37 resultados para Encuestas semi-estructuradas
Resumo:
Las experiencias colectivas como canales de acceso a mejores condiciones de vida, engendradas por los sectores populares y, especialmente, por las populaciones rurales, nos motivaron a la realización de esta investigación. Teniendo como unidad de análisis una cooperativa constituida por agricultores y agricultoras familiares, investigada por medio de un estudio de caso y como base teórica las concepciones de economía solidaria y popular, nuestra cuestión central fue comprender ¿cuales las prácticas adoptadas que han posibilitado su éxito? Para ello, partimos de la hipótesis de que el éxito de esas organizaciones depende de la aplicación de los principios cooperativistas, cuales sean: adhesión libre y voluntaria, democracia, participación, intercooperación, educación e información, preocupación con el entorno, autonomía e independencia; y de sus relaciones externas con el Estado y otras instituciones de apoyo. Para cumplir nuestro propósito, fueron seleccionados también algunos indicadores, una amuestra aleatoria de la población elegida y los representantes de las instituciones involucradas con la cooperativa. Siendo una investigación de carácter más cualitativa, pero usando dados cuantitativos, fueron utilizados para la coleta de los datos encuestas semi-estructuradas, cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, observaciones directas, registros fotográficos y análisis documentales. Los principales resultados encontrados indican que la hipótesis fue confirmada, o sea, el éxito de la cooperativa estudiada tuvo vinculación directa con la aplicación de los principios cooperativistas, con el acceso a los recursos públicos disponibles y con los apoyos de otras instituciones, generando beneficios socioeconómicos para los cooperados y externalidades positivas para el desenvolvimiento del entorno
Resumo:
Esta tesis de maestría es el resultado de una investigación de carácter cualitativo y etnometodológico, realizada entre agosto de 2003 y junio de 2004, en una escuela primaria estatal, ubicada en Natal RN (Brasil). Su objetivo fue investigar la recepción de la lectura de literatura por parte de una maestra a la que, según reveló, no le gustaba leer y no se consideraba lectora de literatura. Se buscó investigar la mediación que le posibilitara llegar a ser lectora, comprender cuáles son los aspectos que influyen en la relación entre el lector en formación y la lectura de literatura, y verificar cómo repercute ese proceso de formación en la práctica docente de la maestra estudiada. Los procedimientos de investigación fueron aplicados con flexibilidad, tomando en cuenta el proceso de formación lectora de la docente. Los principales instrumentos utilizados fueron dos entrevistas semi-estructuradas, realizadas con la maestra, y notas de campo, que adquirieron el formato de un diario de investigación. En la primera etapa, fueron realizadas treinta sesiones de lectura, para posibilitar el acercamiento de la maestra a diferentes textos literarios. En la segunda etapa, fueron realizados tres encuentros de planificación con la maestra y cinco clases de lectura con sus alumnos. El análisis focaliza la recepción de la lectura literaria por parte de la maestra, abordando diferentes aspectos: su historia en relación con la lectura; la identificación, el contrato ficcional y la relación texto-vida; las previsiones y sus verificaciones; la mediación y el andamiaje brindados para introducir a la maestra en la cultura de la lectura. Se focaliza también la relación entre sus roles de lectora y de mediadora de lectores. Los fundamentos teóricos se basan, principalmente, en Coulon (1995a, 1995b), Vigotsky (1989, 1991, 2003), Graves y Graves (1995), Smith (1991), Jauss (2002), Iser (1996, 1999) y Amarilha (1996, 2001). Como resultados de este trabajo, se destacan el interés de la maestra, la manera en que ella se involucró con las historias leídas mediante procesos de identificación con algunos personajes y la relación que estableció entre los textos y su historia; esos procesos indican avances significativos en su vínculo con la lectura de literatura. La mediación ocupó un papel central en la consecución de aquellos avances. Vale destacar que la relación texto-vida fue establecida por la maestra con cierta ingenuidad, lo que le impidió vivenciar lo ficcional como una actividad lúdica. Se considera necesario un contacto más intenso y regular con textos de ficción, para que la docente pueda distanciarse de su vida cotidiana y adquirir la autonomía y la conciencia transformadora que le permitirán ir y volver de la realidad a la ficción, enriqueciéndose, sin confundirlas. Ese contacto no depende sólo de una actitud individual y personal de la maestra, sino del contexto institucional y social en el cual está inmersa. En ese sentido, la segunda etapa del trabajo de campo demostró que el pasaje de la formación lectora inicial a una acción pedagógica adecuada es complejo; los procesos no son lineales y, todavía, queda un largo camino por recorrer
Resumo:
