62 resultados para Sparus aurata


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Acuicultura: producción controlada de organismos acuáticos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of dietary lipid levels in the spawning quality has been studied in several cultured fish species. Works like those of Watanabe et al. (1984 a); Mourente et al. (1989); Dhert et al. (1991); Bruce et al. (1993); Navas et al. (1997); Rodriguez et al. (1998); Lavens et al. (1999); Furuita et al. (2002, 2003 b); Mazorra et al. (2003); Fernandez- Palacios (2005) and Aijun et al. (2005) show that lipids and fatty acids are the dietetic components that have more influence in the spawning quality, specially in those species with continuous spawning which display short vitellogenesis periods and are able to incorporate these dietetic components in eggs during the spawning period. Diets for gilthead sea bream (Sparus aurata) broodstock with dietary levels of 2.84% n-3 HUFA, combined with levels of 250 mg/kg vitamine E rasure good spawning quality. Putting so indicative the importance for an effective utilization of essential fatty acids the use of adequate levels of antioxidants.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El jurel dentón Pseudocaranx dentex (Bloch & Schneider, 1801) es una especie habitualmente asociada al entorno de instalaciones comerciales de engorde de doradas Sparus aurata L., 1758 y lubinas Dicentrarchus labrax (L., 1758) en jaulas flotantes en las islas Canarias. Con el objetivo de conocer el potencial de esta especie para la acuicultura se ha llevado a cabo un estudio de su ciclo reproductivo anual. Durante un año se han recogido muestras de gónadas, evaluado variables morfométricas a partir de especímenes salvajes y registrado los valores de temperatura y fotoperiodo en el momento de los muestreos. Los análisis macroscópicos y microscópicos realizados de las gónadas, junto con la determinación mensual del índice gonadosomático (IGS) y del factor de condición (FC), han servido para establecer el ciclo anual de maduración de esta especie. El estadio de vitelogénesis avanzada fue observado entre mayo y noviembre, sugiriendo un prolongado periodo de desove para esta especie en aguas de las islas Canarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La acuicultura es uno de los sectores con mayor crecimiento en la producción animal mundial, con una tasa superior al 5% anual en la última década (Izquierdo et al., 2008). En la acuicultura, el éxito del cultivo de cualquier especie de peces marinos está limitado por la cantidad y la calidad de la producción en masa de sus alevines (Izquierdo y Fernández - Palacios, 1997). Por lo tanto, para cubrir las crecientes demandas de la producción de semillas, es necesario mejorar la calidad nutritiva de sus larvas, lo cual todavía constituye una de las principales limitaciones para el desarrollo del cultivo de especies de peces marinos (Watanabe et al., 1983; Yúfera y Pascual, 1984; Sargent et al. 1997; Izquierdo et al., 2000). Aunque la producción Mediterránea del cultivo de peces marinos se ha incrementado en varias especies, la dorada Sparus aurata continúa siendo la especie mas cultivada (Izquierdo, 2005), con una producción anual de alevines que supera los 120 millones/ año. La demanda de alevines de buena calidad está aumentando a un ritmo del 10% anual, pero el éxito de la producción de los juveniles se ve muy afectado por la eficacia de la primera alimentación y la calidad nutricional de la dieta de arranque (Kolkovski et al., 1993; Sargent et al., 1997; Izquierdo et al., 2000). En general, la dorada y la lubina europea (Dicentrarchus labrax) son las especies más importantes de peces marinos criados en la región mediterránea y han caracterizado el desarrollo de la acuicultura marina en esta región en las últimas tres décadas (FAO, 1999). Además, en la producción, de ambas especies, se prevee una mayor expansión (Basurco y Abellán, 1999). Sin embargo, a pesar de que el engorde de estas especies está bien controlado, el conocimiento de sus necesidades nutricionales, en comparación con otras especies como salmónidos y carpas, sigue siendo incompleto (NRC, 1993). Por lo tanto, para obtener un mejor crecimiento y una mayor tasa de supervivencia, es esencial una dieta que responda a las necesidades nutricionales de las larvas, tanto cualitativas como cuantitativas (Kolkovski et al., 1993; Sargent et al., 1997). Además, incluso antes de que comience el desarrollo larvario, los huevos de los peces deben contener todos los nutrientes que cubran los requerimientos adecuados para el desarrollo del