4 resultados para curso de formación

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte del interés en la comprensión de la cuestión de los conocimientos enseñanza, precisamente el conocimiento necesario para el profesor profesional relacionada enseñanza, es decir, cuáles son los conocimientos, los profesores a construir en su contexto de trabajo. Somos conscientes de que el escenario es un momento de importancia fundamental para el desarrollo del conocimiento inicial de la profesión docente y la construcción de la identidad profesional. Tratando de entender estos aspectos nos preguntamos: ¿Qué conocimientos de los futuros profesores construyen o se movilizan durante la práctica docente desarrollado en el escenario? Nuestro objetivo es entender el proceso de identidad de estudiantes Pedagogía UFRN e identificar el conocimiento construido sobre la práctica docente desarrollada durante el entrenamiento supervisado de dicho curso. Se trata de una investigación cualitativa, y tenía como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi-estructuradas con diez (10) en 2014.1 académicos que habían ocupado la práctica docente en el entrenamiento supervisado. Las entrevistas fueron sometidas a análisis de contenido propuesto por Bardin (2011). Como marco teórico, los autores también apoyan en tan Tardif (2012), Pimenta (2012), Nóvoa (1995), Perrenoud (2002), entre otros, se trata de la enseñanza de conocimientos dentro de la profesionalización docente, estableciendo relación con el proceso de identidad. Los resultados indican que, en lo que respecta a la identidad profesional, estudios teóricos en el curso de formación inicial, junto con las experiencias vividas en su mayoría en el escenario, contribuyeron a cambiar lo que los estudiantes sabían acerca de ser un maestro. Por lo tanto, algunos han fortalecido la identidad con la profesión, mientras que otros han renunciado a invertir en la carrera docente. En cuanto a conocimiento construido, se puede decir que los alumnos se dan cuenta de la pluralidad de conocimientos necesarios para una profesión tan compleja como la enseñanza. Sin embargo, a modo de síntesis, este conocimiento a su vez a aprender a planificar lecciones considerando las necesidades de los estudiantes y su contexto social. Los participantes declaran saber cómo llevar a cabo la mediación del aprendizaje a través del diálogo y actividades bien estructuradas y afecto contribuye al aprendizaje. En este sentido, se entiende que las construcciones de conocimiento en el escenario se articularon a reflexionar sobre su propia práctica e indican lo que era más importante en términos de aprendizaje de la percepción de los estudiantes. Sobre la base de este entendimiento, creemos que los momentos de observación (primero paso en el escenario) y el muy regencia podrían considerarse en el proceso de formación, para que los estudiantes se registre el aprendizaje proporcionado por la práctica. Es necesario, por tanto, que los estudiantes investiguen su propia actividad pedagógica, convirtiendo sus conocimientos en una continua construcción y reconstrucción de sus identidades a partir de la importancia social que conceden a la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de la Educación en Ciencias, los estudios acerca de las concepciones de profesores sobre la naturaleza de la ciencia están en crecimiento en las últimas décadas en virtud de la importancia atribuida al saber sobre las ciencias. Manifestando preocupación con la temática, los trabajos de esta línea de pesquisa están investigando concepciones de profesores en formación como también los en ejercicio. Inserido en esa problemática, y preocupado con la formación inicial de profesores, este trabajo tuvo como objetivo principal investigar las concepciones de los alumnos de la Carrera de Pedagogía de UFRN (Universidad Federal de Rio Grande do Norte) acerca de la naturaleza de la ciencia, una vez que los alumnos son, o lo serán, profesores que darán clases de ciencia. El aporte teórico del estudio fue el abordaje ofrecido por la filosofía de la ciencia contemporánea, como también trabajos de literatura especializada sobre la temática NdC (Naturaleza de la Ciencia). En la parte empírica del trabajo utilizamos, como principal instrumento de colecta de datos, un cuestionario abierto, en el cual los alumnos marcaron posiciones sobre varios aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fueron sujetos de la investigación 81 alumnos de Pedagogía, que estaban en el primer, quinto y noveno semestres (también dichos períodos ). Los resultados presentaron un acercamiento a las concepciones de los sujetos sobre la temática, indicando la presencia de una serie de concepciones poco satisfactorias de la ciencia, al lado de concepciones más consistentes con la epistemología contemporánea. En el comparativo entre los grupos, el quinto semestre presentó resultados un poco mejores que los demás, trayendo a la superficie elementos para evaluar el impacto de la formación en la construcción de las concepciones de ciencia por los alumnos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, se busca comprender los procesos de formación de pregrado del Curso de Cartas da UFRN, de estas representaciones sociales acerca de los estudiantes de enseñanza. Por lo tanto, el objetivo fue conocer y analizar las representaciones sociales de curso de pregrado UFRN Cartas sobre la enseñanza. Por lo tanto, se aplica la Técnica de Libre de Palabras Asociación (TALP) con 20 participantes, después de haber sido probados individualmente, utilizando como estímulo palabra "enseñar" y limitar el número de invocaciones a 03 palabras por participante. Esta técnica fue elegida porque es una técnica proyectiva que permite la reducción y racionalización permite acceder al campo semántico de las representaciones sociales, en nuestro caso, en la enseñanza del de pregrado do Curso de Cartas da UFRN. Por lo tanto, llegamos a total de 60 llamadas, análisis de frecuencia después de 41 y 24 después de un análisis del significado que se utilizaron en otro procedimiento aplicado en esta investigación, las calificaciones de Procedimiento de Múltiples Calificaciones (PCM). Estas palabras, sobre la base de las justificaciones de las evocaciones y significados que atribuyen participantes en la investigación, se dividieron en 4 campos semánticos: Campo 1: Aspectos técnicos de la enseñanza, Campo 2: aspectos volitivos, Campo 3: aspectos relacionales de la enseñanza y de Campo 4: Elementos del campo. El PCM se aplicó de forma individual, con 50 estudiantes. Para el análisis de los datos generados, utilizamos Análisis Multidimensional (MDS) para la Escala Multidimensional de Evaluación Análisis gratuito (MSA: Multidimensional Scalogram Analysis) y el análisis de clasificación selectiva de los espacios menores (SSA: Smallest Space Analysis). El mapa generado por el análisis de MSA fue dividido en tres regiones: Aspectos de los aspectos de enseñanza, capacitación y asistencia técnica de los promotores de la profesionalización, la primera región que tiene una sub-regionalización llamada dimensión negativa. El mapa de la SSA análisis se dividió en dos partes y un subfaceta, llamado el aspecto faceta técnica de la enseñanza y la formación, la segunda faceta llamado Vínculo entre el campo y la enseñanza específica y su nombre subfaceta aspecto relacional. Del análisis del contenido de las justificaciones de la PCM, llegó a 5 categorías, a saber: Hacer la enseñanza, la faceta negativa, Escuela, Formación y faceta afectiva del profesor. El TALP aporta pruebas de que algunos de estos estudiantes ve la oportunidad de adquirir unos conocimientos en esta área, la formación en un nivel superior, como quieran, simplemente tienen un título universitario para realizar licitación abierta. El PCM nos ha hecho comprender que el contenido representacional en cuestión se configura desde el universo consensual conectado a la profesión y la formación. Por lo tanto, podemos decir que los titulares de licencias con respecto al tema estudiado anclar la representación social de "enseñar" a la imagen de ser un maestro y objetivar la imagen de la profesión