El trabajo titulado La Política de Formación Continua de Profesores de Enseñanza Media en RN: límites y posibilidades tiene como objetivo analizar la política de formación continua de profesores de Enseñanza Media implantada en Río Grande del Norte. Parte del supuesto de que las directrices de formación continuada se articulan conforme a los organismos internacionales que desde la década de 1990 extendieron por América Latina un modelo homogéneo de formación, que tiene como principales características la de constituir un servicio a través de la modalidad a distancia y teniendo a la escuela como principal locus. En Brasil, estas características se apoyan en la Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional nº. 9.394/96. Este trabajo es parte de un estudio que se desarrolla desde 2004 por la base de investigación Políticas y Gestión de Educación llamada Factores que influyen en la productividad de la Escuela Media: un estudio en Río Grande del Norte. El estudio en cuestión se centra en la dimensión pedagógica de la referida investigación y analiza la política de formación continua del personal docente, y considera como dimensiones de análisis la formación continua promovida en el ámbito escolar, ofrecida por la SECD/RN en el marco de la autoformación. Para la realización del estudio se hizo una búsqueda bibliográfica y documental que permitió la comprensión del objeto de estudio. La investigación empírica se realizó mediante la aplicación de cuestionarios, con preguntas abiertas y cerradas, a los maestros de Enseñanza Media de RN, y a través de entrevistas, semi-estructuradas de naturaleza complementaria, a las coordinadoras estatales de programas dirigidos a la Enseñanza Media. El análisis de los datos obtenidos muestra que no hay en SECD/RN una programación específica para la formación continua de los docentes de ese nivel educativo. Los programas implantados son de carácter nacional, de índole focalizada y no prestan atención a la mayoría de los docentes. La formación continua desarrollada en el âmbito escolar es prácticamente inexistente, y se limita a reuniones y algunos seminarios, sin mucha repercusión en la práctica docente. En cuanto a la autoformación son pocos los profesores que tratan de mejorar su práctica pedagógica con cursos de capacitación. Por lo tanto, se percibe una laguna en la formación de esos profesores y la necesidad de implementar acciones generales de formación continua que favorezcan una mayor y mejor articulación entre la formación inicial y continua, entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva transformadora, en el sentido de superar modelos tradicionales de formación que no han tenido repercusión en la práctica docente
Resumo:
El desafío de la parcería en la implantación del PRONERA: el caso del Proyecto Alfabetización Ciudadana en Noreste de Pará se constituye en un estudio sobre las políticas públicas de educación del campo. El trabajo tiene como objeto de análisis la implantación del PRONERA, a partir del estudio de caso del Proyecto de Alfabetización Ciudadana en Noreste de Pará, con el objetivo de comprender como la parcería, principio operacional y metodológico propuesto por el PRONERA, se concretó en la implantación del Proyecto y cuales sus posibles implicaciones en las políticas públicas de educación del campo. Entre los procedimientos metodológicos, realizamos la investigación bibliográfica y documental que nos permitieron situar la educación del campo en términos históricos y políticos, sistematizar la constitución y la organización del PRONERA y reflexionar acerca de la parcería a partir de diferentes ópticas. Realizamos también la investigación de campo por medio de entrevistas semi-estructuradas, con el propósito de analizar la implantación del Proyecto da Alfabetización Ciudadana, a partir del dialogo con los actores sociales involucrados. Los resultados de las análisis indicaron que, históricamente, las políticas públicas de educación destinadas a las poblaciones de la zona rural fueron instituidas verticalmente, desvinculadas de la realidad del campo e incompatibles con las necesidades e intereses de los sujetos. Constatamos que, en período reciente, movimientos sociales del campo reivindican y proponen acciones que se establezcan como políticas públicas de educación del campo. Identificamos que el PRONERA resulta de ese movimiento y se presenta como anuncio de una política pública de educación del campo, teniendo como diferencial el hecho de ser un programa del gobierno federal idealizado fuera de la esfera gubernamental, construido por los movimientos sociales del campo y presentar, entre otras innovaciones, el modelo de parcería y la gestión compartida, participativa y democrática. En esta perspectiva, en este estudio de caso, se evidenció que la parcería, frente a los conflictos y las disputas entre sus miembros participantes, no es el problema de la implantación del PRONERA, sino su punto fuerte. De este modo, la parcería es uno de los elementos necesarios para la construcción de políticas públicas, en particular, de educación del campo, una vez que posibilita la interacción de instituciones públicas y movimientos sociales locales, atribuyendo legitimidad a la educación del campo. Al promover un proceso de aprendizaje democrático, la parcería se presenta como estrategia de democratización de la educación del campo.
Resumo:
Este trabajo es el resultado de un análisis de la política de gestión de la educación básica en el estado de Rio Grande do Norte (RN) y tuvo como objetivo presentar un estudio sobre la construcción e implementación del proceso de elección directa para elegir a los dirigentes de escuelas públicas de educación básica en las escuelas públicas durante el período 2003 a 2006. Partió de la suposición de que las elecciones para la escoja de los líderes escolares mediante el voto directo de la comunidad se presenta como un importante instrumento a través del cual se debe garantizar el derecho de participación a los diferentes segmentos de la escuela contribuyendo con el proceso de consolidación del proceso democratización de la gestión de escuela pública en ese Estado. Optamos por realizar una búsqueda dentro de un enfoque histórico-crítico, basado, teórico-metodológicamente, en el materialismo dialéctico. A partir de los objetivos y de los temas que guiaron el proceso de investigación, se consideró adecuado adoptar procedimientos de estudio y de recogida de informaciones y análisis bibliográfico y documental y, la realización de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que la construcción del Documento de la Gestión Democrática definiendo la elección directa como una opción de los administradores de la escuela bien como su implantación ante las escuelas del estado sucedió basado en los principios democráticos. Además, los líderes elegidos directamente de las escuelas, la creación del Consejo Escolar (CE) y la institución de la Asamblea General de la Escuela demuestran la adopción de un modelo de gestión de la educación pública del estado que contribuye con el proceso de democratización de la gestión escolar. Por último, es evidente la necesidad de cualificación en el proceso democrático y la participación de varios sujetos involucrados en el proceso de gestión también incluidos los miembros del Consejo Escolar
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo investigar cómo niños de cinco años de edad, acogidos en una organización no gubernamental en forma de casa-hogar, en la ciudad de Caicó-RN, entienden sus derechos, teniendo en cuenta sus experiencias y vivencias cotidianas. Fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas con el equipo de acogimiento de la institución, con el gestor, y con las cuidadoras residentes responsables de las casas-hogares. Con los niños, fueron utilizados métodos participativos con el fin de potenciar la expresión de los niños, tales como juegos, videos y fotos. Se pudo observar que algunos niños no tienen comprensión de su situación como sujetos de derechos. Sin embargo, apuntan a una serie de derechos específicos como se fueran derechos de los niños, con énfasis en lo derecho a tener una familia y una casa, el juego y la educación. La figura materna aparece como uno de los principales responsables de proteger estos derechos, y la escuela se presenta como un espacio que permite, además de la educación, la convivencia comunitaria, el juego y la alimentación.
