3 resultados para postcolonial theory

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intentará realizar una lectura de "género” de la historia de la juridicidad boliviana, para proponer algunos temas de debate que considero pertinentes a la hora de discutir los "derechos de los pueblos indígenas", y su estrecho vínculo, tal como yo los veo -con el tema de los "derechos de las mujeres" (indí-genas, cholas, birlochas o refinadas). En un primer momento, me interesarán los aspectos masculinos y letrados de este proceso, que son los que han producido los documentos conocidos como leyes de la República. El derecho y la formación histórica moderna de lo que se conoce como "espacio público", tienen en Europa un anclaje renacentista e ilustrado a través del cual re-nace el ser humano como Sujeto Universal (y masculino) de la noción misma de "derecho". No otra cosa significa el que "derechos humanos" de hoy, hayan sido llamados en el siglo XVIII, "derechos del hombre" (droits de J'homme). A esto se han referido autores como Derrida y Butler, que nos hablan de una versión "falogocéntrica" del Sujeto de la modernidad, el individuo ilustrado. Esta versión estaría inscrita en la historia de occidente y habría sido proyectada al mundo en los últimos siglos, a través de multiformes procesos de hegemonía política, militar y cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora los discursos del colonialismo y nacionalismo en países y períodos diferentes a través del prisma de género, para comprender las exigencias y supuestos, así como la contingencia y la contradicción que son inherentes a tales proyectos. Se basa en críticos que ofrecen la teoría poscolonial y feminista, en particular, las poderosas advertencias –postuladas a partir de matizados entendimientos de la cultura y el poder– acerca de cómo el género y la sexualidad modularon las formaciones de la Colonia y el imperio. Un enfoque particular en la representación cultural, por parte de las élites, de la nación en India y México, permite desmitificar a la nación y descubrir los lazos latentes pero fuertes que vinculan el pasado colonial con la nación nacional (¿poscolonial?).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende demostrar, a través de un producto televisivo como es The Big Bang Theory, que la sociedad contemporánea experimenta la comunicación y otros procesos de forma distinta a los modelos tradicionales, principalmente por la irrupción de la tecnología en la vida cotidiana. La comunicación, a través de la propuesta de la Escuela de Palo Alto, debe entenderse como un sistema de intercambio no solo de información sino de otros elementos que permiten construir relaciones incluso en la confusión que la caracteriza. El imperativo de que “lo importante es comunicar” es el hilo conductor de este estudio académico donde los personajes de esta serie de situación, o sitcom, a pesar de ser catalogados como seres digitales ensimismados en los aparatos electrónicos, le permiten al espectador reconocer los comportamientos y vínculos actuales.