17 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo de investigacin consiste en un anlisis doctrinario de los diversos criterios de atribucin de potestad tributaria; toda la informacin recolectada ser procesada de tal forma que inicialmente a travs de la doctrina se analizar los criterios de atribucin de potestad tributaria, posteriormente utilizando las directrices y recomendaciones de los organismos internacionales determinar cual es el criterio de imposicin adecuado a las actividades comercio electrnico, siempre resguardando la soberana fiscal de todos los Estados que asegure un reparto equilibrado de la base imponible; para llegar a conclusiones vlidas sobre estas cuestiones nos referiremos a los tributos que gravan el comercio electrnico, nos centraremos en el impuesto que recae sobre la renta. En primer lugar abordaremos las nociones generales del impuesto a la renta tanto de personas naturales, de las sociedades y de los no residentes; luego se consideraran las nociones generales del comercio electrnico, discutiremos si es bien o servicio las transacciones realizadas en el comercio electrnico, que incidencia tiene que los bienes o servicios objeto de las transacciones comerciales circulen por la red o no y har una breve descripcin de los principios tributarios aplicables al comercio electrnico; en tercer lugar me referir al ejercicio de la soberana de los Estados, al ejercicio de la potestad tributaria y a los diversos criterios de atribucin de potestad tributaria para someter a imposicin las transacciones del comercio electrnico, hablar brevemente sobre el establecimiento permanente, su relacin con el servidor y la pgina web; en cuarto lugar hablare de ciertos problemas que presenta la fiscalidad del comercio electrnico en el mbito de la imposicin sobre la renta, dentro de los cuales esta la dificultad para localizar las actividades comerciales; y, por ultimo expondr, algunas de las soluciones ofrecidas por organismos internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evasin fiscal es una conducta ajena y violatoria a las disposiciones legales tributarias del Ecuador, por lo cual es importante realizar una investigacin de las causales que dan origen a la misma y de las herramientas destinadas a combatirla, en busca de una sociedad ms justa y equitativa; as mismo, a pesar de que la elusin no es un delito, no deja de ser una prctica inmoral e ilegtima que tambin debe ser enfrentada. Tanto la elusin como la evasin, afectan gravemente a una nacin cuyo presupuesto depende principalmente de los ingresos ordinarios tributarios, producindose una insuficiencia de fondos en la economa ecuatoriana. En tal sentido, los planes de accin y esfuerzos realizados por la Administracin Tributaria, buscan determinar estos ndices a travs de las auditoras tributarias, los cruces de informacin con respecto a anexos transaccionales, el registro de declaraciones efectuadas y comparacin de las mismas en referencia al mismo sector y en varios perodos de tiempo. Por ello, a lo largo de esta investigacin, se ha realizado el anlisis de las principales causas y consecuencias de la elusin y evasin fiscal del impuesto a la renta por parte de las sociedades en el Ecuador y se han planteado medidas para combatirlas, partiendo de la situacin actual existente. Se desarrollaron tres captulos para el estudio de este tema; el captulo uno expone detalles del sistema impositivo ecuatoriano, el impuesto a la renta de las sociedades y los principales aspectos de la administracin tributaria. En el captulo dos se definen la elusin y la evasin, as como sus principales caractersticas, causas y consecuencias, se analiza la recaudacin de los ltimos aos. El captulo tres evala la situacin actual y plantea una propuesta para mejorar el tratamiento a la elusin y evasin fiscal en el Ecuador, y finalmente concluye y recomienda el tema de investigacin planteado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace alguno aos atrs, los servicios mviles se han convertido en una herramienta indispensable en nuestras vidas, esto es una realidad de tal forma que en pases desarrollados empieza a disminuir el nmero de telfonos fijos, mientras que el nmero de telfonos mviles sigue en aumento. Esta realidad no solo que no se presenta en nuestro pas, el asunto es ms crtico, los usuarios en ciertos lugares del territorio nacional no tienen otra opcin para comunicarse que el telfono mvil. Esta es la principal motivacin para que en esta Tesis se plantee la necesidad de incluir obligaciones de servicio universal para las operadoras de servicios mviles en el Ecuador. La Tesis realiza un estudio de los conceptos y principios del servicio y acceso universal, as como tambin se ha realizado una revisin acerca de la opinin de los principales