Resumo:
Esta investigación parte del interés en la comprensión de la cuestión de los conocimientos enseñanza, precisamente el conocimiento necesario para el profesor profesional relacionada enseñanza, es decir, cuáles son los conocimientos, los profesores a construir en su contexto de trabajo. Somos conscientes de que el escenario es un momento de importancia fundamental para el desarrollo del conocimiento inicial de la profesión docente y la construcción de la identidad profesional. Tratando de entender estos aspectos nos preguntamos: ¿Qué conocimientos de los futuros profesores construyen o se movilizan durante la práctica docente desarrollado en el escenario? Nuestro objetivo es entender el proceso de identidad de estudiantes Pedagogía UFRN e identificar el conocimiento construido sobre la práctica docente desarrollada durante el entrenamiento supervisado de dicho curso. Se trata de una investigación cualitativa, y tenía como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi-estructuradas con diez (10) en 2014.1 académicos que habían ocupado la práctica docente en el entrenamiento supervisado. Las entrevistas fueron sometidas a análisis de contenido propuesto por Bardin (2011). Como marco teórico, los autores también apoyan en tan Tardif (2012), Pimenta (2012), Nóvoa (1995), Perrenoud (2002), entre otros, se trata de la enseñanza de conocimientos dentro de la profesionalización docente, estableciendo relación con el proceso de identidad. Los resultados indican que, en lo que respecta a la identidad profesional, estudios teóricos en el curso de formación inicial, junto con las experiencias vividas en su mayoría en el escenario, contribuyeron a cambiar lo que los estudiantes sabían acerca de ser un maestro. Por lo tanto, algunos han fortalecido la identidad con la profesión, mientras que otros han renunciado a invertir en la carrera docente. En cuanto a conocimiento construido, se puede decir que los alumnos se dan cuenta de la pluralidad de conocimientos necesarios para una profesión tan compleja como la enseñanza. Sin embargo, a modo de síntesis, este conocimiento a su vez a aprender a planificar lecciones considerando las necesidades de los estudiantes y su contexto social. Los participantes declaran saber cómo llevar a cabo la mediación del aprendizaje a través del diálogo y actividades bien estructuradas y afecto contribuye al aprendizaje. En este sentido, se entiende que las construcciones de conocimiento en el escenario se articularon a reflexionar sobre su propia práctica e indican lo que era más importante en términos de aprendizaje de la percepción de los estudiantes. Sobre la base de este entendimiento, creemos que los momentos de observación (primero paso en el escenario) y el muy regencia podrían considerarse en el proceso de formación, para que los estudiantes se registre el aprendizaje proporcionado por la práctica. Es necesario, por tanto, que los estudiantes investiguen su propia actividad pedagógica, convirtiendo sus conocimientos en una continua construcción y reconstrucción de sus identidades a partir de la importancia social que conceden a la enseñanza.
Resumo:
SILVA, João B. da et al. Estado Nutricional de Escolares do Semi-Árido do Nordeste Brasileiro. Revista de Salud Pública, v. 11, n. 1, p. 62-71, 2009.
Resumo:
The major aim of this study was to test the hypothesis that the introduction of the Nile tilapia (Oreochromis niloticus) and the enrichment with nutrients (N and P) interact synergistically to change the structure of plankton communities, increase phytoplankton biomass and decrease water transparency of a semi-arid tropical reservoir. One field experiment was performed during five weeks in twenty enclosures (8m3) to where four treatments were randomly allocated: with tilapia addition (T), with nutrients addition (NP), with tilapia and nutrients addition (T+NP) and a control treatment with no tilapia or nutrients addition (C). A two-way repeated measures ANOVA was done to test for time (t), tilapia (T) and nutrient (NP) effects and their interaction on water transparency, total phosphorus, total nitrogen, phytoplankton and zooplankton. The results show that there was no effect of nutrient addition on these variables but significant fish effects on the biomass of total zooplankton, nauplii, rotifers, cladocerans and calanoid copepods, on the biovolume of Bacillariophyta, Zygnemaphyceae and large algae (GALD ≥ 50 μm) and on Secchi depth. In addition, we found significant interaction effects between tilapia and nutrients on Secchi depth and rotifers. Overall, tilapia decreased the biomass of most zooplankton taxa and large algae (diatoms) and decreased the water transparency while nutrient enrichment increased the biomass of zooplankton (rotifers) but only in the absence of tilapia. In conclusion, the influence of fish on the reservoir plankton community and water transparency was greater than that of nutrient loading. This finding suggests that biomanipulation should be a greater priority in the restoration of eutrophic reservoirs in tropical semi-arid regions
Resumo:
