5 resultados para Actividad de trabajo docente

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en nuestra historia profesional, en la que destacamos el rol mediador de coordinación pedagógica en la (re)construcción de nuestra actuación docente. En este contexto de vida profesional, nace la tesis que discute la problemática de la alfabetización y el rol de la escuela y de sus profesores, mediados por la acción de la coordinación pedagógica, en la construcción de una práctica alfabetizadora de jóvenes y adultos. Investigar qué saberes de la acción pedagógica son requeridos del coordinador pedagógico, en la mediación/ orientación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos fue el objetivo de este trabajo. Para tejer la investigación fue escogido el abordaje caritativo de la encuesta; como metodología, el estudio de caso y como procedimiento el levantamiento de datos, la observación, el cuestionario, la entrevista y el análisis documental. Aprehendimos de la investigación que, en el desarrollo de su práctica, el coordinador pedagógico moviliza Saberes Específicos y Saberes Transversales de su acción pedagógica. En los saberes específicos, encontramos: Joven y Adulto como sujeto del conocimiento y del aprendizaje; Alfabetización del joven y del adulto: Psicogénesis de la lengua escrita; Ciclo de la acción didáctico-pedagógica. En los saberes transversales, fueron aprendidos: Respetar y se hacerse respetar por profesores y alumnos; Priorizar la dimensión pedagógica en el cotidiano escolar; Mediar la acción docente en las distintas etapas: planeamiento; ejecución y evaluación. La investigación ratifica que el trabajo pedagógico en la escuela debe ser construido en una relación entre profesores y coordinadores. Como resultados, evidenciamos, también, que los coordinadores pedagógicos se encuentran, todavía, sin una identidad profesional, inmersos en muchos quehaceres, sin darse cuenta de lo más importante: la mediación del trabajo docente. El coordinador pedagógico es un profesional que se va construyendo en las prácticas escolares y su identidad profesional aún no está definida como en el campo real de actuación. Basado en los estudios hechos, defendemos la tesis de que, la práctica del coordinador pedagógico en la escuela demanda saberes y quehaceres de acción pedagógica; estos adquieren especificidades en ejercicio de la mediación /orientación de la práctica pedagógica de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos. Aprehendemos como recomendación a los cursos de formación de coordinadores pedagógicos que estos deben proporcionar: Embasamiento teóricometodológico consistente sobre las Ciencias de la Educación; Prácticas Supervisadas de larga duración en la Coordinación Pedagógica de instituciones escolares y no escolares; Experiencia como profesor en sala de clase, de manera preferencial, en el nivel en que el que concluye el curso desea actuar. Fue destacada la importancia del lado humano en el ejercicio de la acción coordinadora, como forma de establecer y alimentar la comunicación con el profesor y, de este modo, coordinadores y profesores comparten la apasionante, pero difícil tarea de educar. Esperamos que el estudio, que destaca saberes necesarios para la práctica del coordinador pedagógico, pueda contribuir para ampliar la discusión del rol de este profesional en la escuela que deseamos pública, democrática y con calidad social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo comprender los sentidos dados a la relación entre el planeamiento y el proceso de formación continuada por profesores de una escuela pública municipal de la ciudad de Natal (RN). La conjetura guía es la percepción de que los profesores parecen no concebir el planeamiento escolar como espacio de formación colectiva y continuada. Así, esta conjetura es motivo de reflexión a medida que el planeamiento puede ser visto como un proceso cargado por tensiones y conflictos estructurales reprimidos en la escuela. Nuestro principio teórico metodológico es una interpretación de múltiples referencias que parte de conceptos en diferentes modelos de análisis en la comprensión de una realidad en que diferenciadas dimensiones están entremezcladas. Adoptamos como metodología de investigación la Entrevista Comprensiva, en que el objeto de la investigación se construye por medio de la elaboración teórica de las hipótesis surgidas en el campo de la investigación. El investigador busca dominar y personaliza los instrumentos y teoría a un proyecto concreto de investigación, cuya imagen más cercana es lo que se denomina de artesanía intelectual . En el proceso de construcción comprendemos la necesidad de entender el registro de un saber social incorporado por los individuos a su historicidad, a sus orientaciones y definiciones de su acción en relación al conjunto de la sociedad. En este sentido, los profesores entrevistados comentan su entendimiento revelando sentidos sobre cómo hacer efectivo un planeamiento que atienda las realidades del cotidiano de los alumnos. Observamos en nuestros análisis que parte del grupo de profesores tiene consciencia de hacer del planeamiento como base del trabajo docente no apenas dirigido al aspecto práctico elaboración y ejecución -, sino relacionado a un proceso de otros aspectos simultáneos como la reflexión acción-reflexión sobre la acción. De este modo, existe la posibilidad de mejorar el planeamiento transformándolo en más dinámico y participativo a través de los proyectos de trabajo como alternativa de enseñanza y de acercar la práctica pedagógica a la realidad de los alumnos, por ese motivo el planeamiento diario es de fundamental relevancia, ya que el espacio escolar es complejo y dinámico. Sin embargo, percibimos que existe incomprensión del planeamiento como espacio de formación continuada