos instrumentos de medida del burnout en deportistas: el Inventario de Burnout en Deportistas-Revisado (IBD-R) y el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ). Ambos modelos de medida asumen una composición tridimensional del síndrome existiendo supuestamente un paralelismo conceptual entre dimensiones. Los análisis de correlaciones realizados entre subescalas supuestamente equivalentes muestran, no obstante, que sólo existe un buen grado de convergencia entre una de las subescalas (Agotamiento Emocional del IBD-R y Agotamiento Físico y Emocional del ABQ). Otras dos subescalas que deberían converger (Reducida Realización Personal del IBD-R y Reducida Sensación de Logro del ABQ) muestran un grado de convergencia menor del esperado y las subescalas de Despersonalización del IBD-R y Devaluación de la Práctica Deportiva del ABQ apenas evidencian relación. Las disonancias teóricas y psicométricas observadas nos hacen reflexionar acerca de desarrollo de un nuevo modelo que integre los componentes del burnout no convergentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este estudio tiene por objetivo caracterizar el perfil de rendimiento individual del jugador de baloncesto con DI y distinguir entre los equipos ganadores y perdedores. Para ello, en línea con la literatura científica en el baloncesto convencional, se analizaron las estadísticas oficiales de juego del Campeonato del Mundo de baloncesto para jugadores con DI (Ankara, 2013).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo tiene por objeto conocer las posibles diferencias del tiempo de reacción visual (TRV) desde los tacos de salida en velocistas con discapacidad auditiva, usando para dicha salida un estímulo visual mediante un dispositivo luminoso coordinado con la señal sonora de salida.