The eutrofization is a natural process of accumulation of nutrients in aquatic´s body that it has been accelerated for the human´s actives, mainly the related with the activities of camp, industrial and the inadequate disposition of the domestic sewage. The enrichment of the aquatic´s body with nutrients, mainly the nitrogen and the phosphorus, and the consequent proliferation of algae and Cyanobacteria can commit the quality of the water for the public provisioning, for the fish farming and for other ends. The problem becomes more critical when there is a shortage of water naturally as in the semi-arid area of the Brazilian northeast. Before that problem this work had as objective evaluates the trophic state of six reservoirs of the basin of River Seridó of Rio Grande of Norte and also estimate the capacity of load of match of the reservoir and risk probabilities based on the established limits by the resolution Conama 357/05. The results demonstrate that the six reservoirs are eutrofization, with concentration of total phosphorus and cloro a in the water upster to 50 e 12 μg l-1. The results show that space homogeneity exists in the state trophic of the reservoirs, but a significant variation interanual in function of the increase of the concentrations of nutrients and decrease of the transparency of the water with the reduction of the body of water accumulated in the reservoirs.The results of the simulation risk estocastic show that the reservoirs could receive annually from 72 to 216 Kg of P, assuming a risk of 10% of increasing in more than 30 μg l-1 the annual medium concentrations of total match in the water of these reservoirs. This load could be high in until 360 kg of P a year in case the managers assume a risk of 10% of increasing in more than 50 μg l-1 the annual medium concentrations of total phosphorus in the waters of these reservoirs
Resumo:
Top-down (grazing) and bottom-up (nutrient, light) controls are important in freshwater ecosystems regulation. Relative importance of these factors could change in space and time, but in tropical lakes bottom-up regulation has to been appointed as more influent. Present study aimed to test the hypothesis that phytoplankton growths rate in Armando Ribeiro reservoir, a huge eutrophic reservoir in semi-arid region of Rio Grande do Norte state, is more limited by nutrient available then zooplankton grazing pressure. Bioassay was conduced monthly from September (2008) to August (2009) manipulating two levels of nutrients (with/without addition) and two level of grazers (with/without removal). Experimental design was factorial 2X2 with four treatments (X5), (i) control with water and zooplankton from natural spot ( C ), (ii) with nutrient addition ( +NP ), (iii) with zooplankton remove ( -Z ) and (iv) with zooplankton remove and nutrient addition ( -Z+NP ). For bioassay confection transparent plastic bottles (500ml) was incubate for 4 or 5 days in two different depths, Secchi`s depth (high luminosity) and 3 times Secchi`s depth (low luminosity). Water samples were collected from each bottle in begins and after incubates period for chlorophyll a concentration analysis and zoopalnktonic organisms density. Phytoplankton growths rates were calculated. Bifactorial ANOVA was performance to test if had a significant effect (p<0,005) of nutrient addition and grazers remove as well a significant interaction between factors on phytoplankton growths rates. Effect magnitude was calculated the relative importance of each process. Results show that phytoplankton growth was in generally stimulated by nutrient addition, as while zooplankton remove rarely stimulated phytoplankton growth. Some significant interactions happening between nutrient additions and grazers remove on phytoplankton growth. In conclusion this study suggests that in studied reservoir phytoplankton growth is more controlled by ascendent factors than descendent
Resumo:
The response of zooplankton assemblages to variations in the water quality of four man-made lakes, caused by eutrophication and siltation, was investigated by means of canonical correspondence analysis. Monte Carlo simulations using the CCA eingenvalues as test statistics revealed that changes in zooplankton species composition along the environmental gradients of trophic state and abiogenic turbidity were highly significant. The species Brachionus calyciflorus, Thermocyclops sp. and Argyrodiaptomus sp. were good indicators of eutrophic conditions while the species Brachionus dolabratus, Keratella tropica and Hexarthra sp. were good indicators of high turbidity due to suspended sediments. The rotifer genus Brachionus was the most species-rich taxon, comprising five species which were associated with different environmental conditions. Therefore, we tested whether this genus alone could potentially be a better biological indicator of these environmental gradients than the entire zooplankton assemblages or any other random set of five species. The ordination results show that the five Brachionus species alone did not explain better the observed pattern of environmental variation than most random sets of five species. Therefore, this genus could not be selected as a target taxon for more intensive environmental monitoring as has been previously suggested by Attayde and Bozelli (1998). Overall, our results show that changes in the water quality of man-made lakes in a tropical semi-arid region have significant effects on the structure of zooplankton assemblages that can potentially affect the functioning of these ecosystems
