4 resultados para Cuadros, Hilario
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
The present work develops a methodology to establish a 3D digital static models petroleum reservoir analogue using LIDAR and GEORADAR technologies. Therefore, this work introduce The methodolgy as a new paradigm in the outcrop study, to purpose a consistent way to integrate plani-altimetric data, geophysics data, and remote sensing products, allowing 2D interpretation validation in contrast with 3D, complexes depositional geometry visualization, including in environmental immersive virtual reality. For that reason, it exposes the relevant questions of the theory of two technologies, and developed a case study using TerraSIRch SIR System-3000 made for Geophysical Survey Systems, and HDS3000 Leica Geosystems, using the two technologies, integrating them GOCAD software. The studied outcrop is plain to the view, and it s located at southeast Bacia do Parnaíba, in the Parque Nacional da Serra das Confusões. The methodology embraces every steps of the building process shows a 3D digital static models petroleum reservoir analogue, provide depositional geometry data, in several scales for Simulation petroleum reservoir
Resumo:
The general objective of this study was to contribute to the understanding of the chemical evolution of fluids that percolate through carbonate rocks of the Jandaíra Formation. The oxidation and reduction conditions in which grains, source and cement were formed was investigated using the cathodoluminescence technique (CL). The study area is located in the west part of the Potiguar Basin (Fazenda Belém field) and Rosário Ledge (Felipe Guerra municipality, State of Rio Grande do Norte, Brazil). The analysis of thin sections of carbonate rocks under CL revealed that grains (allochemical or not) and diagenetic products (micritization, dolomitization, neomorphism and cementation) exhibit since absence of luminescence the various luminescence colors (yellow, orange, red, brown, and blue) in a variety of intensities. As pure calcite shows dark blue luminescence, the occurrence of different luminescence colors in calcite crystals suggest one or more punctual crystal defects such as free electron, free space and impurity. The dyeing of thin sections with alizarin and potassium ferrocyanide revealed the absence of ferrous carbonate in the different lithotypes of Jandaíra Formation. Therefore, the different colors and intensities of CL observed in these rocks are probably caused by the presence of ion activators such as Mn2+ and is not an activator/inhibitor combination. In the same way, the absence of luminescence is very probably caused by the absence of activator ions and not due to the low concentration of inhibitor ions such as Fe2+. The incorporation of Mn2+ in the different members of the Jandaíra Formation must have been controlled by the redox state of the depositional environment and diagenesis. Therefore, it is possible that the luminescent members have been formed (e.g.,ooids) or have been modified (gastropod neomorphism) under reduction conditions in the depositional environments, in subsurface during the burial, or, in the case of Rosario Ledge samples , during the post-burial return to surface conditions. As regards the sudden changes from low to moderate and to strong luminescence, these features should indicate the precipitation of a fluid with chemical fluctuations, which formed the frequent zonations in the block cement of the Rosario Ledge samples. This study suggests that the different intensities and colors of CL should be correlated with the Mn2+ and Fe2+ contents, and stable isotopes of samples to determine the salinity, temperature, pH e Eh conditions during deposition
Resumo:
La tesis problematiza constelaciones creativas de saberes marcados por múltiples subjetividades en un espacio singular de las ciudades: la feria libre. Lugar de cambios financieros, pero también afectivos, simbólicos y míticos, ese espacio se mantiene al lado de los lugares comerciales asépticos y climatizados como son los supermercados e hipermercados de los espacios urbanos y de las metrópolis. Las ferias, por su carácter itinerante y sus personajes nómades modernos, son capaces de suscitar múltiples observaciones, divagaciones, afecciones y construcción de conocimientos. En la feria libre del barrio de Alecrim en la ciudad de Natal-RN/Brasil, principal contexto de referencia de esta investigación, en medio de tantos estímulos movilizadores de los órganos de los sentidos, salta a los ojos el elevado contingente de niños y adolescentes ejerciendo las múltiples actividades laborales. En Brasil el trabajo infantil es encajado en prohibiciones prescritas por leyes que recubren singularidades. Sin la pretensión de negar la importancia de tales convenciones y reglas, las reflexiones aquí puestas ultrapasan las amarras homogeneizantes del discurso oficial instituido de prohibición, problematizando a partir de la feria la idea de una caótica y pulsante aula al aire libre en la cual se construyen saberes más próximos de una lógica del sensible (Claude Lévi-Strauss). La feria es un laboratorio de construcción de conocimientos pertinentes (Edgar Morin), aquellos que religan fenómeno y contexto sin oponer manipulación y tiempo real de aplicabilidad de los saberes construidos. En esa escuela sin paredes, puertas, ventanas, cuadros negros o programas, los saberes de la tradición (Conceição Almeida) son probados y compartidos por niños y adolescentes que viven constantemente con un tipo de cambio de bienes y palabras en permanente construcción. En los puestos de la feria y para más allá de ellos encontramos sujetos híbridos (Bruno Latour) que se estructuran por medio de mecanismos creativos capaces de hacerlos navegar en las incertidumbres caóticas de sus vidas. Los aprendizajes de la feria fueron o son la pulsión de reinvención de esos sujetos aparentemente encarcelados en el conformismo como fatalidad última, portadores de historias embarazadas de simbologías tristes y felices que exponen la cara de un humano en permanente combustión, construcción e incertidumbre
Resumo:
La Post-Graduación brasilera ha desarrollado, a lo largo de los años, un papel central en la formación de cuadros académicos de alto nivel, para el desarrollo nacional. En el contexto de la UFRN, el Programa de Post-Graduación en Educación, creado inicialmente en 1977 para formar maestres en Educación, implementando el doctorado en esa área, después de diez y siete años, es pionero. En esa trayectoria, avanza y se destaca en el Estado y en las regiones Norte y Nordeste, como uno de los programas con una fuerte lideranza en la formación de profesores investigadores y de otros profesionales de la educación. El presente estudio tiene como objetivo central, tornar público y revelar el alcance del PPGEd como importante centro de formación de investigadores en educación. Para esa finalidad fue definido un recorte teórico-metodológico apoyados en cuestiones posibles de se identificar, tal como: ¿Cuál es el impacto de ese proyecto de formación de maestreados y doctores en educación en el periodo de 1981 a 2005?. ¿Cuál es la trayectoria de los egresados de ese proyecto de formación?. ¿ Dónde actuaban en el momento de ingreso al programa?, y ¿a dónde pasaron a actuar profesionalmente con el título de la postgraduación?. ¿Cuál es contribución de ese proyecto de Postgraduación en la formación de cuadros para la UFRN y para las regiones del país?.La investigación y la colecta de datos fueron realizadas en el mismo Programa de Postgraduación por medio de consultas a varios documentos, como: proyecto curricular, del PPGED, resoluciones, pareceres ( del Programa, de la UFRN, de la CAPES), informes DATA CAPES, anuarios de congresos ( ANPED y ANPED Regional ), fichas individuales de los egresos, además de entrevistas con estudiantes, profesores, e ex coordinadores del PPGEd. El referencial teórico se apoyó en trabajos de autores aue han ganado una expresión en esa temática, como Gatti, Cury, Fávero, Madeira, Marcondes, Horta, sabían, entre otros. Después de trazar la trayectoria de los egresos, maestres y dotores, el estudio se propone, con sus desdoblamientos y continuidad, la elaboración de un Sistema de Control Académico de los Egresos ( SCAE ), apoyado en indicadores para dar visibilidad y relevancia social y académica a la formación de Maestres y Doctores por el PPGEd de la UFRN