20 resultados para Historia económica

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento corresponde a la versión en español del libro The Korean Economy: Six Decades of Growth and Development, publicado originalmente por el Instituto Coreano de Desarrollo en 2010. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tradujo y publicó el libro en español, para lo cual contó con el valioso apoyo del Consejo Coreano para América Latina y el Caribe (KCLAC).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ha sido elaborado para su presentación ante la decimonovena Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizó en Estoril (Portugal) los días 30 de noviembre y 1o. de diciembre de 2009. Es el resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para presentar, en un formato sencillo y de fácil lectura, una serie de temas relacionados con el panorama económico y social de las naciones que componen el espacio iberoamericano. En esta oportunidad, Espacios iberoamericanos está dedicado al análisis de la crisis que afecta a la economía mundial y a la respuesta que, desde la política pública, han dado los gobiernos de Iberoamérica a fin de amortiguar sus efectos negativos. Se trata, sin lugar a dudas, de una coyuntura que encuentra muy pocos precedentes en la historia económica moderna y que dejará profundas huellas económicas, sociales y políticas. Aunque las diferencias apreciables que existen entre las economías latinoamericanas y las de la Península Ibérica se manifiestan en la forma en que son alcanzadas por la crisis, se observa, de manera general, una brusca interrupción del crecimiento y un aumento del desempleo, que se reflejará en un deterioro de la situación social. Frente a este panorama, que también está marcado por evidentes diferencias de capacidad y de estilo, a ambos lados del Atlántico se ha constatado la ingente actividad de los gobiernos a fin de estabilizar, en lo posible, la evolución del nivel de actividad con medidas anticíclicas e idear instrumentos para proteger a la población más vulnerable de los efectos distributivos negativos. Como ya es habitual en esta publicación, el análisis se apoya en abundante material estadístico y gráfico, que procura ilustrar los principales mensajes del diagnóstico y sus posibles consecuencias. La SEGIB y la CEPAL presentan este documento con el fin de promover un debate constructivo que sirva para estimular la reflexión y contribuya a la labor de los gobiernos de la región en el constante desafío de diseñar políticas públicas que permitan alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye artículo de Alicia Bárcena "La crisis de la deuda latinoamericana: 30 años después"