24 resultados para Cerros Orientales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente artículo se expone el análisis de la situación mercantil del Archipiélago en el reinado de Felipe IV, y en concreto, de las Canarias Orientales, aunque de una manera superficial y muy general. De hecho, se trata de un resumen de la tesis de este investigador. Los datos del archivo General de Simancas (Valladolid) y las referencias bibliográficas, recogidos de la Biblioteca Nacional de Madrid, que se citan en el artículo son el resultado del estudio presentado por este investigador a la Fundación Universitaria de Las Palmas para la obtención de documentación de esta época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XX Jornadas Blascabrerianas, organizadas por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y el Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Numerous specimens of fossil brachiopods have been found in the different fossiliferous outcrops of the Canary Islands. These fossils have been found in the deposits of Mio-Pliocene age of the eastern Canary Islands, described and illustrated in the work of Meco et ali. 2005 and in the outcrops interpreted as a tsunami deposits  in Piedra Alta, Lanzarote, belonging to the Marine Isotope Stage 11 dated to circa 330 ka. 4 species of fossil brachiopods have been identificated: Terebratula sinuous Brocchi 1814, Lacazella mediterranea Risso 1826 Terebratulina caputserpentis (Zbyszewski, 1957) and Thecidium cf . digitatum (Sowerby 1823). These fossils provides stratigraphic and paleoclimatic taxonomic information. Furthermore, in order to compare the fossil brachiopods with present in the Canary Island, a reference collection is defined with specimens obtained from marine sediment surveys at Gran Canaria, La Palma and El Hierro, identifying 3 species: Argyrotheca barrettiatia (Davidson, 1866), Megerlia truncata (Linaeus 1767 ) and Pajaudina atlantica (Logan 1988).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El lugar que ocupan en las pirámides alimentarias y su papel regulador de determinadas especies, hacen de las rapaces un grupo de especial interés. Su importancia se incrementa en Canarias al tratarse de ecosistemas aislados donde, al presentar pocos eslabones, la fragilidad de las cadenas tróficas es manifiesta. Las aves rapaces nocturnas de nuestro archipiélago pertenecen a dos especies: el búho chico (Asio otus canariensis), motivo de este trabajo; y la lechuza común (Tyto alba) con dos subespecies T.a.alba y T.a. gracilirostris, esta última restringida a las dos islas más orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Si se compara su distribución dentro del marco macaronésico, se aprecia que el poblamiento de Canarias ha debido producirse de forma independiente del resto de las islas de ésta región zoogeográfica (si bien Cabo Verde presenta diferencias faunísticas, de por sí). Se aportan datos acerca de la morfología, biología y ecología de esta especie canaria y sus diferencias con la especie típica A. o. otus, así como metodología de muestreo, conservación del material y contabilización de las especies-presa. Así mismo se analiza su régimen alimentario en la isla de Gran Canaria y se comprueba si existen diferencias estacionales, como sucede en otras partes del mundo. Por último, cabe destacar la presencia de reptiles en la dieta de esta especie, hecho muy poco frecuente fuera de Canarias, y que ha sido confirmado posteriormente por otros autores en estudios realizados posteriormente en otras islas del archipiélago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Canarias, en las últimas dos décadas se ha generalizado en la actividad de ordenación territorial el empleo de las denominadas unidades de diagnóstico, que fueron reguladas en 1995 por el Decreto 35/95 de Evaluación Ambiental (hoy derogado). Las unidades ambientales homogéneas se han convertido en una herramienta del planificador. La validez de las mismas, los problemas y ventajas que ofrecen en la práctica, es analizada en este artículo de cara a la ordenación y gestión litorales. Desde la praxis se valora la eficacia de esta metodología en las costas orientales de Canarias y su posible extrapolación a otros territorios continentales, comprobando su validez y eficacia en las cercanas costas saharianas y su espacio litoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente artículo se estudia la gestión del patrimonio arqueológico en la provincia de Las Palmas durante la etapa del Comisariado de Excavaciones Arqueológicas (1939- 1955) y del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas (1955-1969), en la que destacó la figura de Sebastián Jiménez Sánchez como responsable de estas tareas en las Canarias orientales. Se presta especial atención a las relaciones existentes entre Jiménez Sánchez y El Museo Canario, institución que hasta el inicio de la dictadura franquista había monopolizado el estudio de los restos arqueológicos prehispánicos de Canarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En las Canarias orientales, testimonios geológicos del inicio del Plioceno hasta la actualidad han permitido constatar la evolución paleoclimática desde una importante posición en el margen sahariano atlántico. Esta evolución revela la existencia de oscilaciones climáticas caracterizadas por la sucesión de climas que pasan de húmedos y cálidos a cálidos y áridos y que coinciden, respectivamente, con el inicio y el final de períodos interglaciales durante los que el mar fue transgresivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Crocidura canariensis (musaraña endémica de las islas más áridas de Canarias) fue descrita en 1987 después de un largo proceso de estudio que permitió descartar a otros taxones candidatos como C. russula yebalensis o C. tarfayensis, especies propias de la costa marroquí a la altura de las islas Canarias orientales (HUTTERER et al., 1987). La toxicidad de su saliva o, para hablar con más propiedad, el efecto de su mordedura en animales vertebrados, como es lógico debido a su reciente descubrimiento para la ciencia, no había sido observado has (LÓPEZ-JURADO & MATEO, 1996) hasta hace poco.