131 resultados para política macroeconômica
Resumo:
Edición Especial: Balance preliminar de las economías de América Latina y elCaribe, 2002 Panorama regional Columna de opinión, de José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. La economía latinoamericana en el 2002: ¿Cambio de rumbo? El sector externo Propuestas de reestructuración de la deuda externa Política macroeconómica El desempeño interno Apédice estadístico Publicaciones recientes Calendario de eventos
Resumo:
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 1998. Panorama regional. Política macroeconómica Desempeño interno Sector externo Apéndice estadístico Opinión: La economía latinoamericana en 1998 Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
Edición especial sobre el Balance preliminar de las economías de AméricaLatina y el Caribe 2006 Panorama regional Columna de opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea: "Optimismo con cautela" resume el diagnóstico sobre la actual fase de crecimiento de América Latina y el Caribe Escenario internacional y sector externo Política macroeconómica El desempeño interno Países de América Latina y el Caribe consolidan la mejora de sus cuentas fiscales Apéndice estadístico Publiaciones recientes Calendario
Resumo:
Número especial Balance preliminar de la economías de América Latina y el Caribe 2003. Panorama regional Columna de opinión de José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL: Reflexiones a propósito del mejor escenario previsto para el 2004. El sector externo Negociaciones comerciales de América Latina y el Caribe Política macroeconómica El desempeño interno Apéndice Estadístico Publicaciones Recientes Calendario
Resumo:
Panorama regional Opinión El sector externo Dolarización en Ecuador Política macroeconómica Se reanudan los esfuerzos para reformar las economías El desempeño interno Apéndice estadístico Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
Número especial sobre el "Balance preliminar de laseconomías de América Latina y el Caribe 2005" Panorama regional Columna de opinión: El ciclo expansivo regional y los desafíos para la competitividad. Por José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL El sector externo Factura petrolera se duplicó entre 2002 y 2005 en algunos países centroamericanos Nueva tendencia latinoamericana a emitir deuda soberana externa en moneda local Política macroeconómica El desempeño interno Mejora generación de empleo en América Latina y el Caribe con crecimiento económico Apéndice estadístico Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
Número Especial: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y elCaribe 2001 Panorama Regional Columna de Opinión: La Tercera Crisis Económica en menos de una década (José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL). El Sector Externo Efectos del 11 de Septiembre Política Macroeconómica y Reformas Sucesión de Crisis El Desempeño Interno Apéndice Estadístico Publicaciones Recientes Calendario de Actividades
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría / Eric Hobsbawm. -- Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural / Alexander Schejtman. -- Capacitación en pequeñas empresas en América Latina / Guillermo Labarca. -- Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú / Oscar Dancourt. -- Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990 / Bruno de Oliveira Cruz y Joanílio R. Teixeira. -- Chile y su política comercial “lateral” / Sebastián Sáez y Juan Gabriel Valdés S. -- La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela / Carla Macario. -- Industrialización a base de confecciones en la Cuenca del Caribe: ¿un tejido raído? / Michael Mortimore. -- Industria maquiladora y cambio técnico / Rudolf M. Buitelaar, Ramón Padilla y Ruth Urrutia. -- Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina / Daniel Chudnovsky. -- Las concesiones y la optimización del transporte vial y ferroviario / Ian Thomson.
Resumo:
El taller de expertos se desarrolló en el marco del Proyecto Regional “Fortalecimiento de Capacidades en el Análisis de la Política Macroeconómica en Centroamérica y la República Dominicana” CAPTAC-DR, en el que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó conjuntamente con CAPTAC-DR/FMI en la coordinación de un equipo de consultores y técnicos de los Bancos Centrales y los Ministerios de Finanzas o Secretarías de Hacienda de los países de la región.
Resumo:
Um tradicional desafio das finanças públicas no Brasil ainda persiste: a taxa de investimento governamental prossegue em um patamar muito baixo, em termos históricos e comparada com a de outros países, em que pese o País tenha passado a ostentar das maiores cargas tributárias globais e também do volume total de gastos públicos entre as economias emergentes. Neste contexto, o objetivo desta análise é avaliar de que maneira reformas nas finanças públicas impactaram os indicadores e a política macroeconômica, com destaque para o crescimento potencial e investimentos fixos. No Brasil, as reformas institucionais historicamente se constituíram como reações às crises, logo, perderam ímpeto depois da virada dos século quando se atravessou o período mais longo de prosperidade econômica na América Latina puxado pelo boom das comoditties. Nem mesmo a crise financeira global levou aretomada de um ciclo de reformas no Brasil que optou por concentrar as atenções no crédito e o avalancar via endividamento público. O cenário atual passou a ser marcado pelo produto estagnado e por inflação crescente. A experiência brasileira não é animadora para os propósitos de vincular reformas institucionais, investimentos públicos e crescimento econômico.
Resumo:
El propósito de este artículo es señalar elementos fundamentales de la estructura de la economía que deben tenerse en cuenta en el diseño de una política macroeconómica para el desarrollo. Esta tarea se apoya en los aportes de la perspectiva neoestructuralista, en especial su énfasis en la importancia de la heterogeneidad productiva como determinante de la pauta de crecimiento económico. También se consideran algunas críticas a la política macroeconómica convencional realizadas, con diferentes enfoques, a raíz de la crisis financiera internacional que estalló en 2008 y 2009. Para ello, y a modo de ilustración, se ha tomado como referencia la política macroeconómica aplicada en México durante los últimos 30 años y su relación con el desempeño de la economía mexicana.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena