8 resultados para Isis (Personaje mitológico)
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
En la interface de las Ciencias Sociales y de la Comunicación, la tesis expone una discusión sobre la Comunicación Social como área de conocimiento y discute las bases fenomenológicas de la producción de significado utilitario sobre el mundo. Para dar cuenta de esa reflexión se tiene como referencia la película Slumdog Millionaire? del director Danny Boyle. La experiencia vivida por el personaje principal llamado Jamal Malik sirve de apoyo a su éxito en un programa de TV cuyos desafíos consigue vencer uno a uno y transformarse en un millonario. El film, y en consecuencia la trayectoria de Jamal, es el operador cognitivo para que se presente la estrategia del personaje que transforma su conocimiento experimental en conocimiento pertinente, objetivo. La investigación sirve de base para ofrecer el argumento central de que solo existe conocimiento por medio de la experiencia vivida. A partir de esa concepción, la comunicación es vista en este ensayo como entrecruzamiento de caminos y nudos que se asemejan a un rizoma donde cada construcción de sentido, cada palabra que gana significación representa diversos enlaces de esos nudos sistémicos. Aseguramos que la comunicación es una condición sine qua non a los humanos y puede ser comprendida por la paradoja natural-artificial. Es de esta paradoja, que presentamos una contribución de la complejidad de la comunicación creyendo de forma dialógica que sí, hay una condición innata de la comunicación (y así mismo post humana) concomitantemente con la hipótesis de la artificialidad comunicacional. Corroboramos así, la idea de que el conocimiento fenomenológico de la comunicación es un juego de la construcción científica y, por lo tanto, un juego de la humanidad. En este mismo juego podemos comprender la comunicación por intermedio de algunos macro conceptos de la compleja actividad de comunicar (retroalimentación, recursividad y holograma) constelando así una estrategia de ligazón/estímulo/respuesta que nos permite conocer bien y saber organizar mejor el conocimiento adquirido en la práctica. La tesis tiene como interlocutores principales Claude Lévi-Strauss, Edgar Morin, Jean-Marie Pelt, Norval Baitello Junior y Vilém Flusser, entre otros
Resumo:
La tesis parte del presupuesto que el cine ofrece la imensa capacidad de entretejer de forma compleja realidad e imaginación. Con eso sugerimos que tal cual una "escuela de vida", según la definición de Edgar Morin (2003), el cine, por medio de sus producciones y exibiciones, pude ser capaz de operar un movimiento de reinvención de una estética del vivir en el espacio de lo improbable. De ahi surge la pregunta: ¿Cómo un fenómeno artístico, estético e imagético puede realizar tal movimiento? Tomando como referencia el guión de vida del personaje de la vida real José Isaias de Lucena Filho, más conocido por Zezeco, encontramos pistas de esa reinvención. Residente de una pequeña ciudad del interior de la província de Rio Grande do Norte, llamada Ouro Branco, en la década del 1960, se desplazó hacia el centro-sur de Brasil y retornó a su lugar de partida con la idea de trabajar proyectando peliculas. De manera singular y plural, este sujeto asumió el riesgo y la incertidumbre de enfrentar determinismos sociales, climáticos y culturales para proponer nuevas simbolizaciones por medio del cine itinerante. La presencia del séptimo arte en pequeñas ciudades de hábitos rurales marcadas por la miséria, el hambre, la negligéncia, el coronelismo político y los problemas climáticos, alteró escenários, actualizó mitos y proporcionó nuevas interacciones entre los sujetos. Zezeco entró en las cifras del éxodo rural y emigró hacia Rio de Janeiro, pero su éxodo fue cinematográfico, porque le sirvió como base para la inserción de efectos especiales fantásticos y poéticos en guiones de vidas inmersas en lo trivial y lo contingente. Tal cual un cinematógrafo vivo, capturó el escenário cultural efervescente de Rio de Janeiro y lo proyectó en la pequeña ciudad de Ouro Branco y en otras ciudades del interior de las províncias de Rio Grande do Norte y Paraiba. Con ello le atribuyó un nuevo uso a la vida de su lugar de partida y de retorno. Actuó en la ambiguedad, la ambivalencia y la complejidad entre el sapiens e el demens; real e imaginario; prosa y poesia de la vida; razón y pasión; racional y simbólico; lógico y mítico. El alcance de la investigación contempla entrevistas, memória, registros manuscritos y fotografías de colección particular de habitantes de la ciudad de Ouro Branco-RN. Como referenciales teóricos principales, tenemos las obras de Edgar Morin sobre el cine y de otros autores como Giorgio Agamben y Maria da Conceição de Almeida que expanden la comprensión sobre el entreejido de realidad e imaginación, vida e ideas
Resumo:
