76 resultados para gestión del riesgo
em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Antecedentes 1.Los ministros de agricultura congregados en el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) constituyeron, en mayo de 2012, el Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo (GTCCGIR), para que, entre otros temas, se ocupara de los seguros agropecuarios. Fue así como en septiembre de 2012, el Consejo instruyó al Grupo de Técnico para que dedique una sesión de trabajo al tema de seguros con miras a establecer cursos de acción para el fortalecimiento de esta actividad en los países miembros del CAC, considerando las diversas iniciativas y acciones claves con interés en el tema, entre ellos IICA, FAO, PMA, CEPAL y Banco Mundial. 2.Concomitantemente, la Secretaría Ejecutiva del CAC en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) elaboraron un programa de trabajo a ser desarrollado en el marco de las actividades del GTCCGIR, razón por la cual organizaron y convocaron a sus miembros a la Reunión de Expertos con objeto de analizar y debatir sobre los resultados de los tres estudios en proceso de dicho programa de trabajo: un estudio sobre el estado actual, condiciones y opciones para fortalecer los seguros, en el marco de la gestión integral del riesgo; otro sobre los potenciales impactos del cambio climático en los granos básicos, y un tercero sobre el café. A dicha reunión fueron invitados expertos de México y Perú, así como de otros organismos internacionales para recibir retroalimentación y conocer las principales lecciones de países que se enfrentan a amenazas similares de origen climático. Estos organismos incluyeron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Centro Internacional de Tecnología Tropical (CIAT), Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), entre otros.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En Chile, existen diversas In stituciones dedicads a la generación de información de carácter científico y técnico , útil para la realización de investigación y desarrollo de estudios de interés en el ámbito de los fenómenos naturales. Su examen , demuestra un desarrollo mayor en lo que se refiere a amenazas, especialmente en áreas como la meteorología o sismología, donde existe un importante número y cobertura de información disponible. La existencia de este tipo de información, no responde necesariamente a planes de gestión de riesgo, si no que, forma parte de las funciones habituales de los diferentes organismos, careciéndose de una política central que ordene y permita un aprovechamiento mejor de los datos que se disponen , resultando un alto grado de dispersión que limita el acceso a ésta. Otro aspecto que contribuye a un uso limitado de la información, es el costo que posee, restringiendo su acceso tanto a entidades públicas como privadas. A pesar de que los fenómenos naturales han sido recurrentes en el tiempo, no existen registros históricos a partir de los que sea posible obtener información integral de los efectos generados por éstos. La ausencia de registros válidos, agrega, por una parte, una dificultad a la hora de evaluar las consecuencias económicas de tales eventos. Por otra parte, en la mayoría de los casos los informes técnicos generados post-evento, contienen mayoritariamente información de la población afectada y sus viviendas, careciendo de referencias a las pérdidas de los sectores económicos. A partir del año 1997, la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, sistematiza la información, elaborando un registro de todas las emergencias ocurridas a nivel país. Estos compendios están enfocados fundamentalmente a describir las características actuales de la emergencia, quedando por lo tanto sin desarrollo lo referente al análisis de las pérdidas económicas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía