64 resultados para Cultivo en zonas áridas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Three chemical methods for induction of relaxation in H. tuberculata coccinea (50-80mm shell length) were tested: sodium pentobarbital (60mg/l), 2-phenoxyethanol (2ml/l) and clove oil at three concentrations (0.02, 0.05 and 0,5ml/l). The time taken for animals to release from aquaria walls and recover from the anaesthetics was recorded. No mortality was observed after one week from experiment. All anaesthetics made animals release from container walls within 10-30 min, but they were ineffective as muscle relaxants, leaving the foot hard and contracted. The most effective concentration tested for clove oil was 0,5ml/l at 22ºC.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Seahorses husbandry constitute an innovative aspect on the recovery of wild populations. In this study, two aeration levels were tested (normal and strong) in seahorse juveniles fed on Artemia. Survival and growth were evaluated. The results showed higher survivals (11% average) with strong aerations levels after 90 days. In addition, these juveniles were able to reproduce after 4 months, denoting the early sexual maturation of this species. However, sizes of second-generation larvae at day 0 were smaller compared with those produced by their parents

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se utilizan los principios generales de la óptica geométrica y la forma del espectro teórico de oleaje TMA (basado en datos experimentales) para derivar un modelo numérico aplicable en aguas de poca profundidad, cuyo objetivo final es prever los impactos medioambientales provocados en condiciones de oleaje y contaminación extremales. Este modelo es puesto en práctica en una zona costera del archipiélago canario, siendo sus resultados bastante coherentes con los observados en situaciones reales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Turismo integral, interculturalidad y desarrollo sostenible

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Historiografía, fuentes y métodos de la investigación históricas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La vida de las provincias de San Salvador y Sonsonate, que conformaron el actual El Salvador, en América Central, estuvo caracterizada por la dependencia de la capital y el monocultivo. Para la segunda mitad del siglo XVIII aconteció el despunte añilero (sustituyendo al cacao sonsonateco tras su declive) que tanta relevancia tuvo para la economía del reino y que repercutió de manera particular en las economías locales, «tironeando» el desarrollo de otros productos. El más sobresaliente de ellos fue la caña de azúcar, con una producción tan considerable que llegó a hacerse de una importante porción del mercado capitalino guatemalteco. El presente trabajo sostiene que esto sólo fue posible gracias al empleo del apante o regadío, ya presente en los limitados espacios tecnológicos y comerciales de aquella sociedad rural. Rompiendo los paradigmas del sistema productivo cañero, las elevadas posibilidades productivas del apante, los antecedentes de su uso y el mismo sistema productivo añilero, aseguraron el éxito de la empresa, en un ejemplo poco conocido del aporte de la tecnología indígena en las sociedades y economías del interior colonial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El conocimiento de criterios que ayuden a priorizar el uso del agua es fundamental para garantizar su uso sostenible. En las zonas semiáridas, el abandono de la actividad agrícola puede estar motivado por la escasez de agua y por problemas de mercado de las especies tradicionalmente cultivadas. Por otro lado, la actividad ganadera, suele estar limitada por la escasez de forrajes. La disponibilidad de agua regenerada a un precio razonable podría evitar su vertido y contrarrestar la degradación de suelos abandonados, potenciando la producción de especies forrajeras rentables, contribuyendo así a la ganadería sostenible. Para ello se requiere optimizar la distribución del agua considerando varios criterios simultáneamente