17 resultados para turismo de eventos e negócios
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este documento contiene un anlisis de los antecedentes y el alcance de la propuesta del Anexo de Turismo hecha en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios AGCS de la Organizacin Mundial de Comercio. Ecuador ha sido promotor de esta iniciativa, junto a varios pases de Amrica Latina, como: Repblica Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panam, Bolivia, Per y Venezuela, para que el anexo sea incluido en el marco de las negociaciones del Acuerdo. El comercio de servicios de turismo es uno de los ms liberalizados a nivel regional. Ecuador muestra importantes avances en este contexto, razn por la que el pas participa activamente en los trabajos que realiza la Organizacin Mundial del Turismo para que el sector tenga un tratamiento especfico y diferenciado en el contexto de los Acuerdos de la Organizacin Mundial del Comercio.
Resumo:
En esta conferencia, Stiglitz aborda la teora de la informacin imperfecta y sus implicaciones en la economa. Cuestiona los fundamentos de aquellos presupuestos econmicos mantenidos durante mucho tiempo y sostiene que las fallas del mercado ocurren cada vez que la informacin es imperfecta o que los mercados son incompletos. Esta teora de la informacin imperfecta rebate los fundamentos del conjunto de ideas usualmente denominadas como el "Consenso de Washington", basado en un fundamentalismo de mercado.
Resumo:
Con el objeto de llegar a determinar las perspectivas para el turismo receptivo en el Ecuador luego del arreglo de paz con el Per voy a tratar lo siguientes temas: - En primer lugar planteo los antecedentes histricos del Acuerdo de Paz as como un corto anlisis de la importancia socio econmica del turismo. - En un segundo captulo me refiero al entorno relacionado al acuerdo de paz, dentro del cual, se hace referencia al aspecto reglamentario del mismo as como, las propuestas y proyectos tursticos. - Posteriormente se investiga el impacto del acuerdo de paz en el mbito del turismo, para lo cual, se analizan los proyectos en ejecucin as como los principales avances relativos al tema. - Finalmente realizo una anlisis de las proyecciones tursticas luego del arreglo de paz, para lo cual, tomo como base los proyectos tursticos y la realidad encontrada en esta investigacin. En base a todos estos antecedentes, voy a procurar establecer como conclusiones los aspectos ms relevantes de esta investigacin con el fin de llegar a plantear recomendaciones para mejorar la posicin de nuestro pas en el tema de este trabajo.
Resumo:
Limoncocha- Sucumbos (Ecuador) y Playa Go- Guaviare (Colombia) son dos comunidades de la Amazona que han emprendido en los ltimos aos proyectos de turismo comunitario como una opcin alternativa de desarrollo. Ambas comunidades se han visto histricamente afectadas por la lgica petrolera y cocalera respectivamente, y han decidido hacer parte de las orientaciones al desarrollo planteadas por los gobiernos de sus pases, donde tienen validez las alternativas de carcter comunitario que propenden por la conservacin del medio ambiente. Las especificidades de ambos proyectos permiten que se les analice, principalmente bajo el enfoque terico de desarrollo humano con base en la expansin de libertades y capacidades humanas que desarrolla el economista Amartya Kumar Sen. Bajo esta concepcin opera Naciones Unidas, Organismo Internacional con cuyo apoyo han contado las dos iniciativas. As, se esboza el contexto de afectacin medioambiental y social del petrleo y la coca en las dos regiones, reflexionando sobre la continua anulacin en las oportunidades de participacin y toma de decisiones, as como sobre el constante deterioro y la poca validez que estas lgicas han dejado frente a la relacin autctona con el entorno, afectando la autonoma comunitaria y el manejo medioambiental en estas comunidades. Finalmente, se explica que los anteriores componentes en la medida que se ven afectados, reducen las libertades y capacidades de las comunidades, elementos indispensables mas no suficientes para la sostenibilidad de sus proyectos tursticos. Concluyendo que los proyectos por s mismos no revierten esa dificultad en la ampliacin de libertades y capacidades, y que tanto la coca como el petrleo alejan a las comunidades de su potencialidad.
Resumo:
La regin subtropical de ntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervencin humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad econmica, con mnima diversificacin. La regin deber optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minera de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la regin se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 aos, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecolgico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestera. El segundo se articula en torno a la explotacin de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El anlisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo ms equitativo e incluyente, con ventajas en generacin de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generacin de empleo local y una articulacin reducida con regin, durando nicamente un perodo aproximado de 18 aos. Posteriormente la economa regional sufrir una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minera y la deforestacin. La inversin local de una parte de las regalas mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.
