86 resultados para ACCESO LIBRE AL DOCUMENTO - BRASIL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
[ES]Para el marco geográfico de Lucainena de las Torres (Almería, España), se han formulado los cimientos del previsible Parque de la Minería. Estos se apoyan en el diseño de matrices bajo formato Marco Lógico, que satisfacen a los itinerarios de objetivos de la vehiculación generada al efecto. Se han obtenido 478 matrices, que recogen 3094 actuaciones de 151 planteamientos distribuidos entre 54 propuestas, que dan cuerpo a los 8 proyectos del Plan de Manejo. La temporalización del conjunto del Plan de Manejo recoge un proyecto inicial a modo de análisis de la viabilidad del Parque de la Minería, un bloque central de proyectos en transversalidad y un último proyecto relativo a la promoción del espacio protegido.
Resumo:
[EN]En este trabajo presentamos un procedimiento para la modelización de sólidos con geometríacompleja mediante una estructura octree [1]. Partiendo de una triangulación superficial del sólido, se construye una malla de hexaedros que aproxima la geometría con una precisión indicada. Para ello se emplea una división recursiva del espacio con una estructura octree. Inicialmente se lleva a cabo una traslación y escalado de la triangulación al cubo inicial [0,1]3 donde se construye el octree...
Resumo:
[ES]El presente artículo ahonda en el análisis de la realidad acerca de los costes de reponer y utilizar superficies deportivas de césped artificial, centrando sus indagaciones en el caso del fútbol, deporte mayoritario en cuanto a participación en España. La metodología empleada en el análisis se basa en un estudio de casos, buscando esclarecer principalmente, el coste de un único uso por jugador y por equipo en un campo de fútbol de césped artificial. En el estudio que nos ocupa, hemos basado la investigación en dos espacios deportivos completamente opuestos en cuanto a su ocupación, al objeto de conocer el importe económico a satisfacer por cada usuario o equipo. El estudio posee unos objetivos muy concretos que se centran en procesar el análisis y conseguir datos reveladores de la realidad de las superficies sintéticas de fútbol, así como determinar y validar unos indicadores que son la base del estudio.
Resumo:
[ES]En el litoral se produce la influencia de numerosos factores ajenos al medio marino procedentes del entorno terrestre. Así, la presencia de patógenos humanos en el agua de mar se investiga desde hace muchas décadas, siguiendo la Directiva 76/160/CEE, de calidad de aguas de baño. La presencia de Salmonella en relación con otros microorganismos fecales es un importantísimo factor ecológico y sanitario a considerar. Durante años hemos aislado numerosas serovariedades de Salmonella en zonas marinas contaminadas por aguas residuales.
Resumo:
[ES] Los fósiles, restos de seres de otras épocas, aparecen en Fuerteventura contenidos en depósitos marinos y dunas antiguos. Estos depósitos fosileros están atrapados entre productos volcánicos que durante los últimos veinte millones de años se han ido apilando al llegar a la superficie por multitud de conductos o diques desde un antiguo fondo submarino roto y elevado. La edad de los fósiles se conoce por ser exclusivos de una época determinada o por dataciones radiométrica.s de ellos o de las lavas.
Resumo:
[ES] El hallazgo de restos óseos de oveja durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Villaverde en Fuerteventura ha permitido la reconstrucción parcial de su esqueleto, la comparación biométrica con ovicaprinos de otras culturas prehistóricas y evidenciar algunos de sus rasgos. La talla es grande, entre 70 y 80 cm. de cruz, las patas largas (longipes), al menos las hembras carecen de cuernos (acerata) y el perfil facial es recto. Otra información, antiguos escritos como los de ABREU GALINDO en 1602 y ESCUDERO en 1639, da a conocer la presencia en Canarias de una raza de carneros y ovejas "que no tienen lana, sino pelo liso como cabras" "rasas sin cuernos ni lanas" "cueros muy gruesos" "cuero peloso de carnero" "al cuero llamaban harhuy" "ovejas gordas y de mucha grasa" "ovejas no como las de España" (MEC0,1992).
Resumo:
[ES] Entre los ricos materiales extraídos durante las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Villaverde, al norte de La Oliva en Fuerteventura, han aparecido los restos de cerca de una decena de puercos de principios de nuestra Era. (1.800 B.P.)
Resumo:
[ES] Erbanense es el nombre de los depósitos marinos canarios posteriores a la glaciación última europea y proviene de Erbania antiguo nombre de Fuerteventura. En La Jaqueta, al sur de la isla, aparecen los restos pedregosos de dos pulsaciones del mar. La última de ellas ocurrió hacia el año 600 de nuestra era según dataciones radiocarbónicas. La isla por entonces ya estaba habitada por sus primeros pobladores de probable origen paleobereber y hay un antiguo poblado en las proximidades de la playa. El antiguo cordón litoral está cuatro metros más alto que el nivel medio del mar actual y en él se han colectado más de dos mil conchas que muestran que la fauna marina era semejante a la que vive actualmente en el litoral canario.
Resumo:
[ES] Entre los materiales extraidos en las excavaciones arqueológicas de la Cueva de Villa verde en Fuerteventura han aparecido restos óseos fragmentados pertenecientes a oveja. La Cueva fue habitada por antiguos pobladores de la isla entre el año 200 y el año 1.000 de nuestra era (HERNANDEZ et. al., 1988).
