7 resultados para graffiti

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio responde al deseo de leer y explorar diferentes estrategias textuales (graffitis y crónicas) a través de las cuales un ciudadano común se autoriza a intervenir en el escenario urbano de la comunicación verbal. La autora considera estas escrituras como si fueran huellas que hacen visible el desplazamiento de un sujeto ciudadano, en su esfuerzo por dotar de sentidos a espacios urbanos que sustentan su vida cotidiana, y por dialogar con la ciudad. En esas escrituras halla un esfuerzo por hacer habitable una ciudad que se muestra como un espacio conflictivo en el que se advierten operaciones de territorialización, intercambio de marcas culturales entre el centro y la periferia, comunidades que se imaginan portadoras de verdad y justicia social, en medio de otras marcas que hablan de un imaginario social ligado al cuerpo, desde donde irrumpe una risa que propone un diálogo irreverente con el territorio de la ley. En el graffiti y en las crónicas indaga por escrituras que los usuarios de una ciudad inventan y leen para establecer relaciones entre el espacio y las prácticas significantes: escrituras que conforman la inmensa red simbólica urbana al incorporar los diferentes discursos de la ciudad, aquellos que hablan de ella y desde ella, que se escriben en su propio cuerpo para maquillarla e incorporar entre sus pliegues las lecturas, la memoria, las fantasías y el recorrido azaroso de sus caminantes que responde a deseos y necesidades de la vida cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo XX, se asiste a una nueva etapa del desarrollo de la estética urbana, marcada por la aplicación y presencia de las nuevas tecnologías y la aparición de nuevos agentes sociales como el escritor de grafiti, el artista de la calle o el activista contracultural. El grafiti, entendido como práctica cultural tradicionalmente urbana, se encuentra sujeto a las transformaciones que manifiestan la sociedad y el espacio de la ciudad, adaptándose continuamente y desde diferentes formatos a la realidad social. En esta práctica se observa un modo de reafirmar identidades, criticar y proponer proyectos de ciudad posibles. Además, las intervenciones de calle producidas por escritores de grafiti, artistas urbanos o activistas culturales, sociales y políticos contribuyen a la construcción y definición de la imagen pública de una determinada área urbana, subrayando o alterando la imagen tradicional de dichos espacios. En esa línea de ideas, la investigación analizará el graffiti en los aspectos correspondientes a los actores que ejecutan las intervenciones, el contexto político y coyuntural en el que nacen estas iniciativas, el contenido visual y lingüístico de los mismos, así como el espacio geográfico en el que se plasman, entendiendo que cada uno de ellos brinda una espesor interpretativo que enriquece el trabajo desarrollado. Por lo tanto, el estudio del grafiti en la ciudad de Quito es relevante en cuanto permite evaluar, en términos cualitativos: la vitalidad ciudadana del área metropolitana, la pluralidad de sus agentes culturales, sus pretensiones, su carácter crítico, su nivel de pensamiento y formación, el grado de conciencia y participación en la transformación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alicia Ortega, LA CIUDAD Y SUS BIBLIOTECAS: EL GRAFFITI QUITEÑO Y LA CRÓNICA COSTEÑA, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 2, 1999, 94 pp. -- Cecilia Ansaldo, antóloga, CUENTAN LAS MUJERES. ANTOLOGÍA DE NARRADORAS ECUATORIANAS, Quito, Planeta, 2001, 252 pp. -- Carolina Ortiz, LA LETRA Y LOS CUERPOS SUBYUGADOS: HETEROGENEIDAD, COLONIALIDAD Y SUBALTERNIDAD EN CUATRO NOVELAS LATINOAMERICANAS, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 4, 2000, 90 pp. -- Vicente Robalino, SOBRE LA HIERBA EL DÍA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana / Ediciones de la línea imaginaria, 2001, 40 pp. -- María Augusta Vintimilla, EL TIEMPO, LA MUERTE, LA MEMORIA: LA POÉTICA DE EFRAIN JARA IDROVO, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 6, 2000, 156 pp. -- Rodrigo Pesántez Rodas, LOS SILENCIOS DEL BOSQUE, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2001, 37 pp. -- Carlos García-Bedoya M., LA LITERATURA PERUANA EN EL PERÍODO DE LA ESTABILIZACIÓN COLONIAL. 1580-1780. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo Editorial, 2000, 300 pp. -- Ney Yépez, MANDOS ABIERTOS, Eskeletra: Quito, 2001. -- Miguel Donoso Pareja, LA MUERTE DE TYRONE POWER EN EL MONUMENTAL DEL BARCELONA, Guayaquil, Imaginaria / EskeIetra, 2001, 309 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Jorge Enrique Adoum, POESÍA VIVA DEL ECUADOR DEL SIGLO XX. ANTOLOGÍA, Quito: Libresa, 1998. -- Carolina Andrade, DE LUTO, Quito: Eskeletra; 123 pp. -- Jorge Dávila Vázquez, LA VIDA SECRETA, Cuenca: Universidad de Cuenca, 1999. Colección Triformidad No. 2, 57 pp. -- Rafael Díaz Ycaza, PROMETEO EL JOVEN Y OTRAS MORISQUETAS. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, 1997, 2a. edición. -- Mempo Giardinelli, LUNA CALIENTE, Quito: El Conejo, 1999; 108 pp. -- Efraín Jara Idrovo, EL MUNDO DE LAS EVIDENCIAS. OBRA POÉTICA l945-1998, Quito: Libresa / UASB, 1998. -- Alicia Ortega, LA CIUDAD Y SUS BIBLIOTECAS: EL GRAFFITI QUITEÑO Y LA CRÓNICA COSTEÑA, Quito: UASB Corporación Editora Nacional, 1999; 92 pp. -- Norberto Ras, EL GAUCHO Y LA LEY, Montevideo: Carlos Marchesi, editor, 1996; 128 pp. -- Mercedes Rowinsky, IMAGEN y DISCURSO: ESTUDIO DE LAS IMAGENES EN LA OBRA DE CRISTINA PERI ROSSI, Montevideo: Trilce. 1997; 224 pp. -- Javier Vásconez, UN EXTRAÑO EN EL PUERTO, Quito/México: Libri Mundi/ Alfaguara, 1998; 153 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es un estudio comparativo de algunas obras de Julio Cortázar y Reinaldo Arenas tomando como elemento articulador y diferenciador al exilio. A partir de una taxonomía del exilio se analiza las personalidades de los autores y su relación con el momento histórico que vivieron; por otro lado se estudia sus propuestas literarias en algunos textos. De Julio Cortázar se escogió Rayuela, Libro de Manuel, "La isla a mediodía", "El perseguidor", "La Autopista del sur", "Casa tomada" y "Graffiti"; de Reinaldo Arenas, Antes que anochezca y Celestino antes del alba. La tesis analiza las diferencias entre el exilio existencial, político y cultural; busca profundizar a cerca de la influencia del exilio en la literatura de estos autores. La investigación realiza una comparación entre los dos autores examinando las diferencias y semejanzas en relación al estilo literario, al enfoque político, cultural y estético de los dos escritores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis responde al deseo de leer y explorar diferentes estrategias textuales (graffitis y crónicas), a través de las cuales un ciudadano común se autoriza a intervenir en el escenario urbano de la comunicación verbal. Me interesa considerar estas escrituras como huellas que hacen visible el desplazamiento de un sujeto ciudadano, en su esfuerzo por dotar de sentidos a espacios urbanos que sustentan su vida cotidiana, y por mostrar su participación en el diálogo con una ciudad cuya racionalidad administrativa, en principio, pretende excluirlo o desconoce la multiplicidad y heterogeneidad de las voces que se encuentran, se mezclan o se excluyen en el devenir social. En esas escrituras leo un esfuerzo por hacer habitable una ciudad que se muestra como un espacio conflictivo en el que se advierten operaciones de territorialización, intercambio de marcas culturales entre el centro y la periferia, comunidades que se imaginan portadoras de verdad y justicia social; todo ello, en medio de otras marcas que hablan de un imaginario social ligado al cuerpo, desde donde irrumpe una risa que propone un diálogo irreverente con el territorio de la ley. Indago en el graffiti y en las crónicas por escrituras que los usuarios de una ciudad inventan y leen para establecer relaciones entre el espacio y las prácticas significan tes: escrituras que conforman la inmensa red simbólica urbana al incorporar los diferentes discursos de la ciudad, aquellos que hablan de ella y desde ella, que se inscriben en su propio cuerpo para maquillarla e incorporar entre sus pliegues las lecturas, la memoria, las fantasías y el recorrido azaroso de sus caminantes que responde a deseos y necesidades de la vida cotidiana.