Resumo:
Lo que hoy conocemos como turismo, es una actividad tan antigua como la humanidad, caracterizada por su permanente movilidad. Sea en la bsqueda de espacios ms aptos para el desarrollo de la vida, sea en la intencin de ampliar sus dominios mediante expediciones de conquista y colonizacin, as como en viajes de exploracin cientfica, esta movilidad, desde occidente, siempre ha estado ligada al desarrollo imperial, a la afirmacin de una superioridad epistmica y a la explotacin de los recursos de la naturaleza. En el caso del turismo actual, el desplazamiento implica viajar por el placer de conocer nuevos territorios, en los que la naturaleza y cultura son los atractivos fundamentales. En los pases, como el Ecuador, el turismo tiene su base de accin en la disponibilidad de la biodiversidad y la diversidad cultural. Su aprovechamiento pasa por la elaboracin de discursos, con los que se construyen representaciones y sirven para el diseo y aplicacin de polticas globales/locales enmarcadas en un patrn de poder establecido. Por tanto, las representaciones que desde el turismo hacen los sectores pblico y privado sobre la naturaleza y la cultura, estn ligadas a los discursos sobre el crecimiento econmico y el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes cuyos indicadores son el progreso y la modernizacin. Sin embargo, el modelo civilizatorio homogenizante encuentra su contradiccin cuando necesita de las culturas y la naturaleza en estado puro para expandir el negocio turstico, lo cual resuelve folklorizando la cultura y virginalizando la naturaleza. Por contrapartida existen experiencias de desarrollo turstico gestionadas por comunidades, que basan su accin en el conocimiento de la naturaleza en armona con el desarrollo cultural de sus pueblos. Con sus discursos y prcticas, plantean nuevas relaciones interculturales basadas en el reconocimiento de la alteridad y la diferencia cultural, en una lucha de sentidos, desde una estrategia decolonial, que busca superar la marginalidad y explotacin de la que son objeto.
Resumo:
El riesgo operativo en la clasificacin de sus distintos tipos de eventos contempla el dao a activos fsicos. Las fuentes de estos eventuales daos entre otras causas- son los eventos naturales. En el Distrito Metropolitano de Quito, las condiciones del clima, microcuencas, relieve y geologa dan paso a cuatro susceptibilidades fundamentales en el manejo de riesgos en este espacio geogrfico, las cuales son: Movimientos en Masa, Inundaciones, Volcanismo y Sismicidad. El Distrito Metropolitano de Quito tiene una considerable densidad de ubicacin de instituciones financieras, las que ven amenazadas sus localizaciones de ejecucin de procesos crticos y manejo de informacin vital. Estas instituciones financieras para la correcta gestin de riesgos provenientes de las variables naturales predominantes en Quito, precisan la medicin del riesgo operativo que las mismas conllevan. Para este efecto, se ha configurado una metodologa mixta (semi-cuantitativa) para la determinacin de la severidad de los riesgos hacia las instituciones financieras en Quito. El componente cualitativo est en el propsito y relevancia de cada localizacin en el negocio financiero, mientras que la probabilidad de ocurrencia se deriva del procesamiento de los eventos histricos trasladados a una base de datos grfica. El proceso descrito se apalanca en un Sistema de Informacin Geogrfica, de cuyos resultados se coligen los niveles de riesgos de cada posicin de las instituciones financieras, con un enfoque ponderado de sus emplazamientos y el consecuente conocimiento de la afectacin sectorial.
Resumo:
El propsito de esta tesis es realizar un Plan Estratgico de Mercadeo con nfasis en lo digital para la Operadora de Turismo MyBeautyEcuador; el cual constituir una gua con informacin recopilada e investigada necesaria para el equipo de marketing. Adems ayudar a tomar decisiones adecuadas como parte de las estrategias digitales para incrementar las ventas. La tesis contendr 5 captulos que se detalla a continuacin: Captulo I: En este captulo se hace un anlisis del entorno tanto externo como interno de la organizacin, de esta manera se podr identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Captulo II: Se realiza una segmentacin del mercado para determinar el target adecuado y establecer estrategias. Captulo III: Se desarrolla el marketing MIX de la organizacin y se establecen las estrategias para el producto, precio, plaza y promocin, adems se realiza una investigacin de las herramientas digitales de acuerdo a la industria y mercado. Captulo IV: Para conocer los resultados del uso de las herramientas online es necesario medir para identificarlas que son eficaces o no. En este captulo se estudian las herramientas de medicin. Captulo V: Conclusiones y Recomendaciones.
Resumo:
El comercio de servicios, a ms de cubrir la nueva demanda de los procesos productivos actuales, surge como una alternativa de diversificacin comercial y productiva para los pases. En la actualidad este proceso es considerado parte fundamental en el desarrollo econmico porque implica la reduccin de la vulnerabilidad que se genera con la dependencia en la produccin de productos primarios y permite aumentar su participacin en el mercado mundial. En este contexto, la investigacin tiene dos grandes objetivos: Analizar los lineamientos y orientaciones generales del comercio de servicios a nivel internacional, principalmente el sector de Turismo e Informtica (software), su evolucin y tendencia econmica. Adicionalmente, se cita la normativa multilateral vigente que rige el intercambio y es la base para la firma de acuerdos de comercio. El segundo objetivo es estudiar la situacin y evolucin del comercio de servicios en el Ecuador, el tratamiento otorgado por el gobierno ecuatoriano, especficamente a los servicios de Turismo e Informtica, software. Se describe como la identificacin de polticas vigentes en materia de comercio dan soporte a la diversificacin de la oferta exportable y a la potencialidad de adoptar el comercio de servicios como parte del proceso. Finalmente se analizar la evolucin y participacin de los pases de la Comunidad Andina en el comercio de servicios en los ltimos aos.
Resumo:
La regin subtropical de ntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervencin humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad econmica, con mnima diversificacin. La regin deber optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minera de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la regin se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 aos, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecolgico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestera. El segundo se articula en torno a la explotacin de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El anlisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo ms equitativo e incluyente, con ventajas en generacin de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generacin de empleo local y una articulacin reducida con regin, durando nicamente un perodo aproximado de 18 aos. Posteriormente la economa regional sufrir una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minera y la deforestacin. La inversin local de una parte de las regalas mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.
Resumo:
La presente investigacin tiene como finalidad demostrar que la planificacin tributaria constituye un instrumento lcito y tcnico que las sociedades dedicadas al turismo receptivo pueden utilizar para alcanzar altos niveles de eficiencia en la gestin del impuesto a la renta, para lo cual se detalla el marco legal y doctrinario relacionado con la planificacin tributaria, con el impuesto motivo de estudio y con las regulaciones tributarias referentes a los beneficios e incentivos tributarios; posteriormente se realiza un diagnstico del sector econmico del turismo en el Ecuador, resaltando la situacin actual de las operadoras de turismo, sector al cual est dirigida esta investigacin. Previo al planteamiento de la metodologa de planificacin, se realiza el anlisis de cada uno de los incentivos aplicables a las operadoras tursticas, citando su base legal, los requisitos y la forma de clculo de cada estmulo, luego se analiza el impacto de estos beneficios en el ahorro fiscal y en el monto de las utilidades una vez que se ha elaborado la conciliacin tributaria y determinado el impuesto causado. En el mbito de la planificacin, se presentan varios hechos econmicos proyectados para una empresa creada con fines acadmicos en dos contextos: con planeacin y sin planeacin fiscal, con el propsito de que el lector reconozca las bondades de este proceso. Se concluye con el desarrollo de la metodologa de planificacin, tomando como ejemplo uno solo de los hechos proyectados, con el cual se explica cada una de las etapas y, finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que a criterio de la autora son el resultado de esta investigacin, las cuales estn dirigidas al contribuyente y a la Administracin Tributaria.
Resumo:
El presente trabajo se centra en la justificacin de proyectos empresariales como parte curricular de la formacin profesional para el turismo, puesto que, aunque existe de alguna manera la prctica de este tipo de ideas, se carece del planteamiento acadmico que lo sustente. Por lo tanto, se propone revelar si una empresa puede ser parte de un currculo con enfoque en competencias y demostrar que puede ser planificada, ejecutada y evaluada de forma acadmica, as como generar valiosos beneficios para la formacin y el aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es disear una estructura curricular para la formacin en turismo, que aplique el enfoque en competencias y destaque la creacin de proyectos empresariales. Los objetivos especficos son: analizar y proponer los aspectos tericos en la formacin profesional por competencias para el sector turismo, disear los principales componentes curriculares con enfoque en competencias para la formacin profesional en turismo y establecer la estructura curricular por competencias en la cual se identifique la ubicacin de los proyectos empresariales. Es una investigacin de carcter descriptivo y propositivo, que se ha basado principalmente en fuentes secundarias como la revisin de libros, revistas especializadas y sitios web, con cuya informacin se procedi a recopilar datos y realizar interpretaciones que ayudaron a crear la propuesta. Las fuentes consultadas, en su mayora de origen ecuatoriano, colombiano, mexicano y espaol, se relacionan con los conceptos de educacin superior, enfoque en competencias y gestin. A travs del anlisis de la formacin profesional en turismo, el diseo de componentes curriculares y la identificacin de los proyectos empresariales en la estructura curricular, se demuestra que la relacin entre enfoque por competencias y educacin turstica, resulta una combinacin interesante y coherente que puede y debe existir en la formacin profesional a nivel universitario. Esta relacin ayuda a replantear o crear nuevas y efectivas ofertas educativas para el turismo, adems de identificar que los proyectos empresariales pueden convertirse no solo en valiosos elementos curriculares, sino en importantes laboratorios de aporte a la academia y al sector turismo.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta un estudio de caso del proyecto de turismo comunitario en San Clemente (Imbabura-Ecuador). Las reflexiones versan sobre el eje de la interculturalidad crtica y se operativizan a partir de las siguientes categoras: fortalecimiento organizativo comunal, gestin del territorio, revitalizacin cultural y economa solidaria. Estas como aristas que permiten medir el impacto de este emprendimiento en la vida de comunidad luego de esta incursin de autogestin colectiva.