3 resultados para Recepción

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de maestría es el resultado de una investigación de carácter cualitativo y etnometodológico, realizada entre agosto de 2003 y junio de 2004, en una escuela primaria estatal, ubicada en Natal RN (Brasil). Su objetivo fue investigar la recepción de la lectura de literatura por parte de una maestra a la que, según reveló, no le gustaba leer y no se consideraba lectora de literatura. Se buscó investigar la mediación que le posibilitara llegar a ser lectora, comprender cuáles son los aspectos que influyen en la relación entre el lector en formación y la lectura de literatura, y verificar cómo repercute ese proceso de formación en la práctica docente de la maestra estudiada. Los procedimientos de investigación fueron aplicados con flexibilidad, tomando en cuenta el proceso de formación lectora de la docente. Los principales instrumentos utilizados fueron dos entrevistas semi-estructuradas, realizadas con la maestra, y notas de campo, que adquirieron el formato de un diario de investigación. En la primera etapa, fueron realizadas treinta sesiones de lectura, para posibilitar el acercamiento de la maestra a diferentes textos literarios. En la segunda etapa, fueron realizados tres encuentros de planificación con la maestra y cinco clases de lectura con sus alumnos. El análisis focaliza la recepción de la lectura literaria por parte de la maestra, abordando diferentes aspectos: su historia en relación con la lectura; la identificación, el contrato ficcional y la relación texto-vida; las previsiones y sus verificaciones; la mediación y el andamiaje brindados para introducir a la maestra en la cultura de la lectura. Se focaliza también la relación entre sus roles de lectora y de mediadora de lectores. Los fundamentos teóricos se basan, principalmente, en Coulon (1995a, 1995b), Vigotsky (1989, 1991, 2003), Graves y Graves (1995), Smith (1991), Jauss (2002), Iser (1996, 1999) y Amarilha (1996, 2001). Como resultados de este trabajo, se destacan el interés de la maestra, la manera en que ella se involucró con las historias leídas mediante procesos de identificación con algunos personajes y la relación que estableció entre los textos y su historia; esos procesos indican avances significativos en su vínculo con la lectura de literatura. La mediación ocupó un papel central en la consecución de aquellos avances. Vale destacar que la relación texto-vida fue establecida por la maestra con cierta ingenuidad, lo que le impidió vivenciar lo ficcional como una actividad lúdica. Se considera necesario un contacto más intenso y regular con textos de ficción, para que la docente pueda distanciarse de su vida cotidiana y adquirir la autonomía y la conciencia transformadora que le permitirán ir y volver de la realidad a la ficción, enriqueciéndose, sin confundirlas. Ese contacto no depende sólo de una actitud individual y personal de la maestra, sino del contexto institucional y social en el cual está inmersa. En ese sentido, la segunda etapa del trabajo de campo demostró que el pasaje de la formación lectora inicial a una acción pedagógica adecuada es complejo; los procesos no son lineales y, todavía, queda un largo camino por recorrer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un análisis del contexto actual que rodea a la publicidad brasileña, más concretamente, la publicidad discurso televisivo dirigido a los niños en Brasil. Análisis de los documentos se basa en la revisión retórica (Leach, 2004) (SODRE, 2006) A partir de la primera supuesta inadecuación de algunos de sus contenidos al público para que se comunican. También investiga las posibilidades de regulación y la educación del consumidor y el papel de los medios de comunicación en la sociedad mediante la movilización exigiendo el cumplimiento y la mejora de la legislación vigente, evitando los posibles abusos y distorsiones de las secciones generales de la ley. Hemos llevado a cabo por separado se analiza en los niños y sus conceptualizaciones y la función social, abordando también el juguete y el acto de jugar hoy y su sede histórica en un intento de crear una fundación que apoya el análisis de la relación entre la infancia y la publicidad y el consumo, basado en obras de Roger Silverstone, Kapferer, Leontiev y Walter Benjamin. También se hicieron inferencias basadas en estudios de Pablo Del Río, sobre las posibles consecuencias psicológicas del consumo de medios por los niños, sin embargo, en arvorarmos llevar a cabo investigaciones en el estudio de la recepción. Se enfrentarán, tanto en acciones a favor de la aprobación de la Ley 5.921/2001 N º Suplente sugiere que la prohibición de la publicidad infantil en todo el país, los enfoques ampliamente "integrado" y por lo tanto, favorables a la continuidad de la actividad publicitaria en el país bajo la acción de la CONAR de autorregulación, lo que demuestra sin embargo, la viabilidad de ambas propuestas. Tambien relativa a el CONAR se llevó a cabo un estudio sobre su Consejo Asesor, dando a entender su composición y características. Por último, se estudian las posibilidades y el concepto de la educación para el consumo de los medios de comunicación, a partir de la utilización de los recursos de los propios medios de comunicación, como una propuesta para un cambio de paradigma en el mercado de la publicidad en Brasil. En conclusión, vemos que a partir del análisis de la publicidad comercial de los niños atendidos por la Red Globo de Televisión, en una muestra de 170 inserciones, todavía existen graves lagunas, pero que los desequilibrios se pueden resolver con medidas relativamente sencillas que incluyan campañas de educación y la exigencia de adecuación de los pocos grandes anunciantes que violan la ley. Afortunadamente, una nueva entrega de los anunciantes mostró la responsabilidad social en sus acciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio investiga los saberes literários del profesores del Enseño Fundamental de las series iniciales sobre la literatura. Cuando se piensa en la influencia del profesor como aquel que tiene papel decisivo en la enseñanza de la lectura y reconocimiento de la función y formación del mediador profesional, buscamos compreender que conocimiento tiene sobre la literatura. Optamos por los profesores que trabajan en los años iniciales del Enseño Fundamental basadas en el entendimiento de la educación básica, es de suma importância en la formación del lector literário. El estudio se caracteriza por ser un enfoque cualitativo. Adoptamos como procedimientos metodológicos, la entrevista semiestructurada, elaborada com preguntas abiertas que se centran en eventos de lectura de las practicas em família, en la escuela, en la educación superiory en el ejercicio de enseãnza grabadas en audio, además de elevar um diário de campo. La investigación lleva a cabo en cuatro escuelas de la ciudad de Natal – Rn, con dicinueve profesores que trabajan con alumnos de 1º a 5º año del Enseñanza Fundamental. El corpus de la entrevista constituye el análisis de los profesores y es analizado tomando como referencia los princípios de análisis de contenido, especificado por Laurence Bardin (1997). Se tomó como referencial sobre la lectura, la literatura y práctica pedagógica los estudios teóricos de Amarilha (1991, 1992, 1994, 1997, 2003, 2006, 2007, 2009, 2010, 2013); Cosson (2011); Lajolo (2006); Larrossa (1996, 2003); Morin (2010); Yunes (2003, 2010). Sobre la teoría literaria, Candido (2002, 2012); Zilberman (1993); Culler (1999). Acerca de la estética recepción, Eco (1994); Iser (1996); Jauss (2002). Sobre los saberes docentes, Nóvoa (1992, 1997, 2002); Perrenoud (1999, 2002), Tardif (1991, 2000, 2002, 2005). Sobre los saberes literários, Paulino (2004, 2007), dentre outros. El análisis señala que los profesores dominan vários conocimientos sobre la literatura que son transportados a la formación a través del diálogo con otras lecturas, con otros espacios interactivos, en convivência con otros lectores. Cabe destacar el saber que la literatura es humanizar el fator, por lo tanto, la necesidad de escolarizá que a través de las prácticas literárias que involucran estudiantes, professores y comunidad escola. El studio también revela que en la escuela recital literário es necesario para la enseñanza de valores, para enseñar a leer, para inculcar el amor por la lectura. En este contexto, destacamos la importancia de la mediación del profesor como formador de lectores que domina los conocimientos necesarios para satisfacer las necesidades de los estudiantes, desarrollando los letctores conocimientos para fomentar el gusto por el texto literário