5 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el sector de Desarrollo de Software es muy comn encontrar sistemas tanto a nivel de organizaciones privadas como pblicas; que si bien estn operando, no satisfacen todas las necesidades de sus usuarios, lo que ocasiona que no sean utilizados en su totalidad y lo que es peor, a perder la confianza del cliente en cuanto a quien lo desarroll, para evitar esto, se debe fomentar el uso de modelos, metodologas buenas prcticas que permitan establecer el camino a seguir y el control que se debe hacer entre el fin e inicio de cada etapa del ciclo de desarrollo de software. El presente trabajo, se lo realizo en la empresa SYSGENSA en la cual se vio la necesidad de mejorar sus procesos, y empoderar a su recurso humano a fin de desarrollar aplicaciones que cumplan con niveles de calidad, tiempos y recursos de acuerdo a una planificacin en funcin de las expectativas de sus clientes. Se proponen instrumentos y herramientas que apoyen al proceso de control de calidad en el ciclo de desarrollo de software de la Empresa. En la Tesis se desarrolla, en el captulo 1, el marco terico relacionado con calidad, en el captulo 2 , se realiza un anlisis breve sobre el sector de la industria del desarrollo de software en el Ecuador, en el captulo 3, se presenta el anlisis situacional de la empresa SYSGENSA, en el captulo 4, se plantea la propuesta de mejora al proceso de desarrollo de software de la empresa, y un grupo de herramientas informticas libres y propietarias que pueden apoyar a nivel de gestin de requerimientos, control de calidad, gestin de configuracin y versiones, y gestin del proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la segunda mitad del siglo XX, una de las exigencias ms apremiantes que se le hace a los Estados contemporneos es que propicien formas de organizacin social aptas para la vida democrtica. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos en 1948 propuso, una nueva configuracin jurdico-poltica derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha propuesta esta fundada en nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generacin de derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a travs de la creacin de mecanismos de democracia participativa, de control poltico y jurdico en el ejercicio del poder y sobre todo, a travs de la creacin de un catlogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretacin y el funcionamiento de la organizacin poltica. En el caso colombiano, este marco normativo se fortalece partir de la Carta Poltica de 1991 que proclama a Colombia como un Estado Social de Derecho. Sin embargo, la situacin vivida por los colombianos en las ltimas dcadas llena de sombras cualquier reflexin acerca de los derechos humanos. La zozobra se apodera de vastos sectores de la poblacin; intelectuales, polticos, empresarios, campesinos, ciudadanos de la calle, medios de comunicacin, entre muchos otros, no escapan a la pesadumbre de la guerra. Los informes sobre la violacin sistemtica de los derechos son cada vez ms alarmantes y sus ndices de vulneracin aumentan constantemente. Resulta paradjico, que el actual estado de cosas se genere luego de la promulgacin de la carta constitucional de 1991, que buscaba precisamente menguar el clima de violencia generalizado en casi todos los escenarios de la sociedad. Hoy, once aos despus, pareciera que la realidad se resistiera a cambiar y que la suma de nuestras adversidades y vicisitudes hubiera domesticado los principios democrticos y sociales de la carta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia contra las mujeres en Colombia se presenta como un contnuum en sus vidas y no como hechos aislados que tienen por escenario los denominados espacios pblicos y los espacios privados, la cual se exacerba en el marco de la violencia sociopoltica y el conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de seis dcadas, la cual ha tenido como escenario sus cuerpos-territorios. Ciertamente los cuerpos de las mujeres en Colombia han sido ledos como premios para los guerreros de los distintos bandos, y se han utilizado como arma de guerra para agredir, debilitar al enemigo, y provocar terror dentro de las comunidades de tal manera que se generen desplazamientos masivos y as lograr el control de los distintos territorios. Si bien las ltimas cifras dadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que durante los aos 2007 y 2008 se realizaron 41.475 informes periciales sexolgicos, en los que el 84% de los casos las vctimas fueron mujeres, an resulta imposible cuantificar el nmero de mujeres que han sido y son vctimas de alguna modalidad de violencia sexual en los casi sesenta aos de conflicto armado, en especial por el altsimo subregistro que se presenta ante el miedo a las represalias, estigmatizacin y revictimizacin que deben enfrentar las mujeres al denunciar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La administracin del riesgo de liquidez se ha constituido en uno de los factores ms importantes en la sanidad del sistema financiero mundial especialmente desde la crisis econmica del ao 2008. Los bancos son los ms susceptibles de contagiarse y provocar grandes hecatombes financieras por la naturaleza de su negocio dado que son los encargados del proceso de transformacin de vencimientos, captando depsitos a corto plazo y concediendo crditos a largo plazo. En el caso de la presente investigacin se analizarn los sistemas bancarios privados de Ecuador, Colombia y Per, con corte a Diciembre 2012 (dado que los balances a Diciembre 2013 an no estn publicados en las Superintendencias de Colombia y Per) a fin de establecer las herramientas que poseen en cada sistema y su comparacin. La temtica se constituye en cuatro captulos. El primer captulo realiza una serie de definiciones del mercado financiero, sistema bancario, liquidez, riesgo de liquidez y administracin de este riesgo. El segundo captulo es un estudio pormenorizado de cada sistema bancario privado y una caracterizacin de las herramientas de control del riesgo de liquidez. Adicionalmente, se revisa la situacin econmica que vive una economa dolarizada como lo es la ecuatoriana que su banco central no cuenta con todas las funciones propias, siendo una de las ms importantes la de Prestamista de ltima Instancia. El tercer captulo se refiere a la comparacin de los principales indicadores homologados en los tres sistemas bancarios privados a fin de determinar la situacin de liquidez y su administracin del riesgo asociado, la solidez del sistema bancario entre los tres y el impacto que tiene el esquema de dolarizacin en la cobertura de liquidez. Finalmente, el cuarto captulo presenta conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de la educacin es un tema de inters en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los pases concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frgil; cada guerra cobraba ms vidas humanas, destrua poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economas y atentaban contra el bien comn y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino ms certero para lograr la paz es la educacin integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generacin de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien comn. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los pases participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educacin de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educacin de calidad, los pases incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educacin, que la educacin debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboracin de esta tesis se seleccionaron tres pases Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organizacin para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisin (conocida en los pases como Inspectora o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres pases por el cuidado de la calidad de la educacin, desde la perspectiva de sus ministerios de educacin y an ms concreto, desde la supervisin. La mayor fuente bibliogrfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.