92 resultados para Fórum Nacional em Defesa da Escola Pública e LDB


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study has the objective to analyze with teachers from Elementary School the knowledge mobilized in the organization of the teaching-learning process, and its implications in the exploitation of that process. The investigation was developed with two teachers from the first years of the Elementary School, from a public school in Pau dos Ferros-RN. It adopts as basis the notion of knowledge as a set of individual and social relations that the individuals maintain with the world and with themselves, in the teaching and learning relation. (CHARLOT, 2000). It considers yet that the knowledges are immediate processes, reconstructed and mobilized by the practice of reflection, in dialogical and interactional contexts in contact with others. (BAKHTIN, 2002, 2003; VYGOTSKY, 1991, 2004, 2005). The collaborative approach was the theoretical and methodological background that oriented the investigative-educative process. By choosing a collaborative research as basis of the investigative pathway, it starts from the knowledge that the critical and collaborative reflection developed with the teachers from the first years of the Elementary School contribute to explicitate and resignify the meanings assigned to the knowledges that these teachers mobilize in the organization of the teaching-learning and its implications in this process. The results of the reflexive and investigative process developed with the teachers demonstrate that the familiar, scholastic, academic, professional, and the work knowledges lived, constitute the consciousness of being a teacher, and that these knowledges implicate in the dynamics of the process of teaching-learning, but not always the teachers take consciousness about these knowledges. The critical and collaborative reflection, mediated by the actions of describing, announcing, facing and reconstructing allowed to the participants of the research to realize the knowledges of themselves and of the other, the difficulties and possibilities in the organization of the teaching-learning process

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Éste trabajo se inserta en el ámbito de los cambios en la Enseñanza Fundamental (EF) brasileño que, por la Ley Federal n.º 11.114/2005 anticipa el EF para seis años de edad, y de la Ley n.º 11.274/2006 que amplia el mismo nivel de enseñanza de ocho para nueve años Tales cambios tienen sido respaldados por el argumento de la importancia de se anticipar y promover un mayor acceso a la educación y garantizar una permanencia bien sucedida del alumno en la etapa obligatoria de la Educación Básica. La inclusión de los niños de seis años en el EF puede ser considerada una conquista en el ámbito de las políticas públicas brasileñas destinadas a la educación de niños. Sin embargo, la sencilla simples anticipación/ampliación de matrículas en el EF puede constituirse en más una forma de exclusión, si no fueren garantizadas las condiciones necesarias para se ofrecer una educación de calidad que considere las peculiaridades de una práctica pedagógica de alfabetización con niños más jóvenes. Evidentemente, muchos son los factores que pueden influenciar la calidad de la educación y el tratamiento escolar financiamiento, gestión, organización del espacio escolar pero la acción del profesor, en ése sentido, es un factor primordial entre otros determinantes. Así pensando, definimos como objetivo de éste trabajo investigar saberes docentes requeridos de el profesor para el desarollo de una práctica pedagógica que tiene por meta la apropiación de la lengua escrita, por el niño de seis años recién-ingresa en la Enseñanza Fundamental respetando su condición de ser niño . Para tanto, en el ámbito del enfoque cualitativo de la encusta, realizamos un estudio de caso en dos instituciones públicas: Escola Municipal Professora Emilia Ramos y Centro Municipal de Educação Infantil Marise Paiva, ambas ubicadas en la Zona Este en la ciudad de Natal. De la análisis del contenido de los datos, emergió la temática Saberes Docentes para la Alfabetización de Niños de seis años en la Enseñanza Fundamental que, a la vez, cubre dos categorías de saberes, con suyas respectivas subcategorías: Saberes Docentes Transversales a las Práctica Pedagógica de Alfabetización y Saberes Docentes Específicos a la Práctica Pedagógica de Alfabetización. Entre tantos aprendizaje proporcionadas por el estudio, comprendemos que, sea en la Educação Infantil, sea en la Enseñanza Fundamental, el trabajo con el niño no debe constituirse en la negación de su infancia. Sin embargo, en se tratando de el EF, el esfuerzo para no desvirtuar la voluntad política de proporcionar al niño oportunidades de alfabetización debe ser redoblado, una vez que ésa etapa de la educación podrá ser la marca de un rico y agradable proceso de alfabetización, como puede ser motivo para que el niño se torne desinteresado y acobardado para aprender a leer y a escribir, si no fueren respetadas las necesidades y especificidades propias de ése momento de su desarollo. El estudio también ratificó nuestra comprensión de que la Alfabetización es un proceso peculiar, no constituyéndose, por lo tanto, en tarea simple para el docente, ni tampoco para el niño, visto que la lengua escrita, por si misma, ya es un objeto de estudio bastante complejo. Comprendemos, sin embargo, que esa complejidad no puede tornarse obstáculo para que, también en la escuela pública, ya a los seis años, se permita al niño un trabajo de calidad que tiene por meta su alfabetización, hasta porque, mientras participantes de una sociedad letrada, antes de ingresar a la escuela, los niños ya construyeran concepciones previas sobre la lectura y la escrita, a las cuales el profesor debe estar muy atento