en la escuela en consecuencia de prácticas sin reflexión, y por eso, el proceso de planeamiento tiende a ser visto apenas como técnico y no un proceso político que apunta hacia la acción reflexiva. Por estas razones surgen tensiones externas e internas, unidas a las incertidumbres del trabajo docente en el cotidiano escolar, asociada a los sentimientos antagónicos que pueden ser elementos que dificultan y limitan el trabajo profesional de los docentes, llevándolos a la improvisación. Los profesores sugieren la construcción de la propuesta pedagógica dirigida a la formación continuada, coligada a la introducción de una práctica reflexiva que considere a la colectividad, siendo incluidas la autonomía, la flexibilidad y la abertura del planeamiento, y resaltan la actuación mediadora del coordinador pedagógico como de fundamental importancia para fortalecer el trabajo colectivo en la escuela y de enfatizar practicas reflexivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales desafíos colocados a la educación del medio rural está relacionado a la enseñanza de las escuelas rurales con salas multifacéticas. Estas comprehenden alumnos de diferentes comunidades, series, edades, aprendizaje y niveles de conocimientos. Son cursos heterogéneos, que tienen como característica central la diversidad. En muchas regiones rurales de Brasil, la educación escolar es organizada en cursos multifacéticos debido a las grandes distancias entre las comunidades y el bajo número de alumnos en cada serie/año. Es común encontrar a los que están en fase de alfabetización estudiando con quien ya sabe leer y escribir - y todos sobre la orientación de apenas una profesora, que necesita enseñar a partir del contexto y la cultura local. El punto principal a ser tratado en este estudio está relacionado a las prácticas ejercidas en la acción educativa de las profesoras que actúan en escuelas rurales con salas multifacéticas de la región del Seridó do Rio Grande do Norte, precisamente en los municipios de Caicó, Jardim do Seridó y Ouro Branco. Creemos que este es uno de los puntos centrales en la discusión sobre la organización de la educación en el medio rural con fuertes implicaciones para el atendimiento cualificado de la población en condiciones de escolaridad de ese medio. Las contribuciones de Werthein y Bordenave, Calazans, Paiva, Ramalho, Therrien y Damasceno, Leite, Passador, Molina, Arroyo, Nascimento, Hage, además de documentos oficiales del MEC, como cuadernos SECAD, Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, Directrices Operacionales para la Implantación de la Enseñanza Básica de 9 (nove) años, Proyecto Base del Programa Escuela Activa, entre otros, fundamentaron el análisis sobre la escuela rural y el desafío de la docencia en salas multifacéticas en el contexto del Seridó norteriograndense. El estudio envolvió 24 (veinticuatro) profesoras y 06 (seis) profesionales de la educación que desempeñan sus funciones en los Centros Municipales de Enseñanza Rural (CMER). Los instrumentos de investigación empleados fueron cuestionarios y observaciones aplicados para responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se estructura la escuela rural con salas multifacéticas? ¿Cómo las profesoras se posicionan sobre su trabajo en salas multifacéticas esto es, como las concibe en el contexto de la educación rural del Seridó? ¿Qué opinan sobre la formación recibida para actuar en salas multifacéticas? Las profesoras y los/las profesionales de los CMER poseen en general formación superior en pedagogía, sin embargo, presentan limitaciones delante de las situaciones surgidas en el día a día de la sala de clases. El estudio revela que son las deficiencias de las políticas sociales y educacionales de formación docente, el bajo apoyo didáctico-pedagógico, reforzadas por la ausencia de un plano de carrera que dignifique el trabajo docente en ese medio, que generan limitaciones en el desarrollo profesional del magisterio rural, claramente junto a los docentes que actúan en salas multifacéticas en los municipios investigados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La disertación, desarrollada en el Programa de PostGraduación en Enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Matemática de la UFRN, estudia las necesidades formativas de licenciandos en Química sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (NTIC), en especial, las relacionadas con la utilización de programas computacionales para la enseñanza de la química. En la actual sociedad del conocimiento, se torna imperativo la eclosión de nuevas formas de aprender y de enseñar, que requieren de nuevas concepciones del trabajo pedagógico. En ese sentido, se exige de los profesores el desarrollo de nuevas habilidades y competencias. El presente trabajo está comprometido con la búsqueda de elementos que puedan nortear los procesos formativos de profesores de química con el objetivo de contribuir con una mejor preparación de la formación inicial, tomando en cuenta sus necesidades de formación. Fue utilizado el cuestionario como instrumento de investigación para diagnosticar y caracterizar las necesidades fomativas, buscando establecer correlaciones entre diferentes variables que cacarterizan el estudio, con el fin de establecer semenazas y discrepancias entre las habilidades docentes en estudio y las necesidades formativas. Los analises de los datos tomo elementos de la estadistica descriptivo e inferencial, con analises multivariados, lo que posibilitó identificar las necesidades formativas. Los resultados muestran ue de forma general los licenciandos evaluan como de bajo, el grado de desarrollo de las habilidades para enseñar usando las NTIC, así como manifiestan sentir necesidades formativas en todas las habilidades referentes a esa esfera del trabajo docente