embrión (Izquierdo y Fernández - Palacios, 1997). En los últimos años, las investigaciones han prestado gran atención a la importancia de los lípidos dietéticos para larvas de peces marinos (Izquierdo et al., 2003), puesto que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de los mismos (Watanabe, 1982; Sargent et al., 1999a). Como reflejo de esta importancia, la dieta para dorada y lubina se ha convertido en una dieta altamente energética (25% de lípidos) en comparación con la década anterior (12% de lípidos) (Izquierdo et al., 2003). Los lípidos dietéticos proporcionan una fuente rica de energía y fosfolípidos y son fundamentales para la estructura de las biomembranas. Los lípidos dietéticos también sirven como vehículos para la absorción de otros nutrientes, como las vitaminas liposolubles A, D, E, y K, y pigmentos naturales o sintéticos. Los lípidos son componentes de las hormonas y precursores para la síntesis de diversos metabolitos funcionales, como las prostaglandinas y otros eicosonoides. Además, los lípidos dietéticos son reconocidos como uno de los factores nutricionales más importantes que afectan el crecimiento y la supervivencia de las larvas (Watanabe et al., 1983), porque constituyen materiales esenciales para la formación normal de célula, las membranas de los tejidos y el desarrollo de órganos (Izquierdo et al., 1998, 2003; Pousaò et al., 2003). Sin embargo, la utilización de los lípidos dietéticos por las larvas puede verse afectada directa o indirectamente por varios cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren durante el desarrollo larvario. En los últimos años ha habido más interés en todos estos aspectos nutricionales de los lípidos en las larvas de peces, debido a la importancia de utilización de los lípidos dieteticos para el óptimo crecimiento y supervivencia larvaria (Izquierdo et al., 2000).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad animal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de los Recursos Pesqueros

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Main deformities such as lordosis, opercular deformities and upper/lower jaws shortening are considered as quality descriptors in commercial marine fish fry production and seem to be related with larval culture conditions in early larval stages. The aim of this work was to obtain information about the contribution of the diet and rearing system to the apparition of these abnormalities in gilthead sea bream (Sparus aurata) larvae in semi-industrial scale facilities. For that purpose, two different larval rearing systems semi-intensive and intensive were compared; besides, two different rotifer enrichments, DHA Protein Selco, (Inve Aquaculture, Dendermonde, Belgium) (R1) and Red Pepper Paste, (Bernaqua bvba, Turnhout, Belgium) were tested in the intensive system. Biochemical composition of larvae, preys and commercial products was analysed. At 50 days post hatching six hundred fish per treatment were individually studied under stereoscope and deformity frequency recorded. Besides at 95 days post hatching fry were soft X ray monitored. Both rotifer enrichment and rearing system affected survival, growth and deformity frequency. Rearing system did not affect total larvae fatty acid content except at 20 dah, where DHA were significantly higher and EPA significantly lower in Semi-intensive system. A significantly lower percentage of deformity rates together with better survival and growth were obtained in the semi-intensive system. In dietary treatment, rotifer enrichment significantly affected larval survival. R1 rotifers enrichment significantly (P<0.05) improved survival when compared to fed R2 larvae. The content of DPA was significantly (P<0.05) higher in R2 fed larvae reflecting the R2 rotifers content of this fatty acid. The level of this FA tended to decrease in concordance with the rotifers replacement by artemia in the diet. The effects n-3-HUFA and DPA (22:5n-6) over larval survival and skeletal deformities development is discussed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comprueba, a qué rango de frecuencias sonoras (Hz) se produce el mayor nivel de estrés en el pez rojo o carpa dorada (Carassius aurata). Es en un umbral sonoro entre 1 y 2 KHz donde este pez muestra un mayor nivel de estrés, medido como número de movimientos operculares por minuto. It is studied the range of sound frequency (Hz) where the goldfish (Carassius aurata) shows higher stress. Between 1 and 2 KHz this fish shows a more elevate number of movements per minute of the flap cover of the gills, indicating a higher level of acoustic stress.