979 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías
Resumo:
[ES] Este artículo pretende caracterizar la vivencia de la vejez en la sociedad grancanaria y conocer el significado que marca el sexo en esta etapa del ciclo vital, en una línea de investigación que supera la tradicional visión androcéntrica y productivista de las ciencias sociales, y particularmente de la sociología, para mostrarla como un periodo de la vida alejado de los estereotipos negativos.
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.
Resumo:
[ES] Todavía hoy, los cereales son en gran medida el alimento más importante de la humanidad. En las Islas Canarias existe un alimento muy típico elaborado a base de cereales tostados y molidos conocido como gofio, que ya era consumido por los primeros habitantes de las islas. Se considera como un alimento seguro por su baja humedad y por alcanzar temperaturas de 130ºC durante su elaboración. Sin embargo, puede contener sustancias tóxicas conocidas como micotoxinas y, por otro lado, es posible que se elabore gofio con productos transgénicos sin declararse en la etiqueta. Debido a la actual exigencia de los consumidores de productos de calidad, se consideró de interés hacer un estudio sobre la presencia de aflatoxinas (una clase de micotoxinas) y de transgénicos en el gofio comercializado en la isla de Gran Canaria.
Resumo:
[ES] Este es un resumen representativo de un ambicioso trabajo de investigación que intenta ahondar en los aspectos metodológicos de la demografía histórica y el conocimiento de los aspectos históricos que rodean al poblamiento histórico de un territorio montañoso. El caso de la comarca suroccidental de Gran Canaria reúne una serie de connotaciones sobre las características y comportamientos de la población y sus distintas formas de apropiación del espacio. Ello tiene su traslación a la actualidad a través de aspectos como la formación del sistema de asentamientos en relación al volumen demográfico y la tipología de los núcleos, el patrimonio arquitectónico y etnográfico, la incidencia del desarrollo social y económico histórico en la actual estructura de la población, etc...
Resumo:
[ES] Existe por parte de los elaboradores de gofio un notable interés por que su producto, demasiado infravalorado respecto a sus características nutritivas, valor histórico y comercial, se comercialice con seguridad. Por otro lado, la demanda cada día mayor de productos de calidad contrastada por parte de los consumidores, nos ha hecho plantear como principal objetivo de este trabajo, la necesidad de recoger y determinar las condiciones higiénico- sanitarias de elaboración (molinos artesanales) y producción (molinos semiindustriales) de gofio en Gran Canaria, previas a la instauración de un sistema de calidad APPCC. Aunque no se observó prácticamente diferencia entre la primera y segunda evaluación higiénico-sanitaria para un mismo molino, sí encontramos sensibles diferencias en las evaluaciones globales de molinos artesanales y semiindustriales.
Resumo:
[ES] Este artículo es un adelanto de los resultados de la Tesis Doctoral que está realizando la autora y la que es dirigida por la Dra. Mª del Pino Palacios Díaz, del departamento de Patología animal, Producción animal, Bromatología y Tecnología de los alimentos. La finalidad del presente estudio es comprobar la viabilidad de un sistema de riego enterrado que incremente la seguridad sanitaria en el reuso de aguas depuradas para la producción de forraje en Canarias, disminuya el consumo de este recurso y facilite las operaciones de cultivo en las zonas regadas. Los datos que se presentan a continuación son los correspondientes a una fase de puesta en marcha del sistema. Ha sido financiado con una beca INNOVA dentro de un proyecto bajo convenio entre el Consejo Insular de Aguas y la Granja Agrícola Experimental de GC y la ULPGC.
Resumo:
[EN]Respiratory electron transport system (ETS) activities have been used, in the past, to study respiration in many marine organisms and many different environments. The methodology follows standard practices of enzymology, by attempting to measure the maximum velocity of the enzyme reaction (Vmax) sensu Michaelis-Menten. Under controlled conditions of nutritional state the ETS method is well correlated with in situ respiration. In the interdisciplinary Expedition MALASPINA 2010, that circumnavigated the planet, we had the chance in three of seven transects (Cape Town to Perth; Perth to Sydney and Cartagena de Indias to Cartagena) to take zooplankton samples from the southern Indian Ocean and from North Atlantic Ocean. From these samples we measured protein and 150 ratios between in vivo respiration and potential respiration (ETS activity) in three size-classes of zooplankton between 100?m to > 1000?m, in the upper 150 meters of the water column. Normally, the measurements were made on fresh naturally nourished zooplankton (in situ). When biomass permitted, measurements were also made on zooplankton starved for 24 h. With this data we are investigating the variations in the R/ETS ratio and Kleiber?s law under different nutritional conditions, different oceanographic conditions, and different oceanographic regions. This analysis will help our ongoing investigation of ETS activity as an index of both respiration and of living biomass. The information acquired will facilitate the calculation of zooplankton respiration for some relatively unexplored areas of the Indian and Atlantic oceans. This data will then be available for integration with results of other Malaspina research programs
Resumo:
[EN]Diel vertical migrants (DVMs) are mainly zooplankton and micronekton that migrate upward from 400-700 m depth every night to feed in the productive epipelagic zone and come back at dawn to the mesopelagic zone, where they release the ingested carbon. DVMs should contribute to the biological pump in the ocean and, accordingly, to thevglobal CO2 balance. A large portion of the DVMs biomass are the lanternfishes (myctophidae), which might represent a pathway accounting for a substantial export of organic carbon to the deep ocean. Nevertheless, the magnitude of this transport is still poorly known. The combined study of migration and feeding ecology is a good approach to improve our knowledge of the DVMs role in this active carbon flux. Two dominant myctophids in the Subtropical Eastern North Atlantic Ocean (Hygophum hygomii (Lütken, 1892) and (Lobianchia dofleini (Zugmayer, 1911)) were studied from several surveys carried out around the Canary Islands during the last decade. Our results showed a marked diel vertical migration and a prevailing nocturnal feeding with predation mainly on copepods and euphausiids. The digestion state of prey suggested a slow stomach evacuation rate and that most of the ingested carbon in the epipelagic is efficiently transported to the mesopelagic zone.