Resumo:
[ES] Las líneas generales de la larga y compleja historia volcánica de las islas Canarias son bien conocidas (IIartung, 1857; IIausen, 1956 a 1973; Fuster et d., 1968 a la actualidad; Rothe, 1974;Schmincke, 1976). Sin embargo, los depósitos marinos antiguos de abundante contenido fósil, conocidos y estudiados parcialmente desde el siglo pasado, se han interpretado incorrectamente (Crofts, 1967 ; Lecointre, Tinkler y Richards, 1967 ; Klug, 1968; Müller y Tietz, 1975). La cronologia geológica del archipiélago se basaba al principio sólo en los datos paleontol6gicos (Lyell, 1864; Rothpletz y Simonelli, 1890). Hoy, con las dataciones radiomPtricas y el estudio del paleornagnetismo (Abdel Monen et al., 1971, 1972; Rona y NorwaId, 1970; Lietz y Schemincke, 1975; Mac Dougall y Schmincke, 1977), se ha minusvalorado la paleontología, quizá por medir el tiempo con una precisión menos espectacular, aunque no siempre menos exacta.
Resumo:
[ES] Son unas doscientas las especies de Pelecípodos que, o bien han sido citados alguna vez de las islas Canarias o bien el archipiélago queda incluido en su área biogeográfica, aunque de hecho su existencia no se haya comprobado nunca en las islas. El número es algo bajo, pues tanto de la Costa occidental de África (Cabo Verde) como de Portugal, llega a trescientas el número de especies conocidas. Además se observa en Canarias una marcada falta de personalidad de su fauna de Pelecípodos pues aproximadamente un 88% es común al Mediterráneo, un 45% es común a la región de Guinea, un 34% son comunes con el Mediterráneo y con Guinea, y sólo un dos por ciento es propio de las aguas de Canarias faltando en el Mediterráneo y en la costa africana al sur de Mauritania.
Resumo:
[ES] Los tiempos cuaternarios que, por citar solamente, enmarcan la génesis del hombre y de su actividad, se caracterizan por unos cambios climáticos en los que alternan fríos extremados con épocas cálidas y que a la vez que representan una selectividad de las faunas terciarias son el acelerador evolutivo que da a las actuales su carácter moderno. Al igual que en centro-europa se puede observar el paso de los hielos correspondientes a los fríos, en el contorno mediterráneo y en las Canarias se observan restos de costas y playas de antiguos mares en los que habitaba una fauna cálida, presidida por el Strombus bubonius, gasterópodo que actualmente habita únicamente en as cálidas aguas ecuatoriales del golfo de Guinea. Son sólo dos ejemplos, aunque significativos.
Resumo:
[ES] Alrededor de la Bahía de Cádiz, los depósitos marinos de la regresión del Plioceno superior, forman una orla más o menos continua que se extiende hasta las proximidades de Chipioja al N., hasta Chiclana al S., constituyendo la Sierra de San Cristóbal el límite más oriental de la misma. Una cantera situada a 1,5 km al NE. de Puerto Real (lat. 36' 32' 15", long. 2' 28' 40". H.M.T.N. 1 : 50.000 núm. 1062), ofrece un amplio corte donde es posible observar los tramos marinos y salobres regresivos, así como los depósitos cuaternarios, continentales, más antiguos observados en el litoral gaditano. Se realiza un estudio detallado de dicho corte, y se discute el problema del límite Plio-Pleistoceno en dicho sector.
Resumo:
[ES] Los depósitos marinos fosilíferos de Fuerteventura y Lanzarote habían sido interpretados por los autores como diferentes niveles del Cuaternario. Los Neogastrópodos colectados pertenecen al Plioceno inferior (Murex conglobatus, Nucella plessisi, Ancilla glandiformis, Conus pelagicus y Conus mercati) y al Pleistoceno superior (Murex saxatilis, Thais haemastoma, Harpa rosea, Conus papilionaceus, Conus mediterraneus y Conus testudinarius). Confirman un carácter muy cálido, ya revelado por los Strombus coronatus y los Strombus bubonius (Meco, 1977), que permiten relacionarlos respectivamente con un episodio evidenciado en el paleoclima del Plioceno y con el «Ultimo interglacial». La posición de los depósitos en relación con basaltos datados radiométricamente (Meco y Stearns, 1981) y paleomagnéticamente (Fuster y Carracedo, 1979) y con dataciones U-Th en curso (Pomel y Meco) dan un interés especial a la determinación paleontológica.
Resumo:
[ES] En 1890 (pág. 714), Rothpletz y Sirnonelli, al estudiar la fauna del Mioceno de Las Palmas, citan el Strombus coronatus de las localidades siguientes Fuerteventura-Lomo Blanco, La Vista, Ba- rrancos (Gran Canaria). En 1956, Hausen (pkg. 35), en una nota infrapaginal, da cuenta del hallazgo de un Strombus coronatus realizado por don Simón Benítez Padilla en Morro Jable (Jandía), a 55 metros de altura. Crofts, en 1965, es el primero en realizar un estudio más detenido de los niveles marinos de Fuerteventura, pero se limita a un tramo de 40 kilómetros de la costa noroccidental. Describe niveles marinos a 55, 35, 23, 16, 7 y 2 metros, los compara con los datos de la costa occidental de África y deduce una estabilidad total de Fuerteventura durante el Cuaternario.