Les sociétés actuelles vivent des temps de vitesse, de l'individualisme, de l'absence d'enracinement historique: en harmonie avec le processus de formation de la civilisation du monde occidental contemporain profondément marqué par le paradigme de la globalisation. La pollution visuelle et sonore des grandes villes est, en même temps, l'expression de la pollution des sens et des affections humaines. En reflétant sur ce processus, la thèse discuter em faveur d'une formation réglée dans la logique du sensible qu'il a dans l'écouter près de la nature (Lévi-Strauss) un de leurs piliers épistémologiques ondamentales. Cette forme de penser et vivre reconnaît dans l'autoformation (Edgar Morin), et dans l'exercice de construction, par le sujet, de leurs propres paysages sonores (Murray Schafer), deux opérateurs cognitifs capables de nourrir les principes de la diversité, complexité, interdépendance et respect à la nature (Fritjof Capra). Dans le parcours argumentatif de la thèse gagnent emphase les savoirs de la tradition, les pratiques et les connaissances produites par les sociétés le plus proche de la nature qui, par des stratégies cognitives ouvertes et des polyphoniques, donnent importance aux facultés sensibles et à la complémentarité des deux itinéraires de la pensée: symbolique/mythologique/magique et empirique/technique/rationnel (Edgar Morin). Proche d'une perspective autobiographique, la thèse se présente dans la forme narrative d'un registre avec des évocations poétiques, philosophiques et musicales germées de l'écouter d'un paysage particulier, la Lagon du Piató, localisé dans la région de l'Assu (Rio Grande do Norte) et, en particulier, des récits et des évocations de mémoire d'un de leurs habitants auxlesquels nous pourrions appeler d'un philosophe de la nature , Francisco Lucas da Silva (Chico Lucas). Ensuite, ils sont décrits non-place (Marc-Augé) des scénarios métropolitains, en discutant ainsi les excès de pollution sonore, visuelle et de l'afection. En ayant comme estimé une éducation complexe ancrée dans non séparation il entre réforme de l'éducation et reforme de la pensée, de la formation et autoformation (Edgar Morin), à la fin, la thèse propose des ateliers d'expérimentation de l'écouter sensible entre des jeunes et des enfants sur le contexte scolaire, en pariant dans les futures générations (Ilya Prigogine) pour la reconstruction d'un monde plus juste et solidaire
Resumo:
En esta investigación se refleja en la experiencia como actor / profesor / narrador en el escenario y en el aula, tener en cuenta tanto la experiencia del cuerpo en el evento teatral. Mi interés es cómo podemos hablar de la experiencia como actor / profesor / narrador de la actitud fenomenológica a la que apunta el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, observando cómo el cuerpo propensas a estos la comunicación sensible y ofrece una forma diferente de pensar en el cuerpo teatro y la educación. Con este fin, la experiencia de la creación del personaje en el show Gurdulu "Matrióchka: una historia dentro de la historia", Ensign Grupo de Teatro y el trabajo como profesor de teatro IFRN - Campus Central de Navidad permitió la comprensión de estos del cuerpo. En el recuento de mi viaje como una actriz / maestro / narrador cuenta que el cuerpo es profundo y es atemporal suficiente. Pero no sólo el cuerpo individual del cuerpo que está unido a un cierto mundo, donde la experiencia es algo que se puede decir, es historia. La historia está en la institución a su vez, un fenómeno de expresión que una fructífera tradición y abre el horizonte de la vida, el deseo, el encanto, el arte, la poesía y el conocimiento
Resumo:
The jangadas (brazilian fishing rafts) are rudimentary artisanal vessels intrinsic to the Northeast of Brazil. The fishery with jangadas is highly representative in the State of Rio Grande do Norte, and source of income for many families in addition to being a strong cultural icon. Is still alive despite the difficulties, bringing the history and customs of the fishermen and their people. However, is in process of extinction due to factors such as the low profitability of the activity, tourism and urbanization. From the understanding of activity involving their context and circumstances, based on identified problems regarding the conditions of use of jangadas as the unpredictability, the risk of accidents, poor working conditions, hygiene and housing, this dissertation aims to: analyzing the design of the jangada on the beach of Ponta Negra and its relationship with the activity in relation to health, safety, productivity and environment, and from such assessments, together with the results achieved during the workshops of the project, proposing a cart to move the raft, adapted to the local fisherman activity studied. To perform analysis of jangadeira activity, we used a methodology based on ergonomic work analysis - AET (WISNER, 1987; GUÈRIN, 2001; VIDAL, 2008, SALDANHA, 2004 and Carvalho, 2005). For data collection were used observational and interaction methods as a conversational action, verbalizations, photographs and video. It is emphasized that the search for solutions appropriate to the jangadeira activity was possible through the collaboration of several people, not just an informational level and understanding during the work activity, but effectively contributing to the making decisions
Resumo:
Esta tesis trata de cómo se desarrolla en la obra de la escritora contemporánea Nélida Piñon una especie de pensamiento cartográfico, presente desde su primer romance Guia-mapa de Gabriel Arcanjo, publicado en 1961. Para que se interprete el universo literario nelidiano, formulamos nuestro trabajo estableciendo un confronto con el texto del mito iluminado por las reflexiones de Eliade (2007; 2007b; 2008) y Meletínski (2002); con el discurso filosófico pos-estructuralista, representado principalmente por las contribuciones de Deleuze y Guattari (1995; 1996; 1997) a respecto de una geografía del nomadismo; y de Foucault (1996; 2006) sobre el orden del discurso, o nacimiento de la literatura y el ser del lenguaje. Examinadas por la lectura crítica y comparativista de esta investigación, las cartografías mito-póeticas de Piñon son presentadas al lector asociándose a una geografía de los sentimientos y al que Maffesoli (2001) denomina deseo de errância y de perdición, particularmente en las obras Tebas do Meu Coração, A República dos Sonhos, O Presumível Coração da América e Fundador. Esa última novela, publicada en 1969, por lo tanto anterior a los otros textos mencionados, servirá como corpus principal de nuestro análisis, que objetiva demostrar como la narrativa de Piñon se conecta a un linaje literario estructurado a partir de las acciones de un determinado tipo de personaje conocido como inaugurador de ciudades o héroe civilizador o cultural. En la reedición de ese arquetipo de personaje, la autora instaura el elemento de la seducción, en un juego que se establece entre los sujetos masculino y femenino y que pone de manifiesto cuestiones relacionadas al erotismo, a la transgresión y al sagrado, abordadas en nuestro discurso por las consideraciones de Baudrillard (2008) y Bataille (1987). Para que se explicite la constitución de esos puntos, realizaremos un viaje de las visiones del mundo arcaico al contemporáneo por las páginas de Fundador, apuntando de qué manera la escritora brasileña retoma las imágenes del mito cosmogónico, del mito del eterno retorno y del paraíso terreal, que se inscriben como fundamento do su texto literario
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de investigación literaria la obra: O testamento de Jo , lanzada en 1965, por Walflan de Queiroz. El poeta norte-río-grandense ilustra a través de un conjunto de poemas su experiencia religiosa y metafísica a partir de la desgracia sufrida por el personaje bíblico Jo, desarrollando una estética de la soledad, de la pobreza y de la marginalidad. Según Alter y Kermode (1997), la poesía de Jo es asombrosa en su fuerza e inventiva. Se pretende demostrar que las poesías de Walflan de Queiroz poseen dos corrientes definidas: si, por un parte, se vinculan al tema de Jo, mon doux Job , como él escribió en un poema; por otra, diseminan una postura amorosa. Con el objetivo de situar al autor y a su obra, se discuten el contexto histórico y la agitación cultural en Río Grande do Norte en la década de 1960. La lectura de O testamento de Jo nos llevó a realizar inicialmente una comparación de la poética walflaniana con textos bíblicos para la construcción de una atmósfera mística en el libro. Enseguida, el abordaje de los poemas amorosos que retratan la imagen femenina presente de forma platónica o bajo el velo de la mitología, de los mitos de Orfeu y Eurídice, retomados por el poeta. En Walflan de Queiroz, el amor no se concretiza. Y el bardo escribe como los románticos y los simbolistas
Resumo:
The population aging process increases the number of elderly people worldwide. In Brazil, a country of continental size, this process began in the 40s and happens with specific features in each of the different region s realities. This way, this thesis aimed to evaluate the psychometric properties of a elderly s quality of life (QOL) scale, the WHOQOL-old, in a population of the Northeast of Brazil. We sought to investigate the congruence between the content covered by the scale and the ones deemed as relevant by the participants. It aimed also study the validity evidences of the instrument s internal structure. To achieve the research objectives we adopted the design of multiple methods. The research was organized in two studies. For data collection, both studies used a sociodemographic questionnaire to obtain a profile of the participants and the Mini Mental State Exam (MMSE), used as exclusion criterion. A number of 18 elderly residents of the cities of Natal-RN and Campina Grande-PB, mean age of 73.3 years (SD = 5.9) took part od the study, They were organized into three focal groups (FG) in witch they discussed about the concept of QOL, what enhance and what hinders QOL. For Study II, a quantitative approach, 335 elderly from Campina Grande responded scale WHOQOL-old. They are between 65 and 99 years (M = 74.17, SD = 6.5). The FG data were analyzed by categorical thematic content. For the data analysis of the WHOQOL-old scale were used exploratory factor analysis and calculation of the Akaike and Bayesian information criteria. The results of both studies were triangulated. According to the discussions in the FG, health and social participation have central roles in quality of life. Social participation is related to all the other QOL s influences raised. The participants indicated the relevance of religiosity and were divided about the importance of sexual activity. Exploratory factor analysis (EFA) extracted a model of six factors. Two items (OLD_3 and OLD_9), not loaded on any factor and were excluded. The other items had factor loadings > 0.3. The response categories were reduced from five to three. After the scale changes, the empirical model showed better fit (-2loglikelihood = 8993.90, BIC and AIC = 9183.90 = 9546.24) than the theoretical model (-2loglikelihood = 18390.88, AIC = 18678.88 and BIC = 19228.11). Despite the best information criterion values, the RMESA remained above the ideal (0.06). We conclude that the WHOQOL-old presents psychometric parameters below the ideal when used with the Northeast population, but the improvements made the scale s use acceptable. The WHOQOL-old uses observable variables that matches with the participants' perceptions on quality of life. However, new strategies must be tested for a better sacale refinement