42 resultados para Obras públicas, fiscalização, Brasil, 1995-2011
Resumo:
Se analiza la evolución de la desigualdad injusta en el Brasil (1995-2009) mediante un enfoque no paramétrico de la estimación de la función de ingresos. Se utilizaron las medidas de entropía de Li, Maasoumi y Racine (2009) a fin de cuantificar separadamente las diferencias de ingresos para cada variable de esfuerzo. Se calculó un coeficiente de Gini de desigualdad injusta basado en los valores ajustados de la estimación no paramétrica, analizándose la robustez para las estimaciones, incluyendo variables de circunstancias. La evolución de las entropías mostró reducción de la diferencia de ingresos atribuida a la educación como factor determinante. Las variables de horas trabajadas y situación en el mercado laboral explican significativamente las diferencias de salarios imputadas al esfuerzo individual, pero la variable migratoria reveló escaso poder explicativo. Finalmente, el análisis de robustez demostró la plausibilidad de los resultados de cada etapa de la ejecución empírica.
Resumo:
La emergencia de las multilatinas / Javier Santiso .-- La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas / Gabriel Kessler y María Mercedes Di Virgilio .-- La regulación económica como complemento de las licitaciones en las concesiones de obras públicas / Eugenio Rivera .-- La relación entre crisis cambiarias y bancarias en países emergentes: los problemas de información y expectativas / Daniel Sotelsek y Lilianne Pavón .-- La paradoja del crecimiento lento de México / Carlos Ibarra .-- Globalización y desarrollo regional: evolución económica de las regiones chilenas, 1990-2002 / Juan Carlos Ramírez J. e Iván Silva Lira .-- Efectos de protección financiera del sistema de salud pública y del seguro privado en Brasil / Antônio M. Bós y Hugh R. Waters .-- Impactos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña / Rosycler Cristina Santos Simão y Sandro Eduardo Monsueto .-- Consolidación bancaria y concentración del crédito en Brasil (1995-2004) / Daniel B. de Castro Almeida y Frederico G. Jayme Jr. .-- Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la cepal .-- Publicaciones recientes de la cepal.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Um tradicional desafio das finanças públicas no Brasil ainda persiste: a taxa de investimento governamental prossegue em um patamar muito baixo, em termos históricos e comparada com a de outros países, em que pese o País tenha passado a ostentar das maiores cargas tributárias globais e também do volume total de gastos públicos entre as economias emergentes. Neste contexto, o objetivo desta análise é avaliar de que maneira reformas nas finanças públicas impactaram os indicadores e a política macroeconômica, com destaque para o crescimento potencial e investimentos fixos. No Brasil, as reformas institucionais historicamente se constituíram como reações às crises, logo, perderam ímpeto depois da virada dos século quando se atravessou o período mais longo de prosperidade econômica na América Latina puxado pelo boom das comoditties. Nem mesmo a crise financeira global levou aretomada de um ciclo de reformas no Brasil que optou por concentrar as atenções no crédito e o avalancar via endividamento público. O cenário atual passou a ser marcado pelo produto estagnado e por inflação crescente. A experiência brasileira não é animadora para os propósitos de vincular reformas institucionais, investimentos públicos e crescimento econômico.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía