52 resultados para Anticonceptivos Poscoito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio proporciona un análisis de las percepciones de los gobiernos sobre la situación demográfica y de las políticas gubernamentales implementadas por los países de América Latina y el Caribe en el campo de la población. El énfasis se sitúa en el crecimiento demográfico, a nivel de la mortalidad y acceso a servicios anticonceptivos. Previo la descripción de la situación regional , el análisis releva la evolución de las percepciones y políticas entre 1980 y 1991, incluyendo una discusión detenida tanto de las variables objeto de políticas como de la demografía de los países de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo disponible en formato electrónico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo disponible en formato electrónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El número 76 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Gonçalves, Rodríguez Wong, Oya y Magno de Carvalho, que tiene como propósito mostrar en detalle la aplicación del método de proyección multirregional, para lo cual se proyecta, simultáneamente, la población por edad y sexo de las unidades federativas de Brasil para el período 2000-2020. Posteriormente, Paulo de Martino Jannuzzi, presenta un método alternativo para estimar la población económicamente activa futura, que difiere de otros métodos convencionales de proyección ya que permite incorporar explícitamente los efectos coyunturales y estructurales del mercado del trabajo sobre las tasas de actividad masculina y femenina. El artículo de Kenneth Hill analiza el desempeño de diversos métodos de medición de la mortalidad adulta aplicados a un solo país: Guatemala. Se incluyen métodos que estiman la cobertura del registro de defunción o de los decesos notificados mediante el censo, métodos de supervivencia intercensal que utilizan datos de censos sucesivos, métodos basados en la sobrevivencia de los hijos y un conjunto de métodos de sobrevivencia de los padres. Por otra parte, el estudio de Merino y Pullum analiza la forma en que los consultorios de planificación de la familia y el contexto social influyen en las decisiones relativas al uso de anticonceptivos. Para estimar los efectos contextuales en la elección de anticonceptivos que efectúan las mujeres que viven en la segunda región más grande de Chile, se utilizó un modelo estadístico de multiniveles. Por último, Ralfo Matos analiza la inserción ocupacional de los migrantes y los no migrantes, en zonas que forman parte de la red urbana de Brasil, a partir de datos empíricos obtenidos de los censos demográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salud sexual de los adolescentes sigue siendo una de las prioridades en los sistemas de salud pública tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, debido a sus consecuencias negativas no solo en la salud física y psicológica y también en su impacto sobre el desarrollo del capital humano de las jóvenes. A pesar de estar caracterizados por niveles de embarazo adolescente muy bajo en comparación a los países en desarrollo, entre los países de ingreso alto se observa una muy alta variabilidad debida a sistemas sociales y culturales diferentes. El propósito de este documento es presentar niveles y tendencias de la fecundidad adolescente y sus determinantes próximos en particular la edad a la iniciación sexual, uso de métodos anticonceptivos y situación de pareja, incluyendo la prevaleciente al momento del debut sexual― en los países de ingreso alto de Europa, América del Norte y en los países anglófonos del área del Pacífico pertenecientes a la OCDE.