577 resultados para ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las combinaciones de las predicciones o proyecciones inflacionarias en México mediante encuestas quincenales a expertos. La inflación de los precios al consumidor se mide dos veces cada mes empleando varios métodos de combinación. Se aconseja usar técnicas reductivas de la dimensión, comparables con diferentes métodos de referencia, incluida la predicción más sencilla basada en el promedio. La imputación de los valores faltantes de la base de datos se realiza mediante dos métodos diferentes, cuyos resultados son básicamente robustos a la elección del método. El análisis preliminar se basó en la estructura de datos de panel y mostró la posible utilidad de emplear técnicas de reducción de la dimensión para combinar las predicciones de los expertos. Las principales conclusiones son: las primeras proyecciones mensuales se combinan mejor mediante el primer componente principal de las predicciones disponibles; la mejor segunda se obtiene calculando la proyección mediana y es más precisa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se analizan los patrones de uso de los recursos energéticos en la región centroamericana y los principales impactos en las dimensiones ambiental, social y económica, incluyendo las consecuencias de esos patrones en torno a fenómenos globales que afectan la vulnerabilidad regional durante el período 2003-2013. La tendencia de altos precios del petróleo y sus productos derivados y la alta volatilidad de los precios durante la mayor parte de ese período tuvo profundos impactos en los países, lo que explica en buena medida los principales cambios observados en los patrones de uso de los recursos energéticos en la región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) en 2015 y ofrece perspectivas para 2016. Es un análisis de aoyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de enero de 2016. En primer lugar se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. En segundo término, se presentan los rasgos generales de la evolución económica de los países bajo estudio, para, en tercer lugar, hacer un análisis en materia de política fiscal, monetaria, cambiaria y comercial. En cuarto lugar, se estucia la evolución del sector externo y, por último, se analiza la actividad económica, los precios y el empleo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico que permite efectuar comparaciones de manera realista sobre el nivel de vida entre países, atendiendo al producto interno bruto (PIB) de cada país. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) en dólares será por tanto el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, pero en vez de poner los precios de ese país se toman los precios de EEUU, que servirá de base para el cálculo en todos los países. Para abordar los retos emanados de este proyecto, la CEPAL asumió el rol de coordinador para los países de América Latina y El Caribe. Durante este proceso llevó a cabo la labor de nexo entre la Oficina Global (Banco Mundial) y los países adoptando los requerimientos de la primera y adaptándolos a las características existentes en la región. Este documento detalla los lineamientos adoptados en la región para dar cumplimiento a las solicitudes efectuadas a nivel global con miras a estimar las paridades de poder adquisitivos de cada uno de los países participantes en la Ronda 2011.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2015, con base en cifras oficiales al cierre del año, y ofrece un análisis de los primeros meses de 2016 y perspectivas para el resto del año. Es un estudio de coyuntura, con información disponible al 30 de junio de 2016. En el documento se ofrece una actualización de la versión publicada en febrero de 2016.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía