2 resultados para Salón de belleza

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión actual está siendo orientada por diversos principios, tales como la cooperación, aceptación de las diferencias individuales, valoración de cada individuo y convivencia dentro de la diversidad. En esta perspectiva, se entiende la educación como un proceso, en que todos los alumnos con necesidades educativas especiales tienen el derecho de escolarización en el salón de clase general, visando el desarrollo máximo de su potencial. Es en la interacción con los otros que los niños desarrollan efectivamente sus capacidades, aprenden a descubrir al otro como portador de valores y, como consecuencia de esa relación, a tener más confianza en sí mismo. Es por lo tanto necesario que las influencias educativas sean recíprocas y que en la convivencia escolar, puedan ser constantes las relaciones interpersonales. Así, haciendo con que cada niño sea introducido a la vivencia de la ciudadanía, al aprendizaje que va más allá de los contenidos escolares y envolviendo también la construcción de valores, hábitos y actitudes. Con base en estos aspectos, nuestro trabajo tuvo como objetivo la interacción entre niños con síndrome de Down y sus compañeros, en dos clases regulares de una escuela pública em el nível de educación infantil, en la ciudad de Natal/RN. En este sentido, realizamos un estudio de caso con dos niños, envolviendo observación, aplicación de entrevistas y cuestionarios, además de la utilización de la sociometría. Los datos analizados apuntan la existencia de un espíritu de cooperación entre los niños, del respeto a la diversidad y también a sus limitaciones. Estos son valores que están siendo construidos y que son percibidos claramente en lo cotidiano de la escuela. De igual modo, de esta convivência resulta la construcción de vínculos afectivos y sociales entre los niños que presentan el síndrome de Down y sus compañeros, siendo estos similares a los desarrollados entre los niños en general. Sin embargo, se evidencia todavía, la necesidad de un incentivo mayor por parte de la comunidad escolar para que sean establecidos vínculos más significativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es extensa, de parte de los docentes, la discusión sobre la articulación de actividades y estrategias de enseñanza que vengan a proporcionar una participación más activa del alumnado. Sin embargo tal tarea constituye un desafío para muchos profesores ya que, muchas veces, la formación inicial no siempre los prepara para esta perspectiva. Nosotros entendemos que es necesario desarrollar en los maestros una autonomía crítica, tomando la escuela como espacio formativo. El objetivo de este trabajo fue él de incentivar un espacio de discusión y reflexión para profesores en ejercicio de los 4° y 5° años de la Enseñanza Fundamental I. Ese espacio que era orientado para que ellos estudiasen y articulasen, entre otras cosas, el conocimiento disciplinar de Ciencias y la organización y sistematización de actividades de enseñanza que lleven a una participación más activa de los estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada de Natal/RN, que atiende a estudiantes desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria. Se desarrolló en cuatro fases: la 1ª, de familiarización, cuyo objeto de estudio se dio a través de la observación del salón de clase y del análisis de la planificación anual: la 2ª, de identificación de las dificultades de los maestros, teniendo como instrumentos encuestas con preguntas abiertas y elaboración de textos. La 3ª, en la perspectiva de proporcionar una intervención, se usó como instrumentos de investigación, el diario de clase y otras actividades como talleres, cursos y la elaboración de material didáctico. En la 4ª fase, para reconocer los posibles cambios en la práctica docente, ocurrieron nuevas observaciones en el salón de clase, el análisis de las planificaciones. Los datos obtenidos fueron organizados en tablas y clasificados. Los resultados señalan cambios en la práctica de esos profesionales, la introducción de la disciplina de Ciencias en el espacio formativo y el material didáctico elaborado ha sido un subsidio importante para ayudarlos en las clases