37 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Laboratori de Botà nica, Facultat de Farmà cia, Universitat de Barcelona
Resumo:
Departamento de BiologÃa (Botánica). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid
Resumo:
Banco Español de Alas (BEA)
Resumo:
Departamento de Botánica, Universidad de Granada, España
Resumo:
<p>[ES] El Banco Español de Algas (BEA) es un servicio nacional de I+D+i adscrito a la Fundación Parque CientÃfico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene como objetivos generales el aislamiento, identificación, caracterización, conservación y suministro de microalgas y cianobacterias. La acreditación ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos confiere al BEA la función de depositario de algas con fines de reconocimiento de la propiedad intelectual ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina Española de Patentes y Marcas. El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivo (ECCO), de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC) y está incluido en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN). Además de estas funciones, el BEA es un servicio que facilita el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y las aplicaciones de las microalgas. En la actualidad mantiene una colección de, aproximadamente, 1200 cepas (21 Clases; 135 Géneros) agrupadas en una serie de catálogos constituidos en función del origen (tipo de ambiente, campaña de bioprospección, etc.), estado de axenitud y sus aplicaciones reales y/o potenciales. Sin embargo, y de acuerdo con datos cientÃficos contrastados, sólo el 20% de las cepas han sido descritas como cultivables y/o fuente de algún tipo de metabolito de interés biotecnológico. Esto implica que el 80% restante, más de 900 cepas de la colección, son objeto potencial de estudio cientÃfico-tecnológico con posibilidades en los campos de (1) alimentación humana (nutracéutica) y animal; (2) sustancias bioactivas; (3) cosmética; y (4) biocombustibles.</p>
Resumo:
Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue
Resumo:
Programa de doctorado: OceanografÃa. La fecha de publicación es la fecha de lectura.