30 resultados para relevamiento
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 1996 de Uruguay incorporó simultáneamente un conjunto de innovaciones tecnológicas, manteniendo un alto control sobre la calidad de los datos y los costos. Ello cambió radicalmente la organización del trabajo de elaboración de los datos posterior al relevamiento, destacando la importancia de la capacidad institucional para la implementación del proceso con un alto nivel de coordinación. La automatización casi completa de la captura de datos (mediante tecnología de imágenes), la codificación de textos y la depuración de los datos resultantes, permitió -entre otros aspectos- un control de calidad más acucioso de todos los procesos, asegurando la uniformidad de criterios y la obtención de información detallada sobre los niveles de error obtenidos dentro de los rangos definidos. El análisis pormenorizado del "mapa" de los diferentes niveles de error de la captura de datos revela la existencia de múltiples factores de importancia que deben considerarse en el diseño de un cuestionario censal. Los avances tecnológicos producidos con posterioridad y los resultados globalmente positivos de una experiencia pionera -como la relatada- permiten predecir avances significativos en la calidad y eficiencia del procesamiento de los datos censales del futuro.
Resumo:
Contiene la organización de los trabajos y resumen de los debates sobre los temas: construcción de marcos muestrales a partir de los censos de población, muestreo para la validación y control de calidad de datos, muestreo para datos avanzados del censo, y uso del muestreo durante el relevamiento censal.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial), nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la tierra, el eje pasa por cómo la misma se utiliza. Los cambios tecnológicos y organizacionales tienen mucho que ver en la expansión agrícola argentina de las últimas décadas. Relacionado con estos factores e insumos, se destacan nuevos y remozados actores que, en conjunto con los productores y los eslabonamientos con la industria y los servicios, conforman y trabajan en forma de red (Bisang y Kosacoff, 2006). Como aporte a la descripción de este fenómeno, el objetivo de este trabajo es estudiar uno de esos protagonistas: los prestadores de servicios o contratistas. Se plantea como hipótesis que los cambios tecnológicos evidenciados en el agro fueron, en parte, canalizados hacia los productores por un actor (contratistas) que, especializado en la tenencia de un factor productivo (maquinaria), conjuga capacidad empresarial y financiera, necesidad por aplicar los cambios tecnológicos junto con conocimiento tácito, mayor posibilidad de diversificar el riesgo agropecuario y estrechas relaciones con el resto de los actores (dueños de la tierra, Centro de Servicios, etc.). A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente.