979 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La falta de datos cronológicos en la prehistoria de Gran Canaria, obliga a buscar alternativas viables e interdisciplinares. En este trabajo, se experimenta en la adaptación de los materiales cerámicos al del análisis por termoluminiscencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es analizar cómo han evolucionado los recursos y consumos de agua en Gran Canaria entre 1970 y 1999, así como las proyecciones para años futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se presentan algunos datos y resultados de la misión Challenger 1, expedición de un minisubmarino denominado Silbo que salió de Islandia el 23 de junio y llegó a Gran Canaria procedente de Azores en mayo de 2012. Esta misión es un proyecto para circunvalar todos los oceanos de la tierra mediante este vehículo submarino de 2 metros y aproximadamente 50 kilos de peso que sólo consumió medio litro de gasolina en este transecto y mediante el cual se obtienen datos del océano sobre salinidad, tempertauras, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los misidáceos son pequeños crustáceos que se encuentran en muchas regiones costeras del mundo. Leptomysis lingvura se encuentra en la costa este de Gran Canaria (España) asociada a los fondos arenosos de profundidades entre 5 y 15 metros. Son un importante componente en la cadena trófica como alimento de muchos peces costeros y podrían ser un potencial alimento para ser utilizado en acuicultura. Se ha estudiado su supervivencia y reproducción en cautividad para su utilización en estudios de laboratorio, y han resultado ser una especie apta que se adapta bien a las condiciones de cultivo. En el presente estudio se pretende dilucidar como influyen en la tasa respiratoria y en la tasa de respiración potencial (actividad ETS) las condiciones fisiológicas en que se encuentran los organismos. Se han llevado a cabo dos experimentos, uno de ellos tiene como objetivo el estudio de organismos adultos de similar talla en diferentes períodos de inanición para determinar su efecto en la respiración y en la actividad ETS; el segundo experimento pretende determinar como influyen las condiciones de alimentación en la relación respiración-biomasa. En el primer caso se observa un descenso de la tasa respiratoria en función del aumento del período de inanición, mientras que la respiración potencial no muestra esta relación, siendo más conservativa, lo que se da como resultado una disminución del cociente R/ETS a medida que aumenta el período de inanición. También se observa un aumento de la tasa respiratoria al comienzo de la noche que puede tener relación con ritmos circadianos endógenos de esta especie. El coeficiente de la relación exponencial R-biomasa que presentan los organismos que fueron sometidos durante 7 días a condiciones límite de alimentación son inferiores a 0.75 que establece la ley de Kleiber, mientras que los organismos en buenas condiciones de alimentación muestran un coeficiente muy cercano o superior a 0.75.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La respiración es un proceso fisiológico común a todos los organismos marinos. En los estudios oceanográficos se ha determinado, comúnmente, mediante la cuantificación del consumo de oxígeno de organismos incubados en botellas. Esta metodología es tediosa y lenta, por lo que Packard et al. (1971) propusieron el uso del análisis bioquímico basado en la actividad de las enzimas implicadas en la respiración, el Sistema de Transporte de Electrones (ETS). Este análisis mide la velocidad máxima que dichas enzimas pueden tener, determinando la respiración potencial de los organismos. Dicha velocidad estará controlada por la disponibilidad intracelular de sus sustratos, los piridín nucleótidos (NADH y NADPH). En el presente trabajo, se ha analizado el metabolismo respiratorio, a través de medidas del ETS y de los piridín nucleótidos, tanto en el dinoflagelado Oxyrrhis marina en estudios de laboratorio, como en organismos recogidos del medio marino durante la campaña de circunnavegación MALASPINA 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Un modelo estacionario propuesto por Joyce (1988a) es evaluado en el Océano Índico ecuatorial, usando el estrés de vientos NCEP y temperaturas y salinidades de WOA05 y Argo. El transporte zonal integrado de los datos WOA05 se parece al de los datos Argo en el monzón de invierno (WM) y en los periodos de transición (TP), presentando valores mayores en el caso de datos Argo. En cambio, para el monzón de verano (SM) los transportes zonales integrados de los datos WOA05 y Argo tienen direcciones opuestas debido a que en los datos de WOA05 la Corriente de Somalia (SC) es débil y casi inexistente. Aunque los datos Argo tienen mayor cantidad de estructuras mesoscalares que los datos WOA05, los datos Argo obtienen una SC que se ajusta mejor a los estudios previos y, en consecuencia, los datos Argos son los únicos que serán utilizados para estimar transporte de volumen y calor. Los datos Argo muestran una SC que fluye hacia el sur durante el WM y hacia el norte durante el SM, y un flujo en el océano interior contrario a la corriente. Durante el WM, la SC es somera (~200dbar) y bajo ella fluye una contracorriente. El transporte de calor meridional estimado para datos Argo muestra una inversión estacional. El transporte de calor neto en cada estación tiene la misma dirección que el calor transportado por la SC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La rivalidad de los grupos estratégicos del sector minorista textil se puede explicar a partir de cuatro dimensiones básicas: el nivel de precios, la estacionalidad de los productos, la diversificación y el grado de riesgo asumido. Por medio de ellas se situan diferentes grupos con estrategias comerciales afines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se estudian los beneficios económicos de los espacios naturales de la zona de cumbre de Gran Canaria. La población de la isla valora el paisaje en más de 2.280 millones de pesetas anuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo constituye una aproximación desde la Antropología Social a la relación de la interdependcia existente entre la economía de los grupos domésticos familiares y las condiciones del mercado de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Desde una perspectiva geográfica se analiza toda la problemática provocada por la generación desmesurada de residuos sólidos urbanos en Gran Canaria, así como de sus posibles alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se recoge información sobre el origen, distribución y sensibilidad a los antibiotícos de las salmonelas aisladas en Gran Canaria en los últimos años. La frecuencia de serotipos aislados a partir de humanos y animales así como del medio ambiente ha sido estudiada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio del clero regular femenino en la isla de Gran Canaria en el siglo XVII, desde la perspectiva de las estrategias familiares y de los grupos de poder de la sociedad isleña en aquella centuria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A través de este estudio se han analizado medidas de niveles y corrientes de marea en la plataforma que rodea la isla de Gran Canaria. Los resultados del estudio muestran importantes variaciones en las mareas de la isla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se estudian los factores de virulencia de bac-terias responsables de infecciones urinarias y los mecanismos íntimos que les permiten resistir la acción a determinados antibióticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se han analizado distintos parámetros de interés para la tipificación de mieles artesanales producidas en diferentes zonas de la isla de Gran Canaria.