Organismos de telecomunicaciones en el mundo, a fin de conocer cul es su posicin respecto a los servicios mviles como una herramienta que promueva y extienda el servicio universal. Se ha realizado un planteamiento jurdico y tcnico para promover la expansin del servicio universal, principalmente buscando aprovechar la infraestructura instalada por las operadoras mviles, pero el aporte regulatorio ms importante es que a fin de que sea aplicable la propuesta es indispensable la presencia de organismo regulador fuerte y altamente capacitado para que realice los estudios necesarios y los planes a corto, mediano y largo plazo que se requieren para cumplir con xito la tarea de llevar el servicio universal a todos los habitantes del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en la realidad actual son muchas las situaciones que justifican plenamente la aplicacin del levantamiento del velo societario, gozando esta figura de aceptacin en numerosos ordenamientos jurdicos, se cuestiona cul debe ser su aplicacin y alcance dado a las delicadas consecuencias que la misma puede generar tanto en el orden jurdico como econmico, pues la sociedad mercantil es el motor -o al menos un importante actor- en el desarrollo de las sociedades actuales. Ni en las distintas legislaciones ni a nivel doctrinario se han determinado con claridad las causales especficas que justifican prescindir del ente social y revisar la aplicabilidad de los beneficios que la figura societaria concede a los socios as como del rgimen de responsabilidades previsto para terceros como administradores y liquidadores de las sociedades. En este escenario, el presente trabajo tiene por finalidad demostrar que la aplicacin de esta institucin debe ser de ndole excepcional, lo que a su vez lleva a reflexionar sobre la necesidad de contar con otros mecanismos jurdicos que junto con la inoponibilidad de la personalidad jurdica permitan mantener un adecuado y efectivo control sobre las sociedades mercantiles, sin afectar la esencia de las mismas ni obstaculizar el trascendente papel que stas juegan en nuestro medio. A efectos de lo anterior, el presente trabajo incluye una breve revisin sobre la situacin actual de la sociedad mercantil, de la nocin y entendimiento de la figura del levantamiento del velo societario, su aplicacin en el sistema anglosajn y continental, y finalmente, una propuesta sobre su aplicacin y alcance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adopcin de decisiones sobre las actividades y negocios de las compaas, que son aprobadas por los rganos supremos, en algunas ocasiones lesionan los intereses de los grupos minoritarios, que estn en desventaja frente a los grupos de poder. Por tanto, los derechos de minoras deben ser regulados correctamente a fin de que garanticen el eficaz ejercicio de los mismos. Uno de los principales derechos que se ha previsto para defensa de las minoras, cuando stas se ven afectadas por las resoluciones de junta general, es el derecho de impugnacin de dichos acuerdos sociales. El derecho de impugnacin es primordial para defensa de los intereses de las minoras, puesto que constituye la va legal por la cual se pueden oponer a la ejecucin de las resoluciones adoptadas en junta. El presente trabajo describe en qu casos se puede hacer uso de este derecho y detalla cul es el procedimiento para ejercerlo; tambin evidencia las restricciones que la misma normativa establece al respecto. El propsito que se persigue es establecer si efectivamente el derecho de impugnacin de minoras constituye una garanta real frente a un posible abuso de las mayoras, y si este derecho puede ser ejercido por cualquier minora. A lo largo del trabajo se hace un estudio sobre la conformacin de las compaas, las acciones y los derechos que otorgan dichos ttulos a los socios o accionistas. Se anota la importancia de los rganos de gobierno y la capacidad que tiene para adoptar resoluciones. Tambin se hace un estudio respecto de las nuevas regulaciones que se han desarrollado a nivel mundial en defensa de los intereses de minoras y de la importancia y rol del rgano de control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fundamento de esta tesis se encuentra en la trascendencia que las telecomunicaciones han adquirido en la poca actual. Ah estn, junto al avance tecnolgico del sector, la importancia adquirida en el aspecto econmico. No en vano se asevera que el desarrollo de un pas est determinado por el avance de sus telecomunicaciones. La perspectiva que ofrece el rea para el Derecho Econmico es de un increble potencial. Sinembargo, es de lamentar la poca dedicacin que desde el campo jurdico se le ha dado para considerar a las telecomunicaciones como un bien jurdico que se ha de proteger por las importantes consecuencias que genera. Mi propsito al elegir el tema, fue realizar el anlisis partiendo desde el estudio de la evolucin econmica que en la poca actual nos coloca en el camino de la Globalizacin y la Interdependencia, estados a los que se puede acceder en base de las redes telefnicas que permiten crear poderosos grupos integrados que dominan la mayor actividad econmica actual que es el intercambio. La afirmacin es que en el Siglo XXI la integracin econmica ir aumentando de modo inevitable. Mi visin del tema se dirigi al estado de las telecomunicaciones en el Area Andina, incluido el Ecuador, por la incidencia de la Privatizacin del sector en la economa de cada Estado, un poco ms exahustivo en nuestro Pas. Finalmente, me he preocupado de la legislacin ecuatoriana en torno al tema, tan desatendido y consecuentemente, lleno de contingencias que estamos llamados a solucionar y para lo cual realizo mi aporte con Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la normativa tributaria actual respecto al clculo del Impuesto a la Renta para sociedades en el Ecuador y tiene como objetivo mostrar los efectos negativos de la misma respecto a la aplicacin de un sin nmero de deducciones y exenciones para determinar el impuesto, adems de la complejidad que conlleva su clculo. Como resultado del anlisis se entrega a manera de ejercicio acadmico una propuesta que busca disminuir los efectos negativos del actual sistema de clculo, adems de lograr una simplicidad en la administracin del impuesto y ahorro de recursos tanto para la Administracin Tributaria como para los sujetos pasivos, as como un incremento en la recaudacin que a su vez contribuir a la satisfaccin de necesidades de la colectividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ms all de considerar si la Capitalizacin fue positiva o negativa, este trabajo pretende mostrar como esta medida de reforma estructural del Estado ha tenido efectos en el derecho y la economa bolivianos. Partiendo de la descripcin del modelo de capitalismo de Estado y su crisis a principios de la dcada de los ochenta, pretendemos mostrar los antecedentes que originaron la adopcin de medidas de ajuste estructural en sus diferentes etapas, hasta llegar a las medidas de segunda generacin como la capitalizacin. Luego veremos lo que es la privatizacin y lo que fue su aplicacin en Bolivia, puesto que consideramos a la capitalizacin como una forma de privatizacin, siendo por lo tanto necesario comprender esta ltima para estudiar la capitalizacin. A partir del Captulo II ingresamos de lleno en lo que es la capitalizacin, primero describimos lo que ha sido la capitalizacin en Bolivia y la metodologa de su aplicacin, para luego analizar si la capitalizacin es o no una forma de privatizacin y porque se opt por capitalizar, para terminar haciendo una descripcin de las posiciones en contra y a favor que gener dicha medida. Al describir el sistema de regulacin sectorial, observamos que no solamente es una reforma que se aplic paralelamente al proceso de capitalizacin, sino que es una medida estrechamente relacionada, puesto que si bien un sistema regulatorio, sea que se desarrolle a travs de superintendencias o de otras entidades, es absolutamente necesario en una economa moderna, ste sin la capitalizacin habra demorado mucho tiempo en ser aplicado. De forma similar observamos que la vinculacin entre la reforma de pensiones y el proceso de capitalizacin es evidente, teniendo en cuenta que a consecuencia del ltimo las acciones que pasan a ser del pueblo boliviano son entregadas en fideicomiso a las AFP, integrando lo que se llama el Fondo de Capitalizacin Colectiva, cuyo rendimiento debe servir para el pago del BONOSOL y su excedente para la distribucin en las cuentas del Fondo de Capitalizacin Individual. En la ltima parte del trabajo analizaremos los efectos de la capitalizacin que consideramos ms importantes para el derecho y la economa bolivianos, resaltando por una parte, la importancia de la introduccin en el rgimen jurdico boliviano del Derecho del Sistema de Regulacin Sectorial, que en Bolivia se ha llamado el Derecho Regulatorio, y por otra, el incremento de la inversin extranjera directa en los aos posteriores a la capitalizacin. Como conclusin del trabajo, sealamos que la capitalizacin tuvo efectos significativos tanto en el derecho como en la economa bolivianos, habiendo influido en la modificacin y creacin de varios instrumentos jurdicos, as como en la transformacin de la economa boliviana. La aplicacin del proceso de capitalizacin en las empresas estatales bolivianas, tuvo aspectos buenos y malos, debiendo estos ltimos ser revisados y corregidos, siendo lo ms importante que las normas, los hechos y las circunstancias permiten efectuar dichos ajustes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin en nuestro pas, despus de largos aos de deterioro, se encuentra atravesando por una etapa de cambios, entre los que se encuentra el proceso de renovacin de las autoridades educativas, proceso que fuera establecido en el Decreto Ejecutivo No. 708 de 5 de noviembre de 2007, mediante el cual se efectan reformas al Reglamento a la Ley de Carrera Docente, disponindose que en aplicacin del principio constitucional de la alternabilidad, el perodo de permanencia en los cargos directivos de establecimientos educativos pblicos, ser de 4 aos, pudiendo ser reelegidos por un perodo ms. En la normativa anterior nada se deca al respecto, razn por la cual quienes se encontraban en ese momento desempeando las funciones de rector, vicerrector, inspector general, directores de escuelas, interpusieron los recursos de los que se crean asistidos, para defender sus derechos supuestamente conculcados, como por ejemplo su derecho a la estabilidad. Esto ha motivado mi inters por desarrollar el presente tema de investigacin, y en su proceso pretendo establecer las ventajas y desventajas de dichas reformas. A mi juicio la alternabilidad debe darse y aplicarse no solo para los cargos directivos de establecimientos educativos sino en todas las reas del sector pblico, para evitar el abuso de poder y renovar el liderazgo, dando relevancia al surgimiento y oportunidad de nuevos profesionales, cuatro aos son suficientes para que un profesional demuestre su capacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una visin positiva y constructiva del trmino crisis la autora nos introduce a su reflexin respecto al Derecho y a la funcin de los juristas como investigadores, operadores jurdicos e intermediadores entre la realidad social y la jurdica. La autora analiza, adems, la importancia de buscar coherencia entre el Derecho estudiado, el explicado, el aplicado, y las necesidades de la sociedad actual. Se realiza una invitacin al jurista para que sea un mediador social, con voluntad de incidir en la sociedad, para ello se da cuenta del cambio de visin del Derecho que pasa por un Derecho de la uniformidad, tpico del Estado liberal, a un Derecho de la diversidad, que repara en distintos sujetos y actividades. Se sealan las razones que alejan al Derecho actual de los postulados tradicionales en los que asientan los juristas, concibindolo como un derecho de realidades problematizadas que reclaman una solucin de conjunto, dentro de la globalizacin que da las caractersticas especiales a la realidad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se explica la forma como se relacionan los factores econmicos y extraeconmicos que se encuentran detrs de un proceso asociativo empresarial, enfocado al sector de las pequeas y medianas industrias PYMI. Este ejercicio de relacionamiento se hizo con el objetivo de proponer las directrices claves que debera considerar un modelo de asociatividad dirigido al fortalecimiento de las PYMI. Una vez obtenidas estas directrices, consideramos que, a partir de esta investigacin, se contribuye a la construccin de aquel conocimiento terico que se ha venido generando durante algunos aos sobre la problemtica de la asociatividad empresarial. Para llegar a establecer las relaciones entre factores econmicos y extraeconmicos antes mencionadas, se llev a cabo una investigacin que combin, en los diferentes momentos del proceso investigativo, la captura y anlisis de datos, tanto de carcter cualitativo como cuantitativo. El principal hallazgo de este estudio se enfoca en concluir que a la hora de lograr un fortalecimiento efectivo del sector empresarial a travs de prcticas asociativas, especficamente el de las pequeas y medianas empresas, se debe trabajar en el accionar equilibrado, tanto de factores econmicos como extraeconmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para resolver los conflictos, inevitables en nuestra sociedad, adems de la justicia ordinaria, congestionada y desprestigiada, las partes pueden acudir a procedimientos alternativos, autocompositivos o heterocompositivos, mediante la suscripcin de un acuerdo de naturaleza contractual y jurisdiccional, que implica separar el caso del posible conocimiento y resolucin por parte de los jueces comunes. Su empleo en materia de contratacin pblica se encuentra consagrado en el derecho positivo ecuatoriano, en normas constitucionales y legales, pero su aplicacin concreta est restringida por aspectos jurdicos tales como su voluntariedad, la naturaleza transigible de los temas que se pueden someter a su resolucin, las formalidades previas, como la autorizacin de la Procuradura General del Estado y an de poltica pblica, como la disposicin del seor Presidente Constitucional de la Repblica de que en los contratos que suscriban las administraciones pblicas dependientes, se sometan a la jurisdiccin de los tribunales ordinarios y no a la de los tribunales arbitrales. El presente trabajo procura sentar las bases conceptuales y el marco terico del tema y el estado de la cuestin, que me permitieron identificar algunas vicisitudes del arbitraje en el pas, para, sobre esta base, distinguir las materias transigibles de las que no lo son, analizar si las prerrogativas son arbitrables, y concluir si los casos que quedan, despus de restar los que no pueden someterse al arbitraje, son minoritarios, para demostrar de esta manera el carcter excepcional del arbitraje nacional en materia de contratacin pblica en el Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del dominio pblico hidrulico y su relacin con los gobiernos subnacionales en el contexto del Derecho administrativo iberoamericano -en la coyuntura de renovacin del ordenamiento jurdico ecuatoriano y de otros pases iberoamericanos- responde a la necesidad de profundizar en la comprensin de este concepto, que en la legislacin hdrica espaola y de otros pases latinoamericanos, representa el eje jurdico que estructura el contenido legal de la misma. Esto implica, abordar el estudio de los aspectos jurdicos del gobierno de los recursos hdricos, esto es, el agua y los elementos del entorno que contienen al agua. Se parte del anlisis del dominio pblico en general para abordar el concepto de estudio, en tanto una forma particular de ste, a travs de la revisin de la normativa jurdica constitucional y legal en materia de aguas de una seleccin de pases iberoamericanos. Se considera en especial el estatus jurdico del agua y de los elementos naturales por los que discurre. Se analiza el gobierno de los recursos hdricos, tanto en relacin con los derechos constitucionales y los rasgos del rgimen administrativo de aguas; y dos conceptos tcnico administrativos relacionados: la gestin integrada de recursos hdricos y el desarrollo sustentable. Luego se considera el marco legal del ejercicio en el territorio de las potestades pblicas que conforman el dominio pblico hidrulico, por parte de los gobiernos subnacionales: Municipios, Comunidades autnomas espaolas y Circunscripciones territoriales de identidades tnico-culturales. Finalmente, se resumen los argumentos que el estudio aporta, en favor de introducir el dominio pblico hidrulico, en tanto factor de innovacin jurdica de la legislacin hdrica y de fortalecimiento del Derecho administrativo y el Derecho poltico.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien, desde sociedades muy antiguas se puede encontrar definiciones de la reparacin, sin duda el gnesis de la reparacin integral es el derecho internacional de los derechos humanos y en especfico la justicia transicional, la cual tiene como referencia primera la Segunda Posguerra Mundial con los juicios de los Tribunales de Nremberg y Tokio, y como desarrollo conceptual los informes de Theo van Boven y de Louis M. Joinet. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha adoptado el concepto de reparacin integral a partir de la obligacin que establece el artculo 63.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y ha realizado un desarrollo jurisprudencial vasto del concepto, lo cual, posteriormente fue acogido por los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador. Pese a la fuerte influencia que ejerce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los ordenamientos jurdicos nacionales, el principio de la reparacin integral ha tenido un desarrollo y evolucin por vas diferentes en cada pas, es as que en Colombia es principalmente jurisprudencial mientras que en Ecuador es normativo, pese a esto su contenido y alcance se encuentra en el marco de lo establecido por la mencionada corporacin internacional Estudiar la implementacin y desarrollo de la reparacin integral en los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador desvel que la reparacin integral ha surgido como una consecuencia ineludible de la violacin a los derechos humanos, y adems, esta influencia ha permeado otros campos del derecho, por tanto hay una fuerte tendencia a ampliar el campo de aplicacin de la reparacin integral y no solo limitarlo a los casos relacionados con violaciones a los derechos humanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pasa revista a los principales aspectos que han afectado a las relaciones entre Ecuador y Colombia desde fines de los aos noventa, poniendo nfasis en la etapa previa y posterior al incidente de Angostura, que llev al rompimiento de relaciones diplomticas. Paralelamente, se analizan los principales temas de inters tanto de Colombia como de Ecuador, que deberan tomarse en cuenta al momento de definir una agenda de poltica exterior.