33 resultados para TUCUMAN (PROVINCIA)

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia el proceso de constitución, apogeo y disolución de las haciendas que fueron de propiedad de la Universidad Central del Ecuador, en el cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, entre 1930 y 1980. Este estudio considera que la hacienda constituyó un sistema de poder (biopoder) con alto grado de autonomía respecto a las leyes e instituciones del Estado, sometida a la voluntad soberana del hacendado y administrada por arrendatarios que ejercían a menudo una autoridad despótica. El artículo destaca la resistencia indígena, la participación de la izquierda en la crítica al sistema de hacienda, y la reticencia de la Universidad Central a entregar la tierra a los campesinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las remesas han adquirido un peso cada vez mayor como fuente de ingreso de divisas para el Ecuador en los últimos 10 años, y por lo tanto se debe darse el grado de importancia que su gestión requiere. La tesis esta dividida en dos partes, la primera en la que analizo la evolución del proceso migratorio y por lo tanto del crecimiento que se ha dado en las remesas, incluyendo datos como de donde provienen, cuanto dinero envían los migrantes a sus familiares en el Ecuador, en que utilizan el dinero que reciben, como llegan las remesas a nuestro país y otras estadísticas que ayudan a describir la real evolución de este flujo de divisas. En el segundo capitulo se examinan algunas opciones sobre cómo se podrían proyectar un monto creciente de las remesas hacia la inversión, lo que implicaría potenciar su uso y orientar esos recursos hacia la producción, como: codesarrollo, proyectos como 3x1 y proyectos de instituciones ecuatorianas como el MYCIP, de tal forma que las personas que reciben el dinero de las remesas, se conviertan en actores del desarrollo de muchas zonas de nuestro país, contando con la ayuda de algunas instituciones tanto nacionales como internacionales y con el soporte de diversas instancias del gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el marco de un proyecto en ejecución denominado “Ciudadanía Plena: ejerciendo mis derechos”, partiendo de un proceso de sistematización y de encuestas a nivel de hogar, se identificaron los intereses, valores, motivaciones, oportunidades, espacios y formas de participación, que pueden contribuir a los procesos locales de desarrollo en la Parroquia San Andrés. Se aborda desde el plano local, debido a que en Ecuador, los municipios y juntas parroquiales están avanzando hacia constituirse en gobiernos locales, superando un rol de simples dotadores de servicios básicos. Si bien, en la planificación estratégica del Cantón Guano y de la Parroquia San Andrés, no existen elementos que demuestren la participación de los jóvenes en la elaboración del Plan de Desarrollo, si es evidente la voluntad política que considera a los jóvenes como sujetos de cambio, por su energía productiva, su capacidad creativa y facilidad de asumir riesgos. Así también, el interés de varios sectores bajo una visión común de desarrollo, en establecer acuerdos a favor de los jóvenes. Las organizaciones juveniles han permitido el reconocimiento social de que los valores como: la honestidad, honradez, respeto, responsabilidad y solidaridad son los más importantes en la vida de los jóvenes. Su predisposición para trabajar y responsabilizarse por grupos vulnerables es evidente. En resumen, la coordinación interinstitucional efectiva y el potenciar los espacios de diálogo establecidos entre los distintos actores se constituirán en ejes fundamentales en la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y equilibrado en el Cantón Guano y sus parroquias con un enfoque de desarrollo humano integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propuesta pretende comprobar si la educación formal, la capacitación, la asistencia técnica son fundamentales para manejar adecuadamente los pesticidas y reducir sus residuos tóxicos en los agro-ecosistemas de pequeña producción. De hecho, a través de la encuesta proporcionada por el equipo técnico del proyecto Marco de Inversión en Desarrollo Rural y Reducción de Pobreza (MIRREP) se trabajó con indicadores socio-ambientales y económicos que permitieron reconocer que miembros de la comunidad son los más perjudicados por el mal uso de pesticidas. Para el efecto, se recopiló los datos desde el mes de julio hasta el mes de octubre del 2007. Los datos se compilaron en las encuestas prediseñadas de las que se obtuvo datos porcentuales y datos estadísticos levantados a través de Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA) y Chi-Cuadrado de Pearson. A la vez, se introdujo el Método Circular de Estudio (SCM) como metodología de capacitación para el campesinado adulto con el fin de comprobar su efectividad, y generar y transmitir conocimientos respecto al uso de pesticidas y eliminación de sus residuos. Ahora bien, para analizar cual es la situación respecto al manejo de pesticidas se hizo observación directa, entrevistas (informales, formales), conferencias grupales y comunales para finalmente por medio del SCM establecer diálogos horizontales donde tanto técnicos como campesinos tienen el mismo derecho de participar y opinar, considerando sus opiniones tan valederas como las del personal técnico con el fin de enriquecerse las partes participantes en un verdadero proceso de transmisión y generación de conocimientos in situ. De esta forma, se ha generado un trabajo de investigación-acción enmarcado en la capacitación y valoración de las condiciones socio-ambientales y económicas con el fin de implementar programas y metodologías para el manejo y reducción de pesticidas. De hecho, contextualizar la realidad del campesinado respecto al manejo de pesticidas, evidenciarlo ante las autoridades de turno y proponer una alternativa de desarrollo rural valedera donde se reduzcan las múltiples externalidades negativas (sociales, económicas, y ambientales) es el valor agregado que este trabajo con el fin de reducir la pobreza a la que el campesinado se ha visto acogido por más de 2 décadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo analiza las transformaciones políticas e ideológicas que tuvieron lugar en Guayaquil entre 1809 y 1820, período en el que la ciudad transitó de un marcado fidelismo hacia la autonomía e independencia. Se estudian las disputas entre los grupos de poder local y las reacciones del cabildo a las sucesivas coyunturas peninsulares y regionales. El ensayo muestra la relación entre las tensiones sociales internas y la dinámica, hasta ahora desconocida, de las diferentes elecciones ocurridas entre 1809 y 1813, as¡ como el impacto local de la vigencia y posterior supresión de la constitución gatidatana. El estudio concluye con una reconsideración de la independencia guayaquileña de 1820.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera, que tuvo origen en los mercados hipotecarios estadounidenses, muestra algunas repercusiones en la economía ecuatoriana, la misma que se ha vista afectada por las políticas económicas del gobierno de turno que ha priorizado el gasto público como herramienta de dinamización, pero a su vez evidenció la vulnerabilidad del sistema capitalista norteamericano que había tomado otra dinámica: no tener regulación de los productos financieros que se tranzan en el mercado. La crisis se genera como consecuencia de un efecto dominó que se produjo a partir del estallido de la burbuja financiera creada en el mercado bursátil norteamericano, creando un impacto en los principales sectores de la economía: el Externo, Fiscal, Monetario y Real, de todos los países del mundo, con énfasis en quienes realizaban comercio con Estados Unidos Según expertos, las crisis son ciclos económicos que se generan continuamente, y por lo tanto representan etapas de cambios que si se las aprovecha de una manera adecuada pueden representar una oportunidad. Las oportunidades están en función de la capacidad de los emprendedores en identificar las tendencias de los mercados en las secuelas de las crisis e identificar que tipo de valor agregado o beneficio se puede ofrecer para poder seguir las mismas y lograr satisfacer dichos mercados. El reto de identificar las tendencias no sólo está en conocer los mercados sino también en evaluar otro tipo de modelos económicos que permitan satisfacerlos. La incertidumbre que se presenta en los momentos de cambio exige desarrollar modelos creativos e innovadores para salvar las economías luego de un proceso de rescate financiero; es por tal razón que se evaluará cual es el aporte que puede hacer Pichincha para la economía ecuatoriana, siendo una de sus principales provincias y motores de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las lenguas indígenas y el español en las aulas escolares es un desafío que no ha podido ser resuelto en los años que tiene de funcionamiento la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Las razones para que esto sea así no se encuentran solamente en el ámbito educativo y en sus enfoques teóricos y metodológicos, sino también en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenómeno propio del español. Partiendo de estas premisas se decidió tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilingüe de la provincia del Napo, y se las analizó a la luz de enfoques teóricos de análisis del discurso, pensando en que la explicación a lo que sucede visiblemente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe está atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La característica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradicción con la otra vertiente idiomática de la sociedad ecuatoriana, que es el español. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panorámica de ciertos rasgos y características de un dialecto kichwa, así como de los de una variedad de español, lo que se ponen en relación con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigación. El resultado es una aproximación a lo que podría ser una línea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y también en español), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educación escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemática de la adaptación positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del país, dentro de un marco de respeto a sus características propias y a su derecho a existir como parte de los orígenes de todos los ecuatorianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis evalúa las dinámicas productivas y comerciales construidas a partir de la influencia de una multiplicidad de condiciones y diversidad de agentes, tanto locales, regionales y nacionales, que han impulsado en la última década el cultivo de maíz amarillo en Pindal, llegando a constituir un cluster que ha dinamizado la economía de la zona, vinculándola activamente con el mercado y generando un proceso de crecimiento económico. Pero también ha tenido otros efectos menos “exitosos”, como el aumento de la dependencia de los campesinos respecto de los proveedores de insumos y las entidades crediticias, la fragilización ambiental y el aumento del monocultivo eliminando los cultivos asociados. Se busca, principalmente, determinar la forma en la que las estructuras de producción y comercialización del cluster de maíz amarillo en Pindal, inscrita dentro de diversas relaciones de poder, configuran la dinámica social y económica del cantón. Para esto se traza las diferentes redes de comercialización del maíz amarillo del cantón Pindal, permitiendo determinar las diversas relaciones de poder subyacentes en esta cadena, tanto de forma vertical (entre los distintos eslabones) como de forma horizontal (dentro de los mismos niveles de la cadena).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el conflicto y la identidad en la lucha por la tierra, desde la comprensión de las lógicas culturales frente a la tierra. Permitiendo entender las motivaciones simbólicas de cada grupo frente a la tierra y sobre todo valorar el hecho de que existen grupos para quienes la tierra tiene un valor más allá de lo económico y monetario. Su valoración radica en que se constituye en un espacio de vida y reproducción socio cultural para el grupo que lo habita. Existe un conflicto de carácter étnico, ambiental y económico. Es decir, los intereses entre la adjudicación del territorio en donde se desarrolla las actividades de extracción, explotación, venta y comercialización de maderera, la conservación del medio ambiente y los derechos territoriales de la población Awá. Las actividades madereras, palmicultora y minera se han caracterizado por ser altamente contaminantes, por ser un motor de colonización y por haber provocado numerosos conflictos no sólo en la zona, sino a nivel nacional. Las principales amenazas sobre la integridad del territorio vienen por parte de las empresas madereras y palmicultoras. Ya que el territorio Awá posee la última extensión de bosque primario que queda en la costa del Ecuador. Como la madera, se está terminando en otras partes, los intereses de los grandes industriales madereros van hacia la madera que se tiene en esta zona. El resultado de las negociaciones todavía no se ha dado, por cuanto se espera respuesta por parte de entidades públicas que reconozcan el derecho de la comunidad Awá que tiene su territorio en disputa como en conservar sus recursos naturales y redistribuir sus ingresos a toda la comunidad. Finalmente, la investigación demuestra que un manejo adecuado del conflicto, es decir entre iguales, con metodologías participativas, permitirá soluciones adecuadas además, es posible ir creando procesos sociales basados en el respecto mutuo y la interculturalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigación de Tesis a continuación presentada, gira en torno a la evaluación de la incidencia del voluntariado de la Fundación de Asistencia Social Madre Dolorosa (FASMAD) y el Servicio Ignaciano de Voluntariado (SIGVOL), en la comunidad de Las Iguanas y recintos aledañ.os, pertenecientes a la Parroquia Guale, Cantón Paján, Provincia de Manabí. El trabajo aborda la discusión teórica e interrelación de tres ejes fundamentales: el Tercer Sector, el Voluntariado y los principios de Desarrollo Comunitario y Economía Solidaria. Con el fin de contextualizar el estudio de caso de la presente investigación, se realiza el análisis de la situación Socio Económica del Ecuador en la última década y la Situación Económica y Social de Las Iguanas y los recintos aledañ.os al 2001. La investigación de campo, permite evaluar el proyecto comunitario y los resultados generados a partir del trabajo de voluntariado de F ASMAD y SIGVOL en la zona, validando así, los principios del modelo de desarrollo comunitario. De esta manera se presenta al voluntariado como una herramienta de desarrollo, y que a través del caso puntual investigado, se posiciona como una alternativa válida en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, muchos indígenas andinos se han convertido a la religión evangélica y han dejado de tomar bebidas alcohólicas. La trascendencia de esta vertiginosa transformación -en función de que muchas de las prácticas que implicaban el consumo de alcohol han sido, por siglos, centrales en la reproducción cultural de las sociedades indígenas- no puede ser menos que desconcertante. En unos pocos años, comunidades enteras han dejado de tomar, transformando, paralelamente, tanto su ethos como su cosmovisión, tanto sus prácticas y significados culturales como sus creencias religiosas. Circunscribiéndonos a la parroquia de Cacha, una jurisdicción indígena en la sierra central del Ecuador, el propósito de este trabajo de investigación es explicar, en función de los significados y valores que los propios pobladores asignan a sus prácticas y artefactos culturales, por qué y cómo muchos de ellos han dejado de tomar. Utilizando las concepciones teóricas y metodológicas de los estudios culturales, esta tentativa es un trabajo etnográfico de interpretación que analiza en qué consistía la significación de las prácticas culturales del consumo de bebidas alcohólicas hasta antes de la emergencia de la religión evangélica y cómo se ha transformado, esa significación, a partir de entonces. La propuesta principal argumenta que la conversión a la religión evangélica obedece a la necesidad de los pobladores de poder definir y administrar los graves problemas que el exceso de alcohol estaba causando entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance de este proyecto denominado una solución básica para abastecimiento de agua potable para los sectores rurales se basa en el elaborar los estudios financiero, económico, social, a través de la construcción de los cuadros de inversión, costos e ingresos o beneficios respectivos, mediante la información recabada en el estudio de caso planteado, además de la presentación de una propuesta de manejo a través de la participación comunitaria. Capítulo I. Se establece un diagnóstico en base a antecedentes sobre la problemática del déficit de servicios básicos, y sobre todo en referencia a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento por lo general llevan a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. Capítulo II. Se refiere exclusivamente a la descripción de alternativas del sistema según la zona, y al estudio y diseño técnico de la planta de agua potable, el mismo que fue proporcionado por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental. Capítulo III. Se realiza la construcción del presupuesto detallado de inversión en base al estudio técnico, mano de obra directa, materiales y equipos, además se determina un cronograma de inversión en un período de un año. Se realiza también el cálculo de los costos y gastos de operación se hace el cálculo tarifario sin ajuste, y se procede a construir el flujo de fondos. Capítulo IV. Se realiza la evaluación Financiero y Social en base a los flujos de fondos a través del cálculo de indicadores como el VAN, TIR, RBC, etc. Capítulo V. Consiste en una propuesta de funcionamiento y mantenimiento a través de las Juntas de Agua Potable incluyendo el componente de participación comunitaria. Capítulo VI. Finalmente se considera conclusiones y recomendaciones del estudio.