Resumo:
[EN]The in situ activity of the enzymes aminoacyl-tRNA synthetases (AARS) and the growth rates of naupliar stages of the planktonic marine copepod Paracartia grani were measured in the laboratory under different temperature and food concentrations. We assessed the effect of these parameters on growth and protein synthesis rates of P. grani nauplii. Growth and protein synthesis rates of P. grani nauplii depended on temperature and food concentration. AARS activity is valid as index of somatic growth for P. grani nauplii when growth is not limited by food availability. However, the relationship between protein-specific AARS activity and nauplii growth varied according to food availability levels. The degradation of proteins during starvation and/or the ß-oxidation of fatty acids affected the relationship between specific AARS activity and growth rates. The results presented here add to previous studies showing that the AARS activity is a useful tool for estimating somatic growth of this and other key copepod species. Nevertheless, further research is required to elucidate the validity of AARS activity as a universal proxy for growth.
Resumo:
[ES] En la cuenca de Tejeda (Gran Canaria) existe un sistema cónico de más de 500 diques de composición traquítica y fonolítica. La investigación se ha centrado en el estudio de las características geológicas y magnéticas de siete diques traquíticos (con texturas afaníticas y porfídicas) representativos del sistema cónico. El estudio de la "anisotropía de la susceptibilidad magnética" (ASM) en 84 cilindros de roca confirma que: 1) es una propiedad magnética medible en este tipo de materiales sálicos, 2) el flujo de magma traquítico no fue homogéneo en el conducto de cada dique, ni existe una tendencia cónica de los planos de flujo de magma en los diques estudiados hacia una cámara magmática profunda
Resumo:
[ES]Los polifenoles se caracterizan por su capacidad antioxidante. En este trabajo se ha desarrollado un método para determinar el perfil fenólico de extractos de diatomea de la especie Phaeodactylum tricornutum. Dicho método combina la preconcentración mediante SPE y HPLC para la identificación y cuantificación de los polifenoles. El estudio de extractos de ésta diatomea cultivada en agua de mar enriquecida con cobre evidencia una acumulación de compuestos fenólicos inducida por las altas concentraciones del metal. Si comparamos las concentraciones de polifenoles con las obtenidas para un blanco, éstas aumentan cuando aumenta la concentración de cobre.
Resumo:
[EN]Nitrogen (N) is essential for life, but its availability is frequently limited in ocean ecosystems. Among all the compounds which influence the N pool, ammonium (NH4+) represents the major source of N for autotrophs. This NH4+ is provided by bacterial remineralization and heterotrophic grazers, with the mesozooplankton responsible for 12% to 33% of the total NH4+ recycled. Quantifying the excretion physiology of zooplankton is then, necessary to understand the basis of an aquatic ecosystem?s productivity. The measurement of glutamate dehydrogenase (GDH) activity has been widely used to assess the NH4+ excretion rates in planktonic communities. However, its relationship with the physiology varies with temperature and the nutritional status of the organisms, among other variables. Here we compare the GDH/RNH4+ ratio between oceanic regions with different trophic conditions. Strengthening our knowledge of the relationship between GDH activities and the NH4+ excretion rates will lead to more meaningful interpretations of the mesoscale variations in planktonic NH4+ excretion.
Resumo:
[ES]Mesa redonda en la que se exponen desde distintos ángulos estudios que analizan la cuestión relativa al petróleo y la viabilidad de prospección y explotación en aguas cercanas a Canarias, tanto como recurso, como contaminante, como vertido en superficie y profundidad, el papel de las corrientes, abriéndose un deabte sobre las implicaciones sociales y políticas.