502 resultados para CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
Resumo:
La presente edición del Boletín se basa en el material presentado en el seminario Information Technology for Development of Small-and Medium-sized Exporters in East Asia and Latin America (Tecnología de la información para el desarrollo de exportadores medianos y pequeños en Asia Oriental y América Latina), que se realizó entre el 23 y el 24 de noviembre de 2004, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile. Este evento formó parte del proyecto Comparative Study on East Asian and Latin American IT Industry, financiado por el fondo temático para las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) para el Desarrollo en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ha sido desarrollado en estrecha colaboración con el Institute of Developing Economies (IDE), organismo que pertenece al Japan External Trade Organization (JETRO). En esta oportunidad, se abordan los conceptos, definiciones y estándares asociados al comercio electrónico; las oportunidades y los desafíos a superar para que las PYMES puedan incrementar sus negocios electrónicos.
Resumo:
Entre los días 29 y 30 de noviembre del 2005, organizado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL conjuntamente con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se celebró en la sede de la CEPAL el Seminario-taller internacional denominado "La facilitación del comercio y transporte en América Latina: estado actual y perspectivas". Contó con la participación de cerca de 50 personas, provenientes de 20 países iberoamericanos, comprometidos con las áreas de modernización de aduanas y/o con la implementación de sistemas de ventanilla única de comercio exterior.El propósito principal del Seminario-Taller fue intercambiar ideas, opiniones, y propuestas orientadas a una implementación eficiente de los instrumentos de facilitación del comercio. De las conclusiones del evento, se subraya la necesidad de buscar la convergencia de los acuerdos comerciales vigentes en América Latina vinculados a la facilitación del comercio; para la modernización de las aduanas, se requiere de un rediseño de los procesos y procedimientos con miras a lograr la interoperabilidad de los sistemas; y para una exitosa implementación de ventanillas únicas de comercio exterior, resulta fundamental establecer un claro liderazgo político con una amplia participación tanto de las agencias públicas como de organizaciones privadas.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En la segunda reunión de los Puntos Focales designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Guadalajara (México) los días 16 y 17 de abril de 2013, se decidió la creación de grupos de trabajo para avanzar hacia la consecución de un instrumento regional. Así, se estableció un grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos de acceso con miras a proponer la naturaleza y contenidos del instrumento regional. En su primera reunión, el grupo de trabajo consideró que un estudio descriptivo acerca de la tipología de instrumentos internacionales sería útil para alcanzar su objetivo. En este informe se estudian los diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en el derecho internacional público, con énfasis en aquellos relativos al Principio 10. El informe está estructurado en tres capítulos, de la siguiente manera: En el primer capítulo se analiza el término "instrumento internacional" y se distingue entre instrumentos vinculantes y no vinculantes, presentando ejemplos ilustrativos. El segundo capítulo describe la función de mecanismos de cumplimiento e implementación en un instrumento internacional, a la vez que aporta ejemplos de dichos mecanismos. En el tercer capítulo se presentan los instrumentos multilaterales y regionales pertinentes a los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Resumo:
Este documento aborda introductoriamente el desarrollo metodológico de las cuentas de protección del medio ambiente y se presenta la experiencia regional en esta materia. A partir de un cuestionario enviado a los países se analiza el estado de la generación y difusión de estadísticas relacionadas con la medición del gasto en protección ambiental. Dentro de los hallazgos destacan la heterogeneidad con que metodológicamente se abordan las estimaciones de gasto en protección ambiental y la disgregación de las fuentes de información. Por ello, se resalta la necesidad de fortalecer una estructura institucional específica que pueda desarrollar esta línea de investigación.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este documento reúne las conclusiones de un extenso trabajo emprendido por la EPE hace tres años y cuyos fines principales son la concepción y realización de una base de indicadores de eficiencia energética, gracias a los cuales se podrán observar y medir la evolución y el resultado de las políticas y programas nacionales de eficiencia energética emprendidos por Brasil.
Resumo:
La evolución del consumo de energía tiene una estrecha relación con los cambios ocurridos en la actividad económica con la estructura económica como indicadores referentes a condiciones propicias para la implementación de estándares de eficiencia energética. A partir del análisis realizado por el equipo de trabajo en Nicaragua en el marco del programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), se realizó un exhaustivo rastreo de indicadores existentes en materia de consumo energético por sectores económicos, así como una depuración de los posibles vacíos que podrían convertirse en futuras oportunidades de inversión en investigación y desarrollo referente al tema de la eficiencia energética. Los resultados que se muestran en el presente informe corresponden a los indicadores que poseen relevancia a escala nacional. Con estos resultados se establece un punto de partida para una actualización constante de indicadores de monitoreo de la eficiencia energética.
Resumo:
El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión específicamente en la Comuna de Santiago de Chile. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las y los habitantes de la Comuna de Santiago, y del análisis de las competencias de la administración local en términos de oferta de servicios de cuidado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se proporcionan recomendaciones para la planificación, la formulación e implementación de políticas urbanas a corto y mediano plazo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
En este libro se recogen los respetos brindados a este ilustre sueco en Santiago por destacadas personalidades de las relaciones internacionales, los derechos humanos y el derecho internacional. A través de ellos es posible hacerse una idea cabal de sus significativos aportes, su infatigable estilo de trabajo y la impronta que dejó como legado inspirador y desafío para las generaciones venideras.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía