62 resultados para Gestión Ambiental Integral


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Planificación y Gestión del Litoral ; curso 2013-2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de investigación realizado con una beca de investigación del Programa Innova de Mecenazgo Universitario de la Fundación Universitaria patrocinada por Eléctrica de Maspalomas, S.A (EMALSA). Suficiencia investigadora.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se diseña un árbol operativo de objetivos, desde uno genérico, del campo de aplicación de los espacios protegidos, jerarquizado en estratos. De arriba abajo, en el árbol, se suceden los estratos correspondientes al fin, a las metas, a las estrategias y a los objetivos de base. El diseño de itinerarios justificados de metas con sus estrategias, desde el árbol genérico operativo de objetivos asumido, desarrolla la vehiculación (armazón) del Plan de Manejo a redactar, compatible con una gestión integral del marco geográfico involucrado. Se obtiene la eficiencia y el alcance de esta vehiculación del Plan de Manejo a partir de un diagnóstico ambiental de situación, sustentado por un Análisis DAFO cuantitativo, y por una Evaluación de Impactos Ambientales heredados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ecología y gestión de recursos vivos marinos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y sus Aplicaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente estudio aborda la pesquería de nasas con base en el Puerto de Mogán (isla de Gran Canaria, años 1989-99) con la finalidad de formalizar las bases de un marco conceptual para el control y la gestión integral y multiespecífica de la misma. Los autores usan datos inéditos de la pesca con nasas, introducen el concepto de especie indicadora en dinámica de poblaciones de peces explotados. Se infiere que las especies indicadoras pueden utilizarse, individualmente o en conjunto, para evaluar la evolución temporal del sistema pesquero a corto y medio plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hemos realizado una serie de consideraciones con respecto a la Directiva 2006/7/CE para lograr su correcta aplicación en las playas de baño de Canarias. En nuestras aguas se producen algunos fenómenos que no se producen en el resto de la Unión Europea. Por esta razón hemos establecido una serie de conceptos que no están previstos de forma explicita en los artículos de la Directiva y que, con algunas matizaciones, podremos adaptarlos a la generalidad de la Directiva, o ?sensu contrario?, adecuar la Directiva a nuestra realidad ambiental. En este sentido, hemos adaptado conceptos como ?contaminación de corta duración?, ?tendencia a la proliferación de macroalgas?, ?tendencia a la proliferación de fitoplancton marino?, ?proliferación de cianobacterias? y otros a las especificidades que se producen en nuestras costas y que podrían alterar la calidad de las aguas de baño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Turismo integral, interculturalidad y desarrollo sostenible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: - cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio - redacción de proyectos, propuestas y planteamientos (con sus acciones específicas), en relación con la Ordenación del Territorio - evaluación de impactos ambientales y declaraciones ambientales, y - puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio (cualificación, cuantificación, catalogación y clasificación). Cada uno de los bloques de prácticas contiene: - una base teórica - una batería de enunciados de ejercicios, y - sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio y, en particular, se ajustan a las competencias profesionales asignadas a la materia de Planificación y Gestión del Litoral de grado de la ULPGC, generados a partir de los objetivos establecidos y que se alcanzan a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de una Ordenación del Territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición revisada y ampliada de Gestión cde playas urbanas de sol y baño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Gestión Costera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Gestión en la Nueva Economía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el sur de la isla de Gran Canaria se encuentran las playas de El Inglés y Maspalomas, que comparten el Campo de Dunas de Maspalomas. El conjunto de playas-dunas forman un sistema morfodinámico de arenas ajustado a un patrón de comportamiento abierto con retroalimentaciones. Dentro de éste, se hace el seguimiento de un proceso de acreción. También, se describe el conjunto de intervenciones que ha soportado el sistema playa-dunas desde el inicio de la explotación turística. Con las actuaciones descritas, se hace una evaluación cuantitativa de impactos ambientales heredados, como parte de un diagnóstico de situación previo a la redacción de proyectos de mejora del uso turístico del marco geográfico en consideración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio, evaluación de impactos ambientales heredados como parte del diagnóstico ambiental de situación, redacción de proyectos en relación con la Ordenación del Territorio, y puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio. Cada uno de los bloques de prácticas contiene: una base teórica, una batería de enunciados de ejercicios, y sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio.