4 resultados para TRASTORNOS DEL HABLA

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa la manera en que se representa el discurso narrativo «a la manera del habla» en cuentos de Aguilera-Malta, Gallegos Lara, Gil Gilbert y De la Cuadra. Este «efecto de oralidad» se realiza mediante recursos diversos: con descripciones que apelan a mitos, o la presencia de refranes que transmiten la experiencia colectiva, con el uso de fórmulas del relato oral, como las equivalentes a aquella de «había una vez», a través de la prosopopeya (personificación, animación, metáfora sensibilizadora) y de la hipérbole, de la alternancia entre un narrador testigo y otro de carácter letrado, o la alternancia narrativo-conversacional en un mismo narrador. Por otro lado, también en ciertos motivos temáticos se encuentran rasgos de oralidad: en la recuperación del universo primigenio, en el que hombre y naturaleza eran uno solo, en el rol de los supuestos, sobreentendidos, habladurías o creencias (experiencia colectiva transmitida que, una vez que circula en la comunidad oral, adquiere el carácter de verdad). Todos estos recursos apuntan a redescubrir la riqueza expresiva del imaginario y los valores del mundo montuvio, en convivencia o disputa con aquellos de la cultura cristiana y de los entornos urbanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las lenguas indígenas y el español en las aulas escolares es un desafío que no ha podido ser resuelto en los años que tiene de funcionamiento la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Las razones para que esto sea así no se encuentran solamente en el ámbito educativo y en sus enfoques teóricos y metodológicos, sino también en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenómeno propio del español. Partiendo de estas premisas se decidió tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilingüe de la provincia del Napo, y se las analizó a la luz de enfoques teóricos de análisis del discurso, pensando en que la explicación a lo que sucede visiblemente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe está atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La característica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradicción con la otra vertiente idiomática de la sociedad ecuatoriana, que es el español. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panorámica de ciertos rasgos y características de un dialecto kichwa, así como de los de una variedad de español, lo que se ponen en relación con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigación. El resultado es una aproximación a lo que podría ser una línea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y también en español), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educación escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemática de la adaptación positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del país, dentro de un marco de respeto a sus características propias y a su derecho a existir como parte de los orígenes de todos los ecuatorianos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende analizar la gestión pedagógica al atender las necesidades educativas especiales en el aula regular. A lo largo de este trabajo se encontrarán reflexiones sobre las relaciones entre la atención pedagógica y el apoyo psicológico en función de considerar las necesidades educativas especiales. Sostengo que, casi siempre, las relaciones entre los maestros y maestras de aula con los psicólogos se definen por centrar la búsqueda de las soluciones a la problemática educativa de niños y niñas con NEE en los estudios psicométricos y de desarrollo. Mi preocupación se fundamenta en el hecho de que los profesionales de la educación han dejado de lado su verdadero rol; se aferran a la psicología y buscan en ella las herramientas para su gestión. La observación en algunas escuelas de la ciudad me permitió apreciar el hecho de que existen nuevas perspectivas de atención a este grupo de escolares. Veo que hay un acercamiento sostenido y un verdadero trabajo en equipo entre maestros y psicopedagogos. Existen maestras que enfrentan su quehacer educativo con distintas perspectivas de la educación; ello les permite afrontar, en mejores condiciones, el reto de tener a un niño o niña con NEE en su aula. La reflexión sobre estos temas es incipiente. Es necesario que los pedagogos y pedagogas ampliemos nuestro horizonte y busquemos y probemos nuevas formas de trabajar con este gran conglomerado de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que en los primeros años de educación general básica el predictor más significativo incluso que la capacidad intelectual es la percepción visual, ya que es una de las puertas de entrada a los diferentes aprendizajes y el medio educativo prioriza este sentido en el proceso de enseñanza aprendizaje, la presente investigación pretende establecer la relación entre percepción visual y errores específicos. Para el desarrollo de esta investigación he seleccionado el Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig por ser una prueba estandarizada que determina cuantitativamente el cociente de percepción visual general a través de la aplicación de ocho subpruebas que miden habilidades visomotoras así como habilidades visuales diferentes aunque relacionadas entre sí. Estas subpruebas han sido elaboradas en base a los constructos sobre percepción visual y, cada prueba mide un tipo de habilidad perceptovisual. Esta prueba ha sido aplicada en forma individual a ciento sesenta y siete niños niñas de tres escuelas vespertinas de la ciudad de Quito, que cursan segundo y tercer año de educación general básica, se ha aplicado también una prueba para despistaje de errores específicos de Elena Boder, que consiste en un dictado de palabras que determina errores de ortografía natural y ortografía arbitraria, correspondiente al año de básica. Otro criterio que se ha manejado es la evaluación de la capacidad intelectual, ya que los errores específicos corresponden a niños niñas con un perfil cognitivo dentro de parámetros normales.