63 resultados para Luchas sociales -- Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se invita a discutir el marco conceptual y metodológico de un indicador de bienestar multidimensional, que incluye una dimensión de uso del tiempo junto con dimensiones de condiciones de vida usualmente incorporadas en este tipo de análisis. Las carencias identificadas mediante los componentes de este indicador se entienden como un obstáculo para el desarrollo de las capacidades humanas. El objetivo último es mirar más allá de las métricas monetarias e identificar los indicadores que mejor explican cómo la población, en lugar de las economías, se está desarrollando. En este análisis se emplea la metodología de identificación y agregación de Alkire y Foster (2007 y 2013) y se muestran los resultados para cuatro países de la región (Colombia, Ecuador, México y Uruguay) utilizando encuestas sobre el uso del tiempo y distinguiendo, además, por tipo de hogar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios demográficos, económicos y sociales que ha sufrido el área metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia dan cuenta de una de las dinámicas poblacionales y territoriales más importantes registradas en el país. Con más de 3,5 millones de habitantes distribuidos en 10 municipios que incluyen a Medellín, la capital del departamento de Antioquia, las tendencias por grupos de edad y sexo también muestran notorias recuperaciones de la población respecto de los violentos tiempos del pasado, que dejaron elevadas tasas de mortalidad plasmadas en las pirámides poblacionales. En la actualidad, la dinámica del área metropolitana del Valle de Aburrá revela una desaceleración de los procesos de concentración hacia Medellín y ha empezado a manifestar la consolidación de nuevos centros de agrupación poblacional en los municipios colindantes, con fenómenos de rururbanización que marcarán la tendencia en las siguientes dos décadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo de investigación más amplio, que tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre el desplazamiento forzado, la entrega de títulos mineros y permisos de explotación energética y la acumulación de tierras rurales productivas en Colombia entre los años 1997 y 2012. A partir de un ejercicio exploratorio de análisis espacial en el que se relacionan variables como el desplazamiento forzado, la concesión de títulos mineros y petroleros y el coeficiente de Gini de tierras rurales, se indagó sobre la existencia de una nueva geografía humana que configura regiones en las cuales la explotación minero-energética y las condiciones de violencia han consolidado la posición del país como exportador neto de materias primas, fortaleciendo la transnacionalización de la economía y, de esta manera, profundizando las condiciones de inequidad y pobreza que hacen de Colombia el segundo país más desigual de América Latina.