Resumo:
Chitin-binding vicilins from legume seeds (Erythrina velutina. Canavalia ensiformes and Phaseolus vulgares) were isolated by ammonium sulfate followed by affinity chromatography on a chitin column. Effect of these vicilins on female adults of Ceratitis capitata was examined by bioassay and in a semi-field assay model. Mechanism of action of the vicilins was determined by in vivo digestibility and chitin affinity. Among the tested vicilins, E. velutina when added to diet caused strong effect on mortality at 10% dose. This insecticidal property was tested in a semi-field assay which showed the same effect observed in laboratory conditions, where doses of 10% and 15% were lethal to female adults of C. capitata. These deleterious effects were not only associated to the binding to chitin structures present in peritrophic membrane, but principally to its low digestibility in the C. capitata digestive tract. This fact was confirmed because chiting binding proteins as WGA and the other tested vicilins were not toxic to female adults of C. capitata due susceptibility of these proteins to digestive enzymes of the insects. By other side EvV was more resistant to digestive enzymes, causing deleterious effects on female adults of C. capitata. These results showed that EvV may be part of the pest management programs or an alternative in plant improvement program in the population control of this fruticulture pest
Resumo:
The ceramics industry in Piauí is nowadays with 55 industries where 11 are in Teresina which is the mainstream of the state, producing 55 million shingles; in which 10 % is of this production is wasted being sometimes thrown on the margins of rivers, roads and highways provoking an environmental degradation. The main goal of this work is to verify the potential of producing semi porous ceramic using grog of shingles, on the first part of this work bodies-of-proof were produced from a basic formula of an industry, doping it with 5 %, 10 %, 15 % and 20 % in mass and in the second part of this work some bodies-of-proof were produced from a formula where one raw material was substituted by 50 % of grog and another substituting it all by grog, bodies-of-proof made of a basic formula previously announced was used for experiment control.The grog and the raw materials were characterized by: particle size analysis , thermal differential analysis, X ray diffraction , X ray fluorescence, an thermal gravimetric analysis and rational analyses. The bodies-of-proof were sintetisized in an industrial oven obeying the normal cycle adopted by an industry, with peak temperatures of 1135 oC and a fast burning cycle of 25 minutes having as energetic fuel liquefied petroleum gas . The pieces that were obtained by this were submersed in rehearsed physics of: water absorption of, apparent specific mass, apparent porosity, lineal retraction, rupture tension to the flexural and dilatometry; mineralogical analysis for X ray diffraction; and microstructural for electronic microscope of sweeping. For all the formulas with addition of grog, superior priorities to the requested by the requirements for semi porous and for the formula to F2-2,5 superior priorities to standard formulas which justifies the incorporation of the shingles in mass for the semi porous ceramic
Resumo:
Caatinga is an important laboratory for studies about arthropods adaptations and aclimatations because its precipitation is highly variable in time. We studied the effects of time variability over the composition of Arthropods in a caatinga area. The study was carried out at a preservation area on Almas Farm, São José dos Cordeiros, Paraíba. Samples were collected in two 100 m long parallel transects, separated for a 30 m distance, in a dense tree dominated caatinga area, between August 2007 and July 2008. Samples were collected in each transect every 10 m. Ten soil samples were taken from each transect, both at 0-5 cm (A) and 5-10 cm (B) depth, resulting in 40 samples each month. The Berlese funnel method was used for fauna extraction. We registered 26 orders and the arthropods density in the soil ranged from 3237 to 22774 individuals.m-2 from January 2007 to March 2008, respectively. There was no difference between layers A and B regarding orders abundance and richness. The groups recorded include groups with few records or that had no records in the Caatinga region yet as Pauropoda, Psocoptera, Thysanoptera, Protura and Araneae. Acari was the most abundant group, with 66,7% of the total number of individuals. Soil Arthropods presented a positive correlation with soil moisture, vegetal cover, precipitation and real evapotranspiration. Increases in fauna richness and abundance were registered in February, a month after the beginning of the rainy season. A periodic rain events in arid and semiarid ecosystems triggers physiological responses in edafic organisms, like arthropods. Edafic arthropods respond to time variability in the Caatinga biome. This fauna variation has to be considered in studies of this ecosystem, because the variation of Arthropods composition in soil can affect the dynamics of the food web through time