29 resultados para SALIDA A LA BOLSA

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Segn la autora, en 1999 las esperanzas de renovacin del sistema democrtico venezolano se enfocaron en la gestin del presidente Hugo Chvez, quien prometi eliminar los privilegios de la clase poltica tradicional y ampliar la participacin de los sectores menos favorecidos. Poner en prctica el proyecto bolivariano signific la apertura de una brecha entre aquellos que apoyaban la ideologa y el liderazgo del presidente Chvez y quienes sentan vulnerados los derechos y libertades consagrados en la Constitucin. La polarizacin de los grupos lleg a su punto mximo con el enfrentamiento violento y la interrupcin del orden constitucional en abril de 2002. Esta situacin impuls la respuesta de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), la cual, siguiendo lo estipulado en la Carta Democrtica Interamericano, ofreci su colaboracin para encontrar una salida a la crisis poltica, a travs de la figura de la mediacin. La OEA asumi la mediacin con una doble visin: como una forma de resolver pacficamente el conflicto y como una herramienta de promocin democrtica. Este estudio describe y analiza el funcionamiento de la mediacin y revela de qu forma dicho proceso le permiti a la OEA desarrollar su agenda de promocin democrtica. Se exponen tambin las consecuencias para Venezuela de la simultaneidad de visiones y se plantean algunas implicaciones de este caso para el sistema hemisfrico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la profunda crisis del sistema financiero internacional, similar a la que vivi Estados Unidos en los aos treinta, es el punto ms importante de discusin en todo el mundo. Por ello, se consider importante realizar un anlisis de la Ley Glass Steagall Act, promulgada en el ao 1933, justamente como una salida a la crisis financiera estadounidense, de aquella poca, precisando cules son sus principales caractersticas, y sobre todo los efectos que su derogatoria (en 1999) trajo consigo en el sistema financiero mundial, pues como veremos, para muchos la actual crisis es producto de la inadecuada mezcla de regulacin y libertad que se produjo con la promulgacin de la Ley Gramm Leach Bliley Act, mediante la cual los bancos comerciales empezaron a incursionar en operaciones burstiles, actividades que anteriormente estaban vetadas, y por tanto existan garantas suficientes para los depositantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema democrtico venezolano, se debilit aceleradamente durante los ltimos aos del siglo XX. Las esperanzas de reforma y renovacin del sistema se orientaron hacia la gestin del Presidente Hugo Chvez, quien alcanz el poder en las elecciones de 1999, y prometi eliminar los privilegios de las elites polticas tradicionales y ampliar la participacin poltica y econmica de los sectores menos favorecidos de la sociedad venezolana. Poner en prctica el proyecto poltico bolivariano signific la apertura de una brecha entre aquellos que apoyaban la ideologa y el liderazgo de Chvez y quienes sentan que la promulgacin de leyes que podan lesionar su libertad y propiedad vulneraba los derechos y libertades consagrados en la Constitucin nacional. La polarizacin de los grupos lleg a su punto mximo con el enfrentamiento violento y la interrupcin del orden constitucional ocurridos en abril de 2002. Esta situacin impuls la respuesta de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) que siguiendo lo estipulado en la Carta Democrtica Interamericana ofreci su colaboracin para hallar una salida a la crisis poltica existente a travs de la figura de mediacin. La OEA asumi la mediacin con una doble visin: como una forma de resolver pacficamente el conflicto venezolano y al mismo tiempo como una herramienta de promocin democrtica en el pas. Por esta razn la investigacin tiene como propsito describir y analizar el funcionamiento de la mediacin y revelar de qu manera dicho proceso le permiti a la OEA desarrollar simultneamente su agenda de promocin democrtica. De la misma forma se expone la conflictividad que conllev fusionar ambos procesos, las consecuencias para Venezuela de la simultaneidad de visiones y se plantean algunas implicaciones del caso venezolano para el sistema hemisfrico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resea dos novelas publicadas en la dcada de 1980, que se ambientan en los aos en que la dictadura uruguaya invade Minas, una pequea ciudad de provincias. La balada de Johnny Sosa es la historia de la prdida de la inocencia del negro Johnny, es tambin una parbola sobre la dignidad humana, dando voz a quienes no la tienen, a los desheredados. A quienes, con militares o sin ellos siempre han estado en el fondo de la bolsa. La misma ciudad de Minas es tambin el escenario de Las ventanas del silencio, novela en la que hablan diferentes voces, se narra cmo los soldados realizan allanamientos, encarcelan, torturan y matan, imponen el reparto de castigos y de favores. Aqu, en esta ciudad pequea, en la que la frase En Uruguay todos se conocen resulta ms evidente, el efecto de la dictadura y de las delaciones que ella propiciaba fue devastador. Ambas novelas narran, en definitiva, lo que ha ocurrido en este pas cuando los militares profanaron la ciudad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca encontrarle una salida a la creciente criminalizacin de la defensa de los derechos humanos, mediante su reconocimiento como actividad legtima dentro de la garanta social del derecho a la resistencia y los mecanismos que dicho derecho podra ofrecer a los cientos de personas que, en nuestro pas y en todo el mundo, luchan por sociedades ms justas, por eliminar la justicia, por la plena vigencia de la Constitucin y que, para lo cual, se toman los derechos en serio. El presente trabajo est dividido en dos captulos. El primer captulo, titulado El derecho a resistir el Derecho, presenta los antecedentes histricos para el reconocimiento del derecho a la resistencia, desarrolla un anlisis respecto a los elementos que tiene el derecho, los momentos de su ejercicio y su garanta. El segundo captulo, titulado Nosotros los terroristas. Criminalizacin de la resistencia, desarrolla la nocin del enemigo en el Derecho, el enemigo en el contexto latinoamericano, las defensoras y defensores de derechos humanos como enemigos de estado y, finalmente, se exponen algunas ideas de cmo evitar la criminalizacin. Una vez concluido el trabajo, se ha logrado demostrar que el derecho a la resistencia genera ciertas obligaciones al Estado en cuanto a la disminucin de la intervencin penal en la esfera de la defensa de los derechos humanos. El derecho a la resistencia, ms que un derecho fundamental comn, es una garanta social que permite el acceso al debate pblico a quienes tradicionalmente estn excluidos. Es adems un ltimo recurso de proteccin de los derechos amenazados por alguna accin u omisin estatal. Queda claro que la resistencia que se da ante la negativa del Estado de tutelar derechos, en una sociedad plural, respetuosa y democrtica, este tipo de recursos no sera necesario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Segn los fundamentos de la escuela conservadora, la patria entre los aos 1920-1940, planteaba un proyecto poltico con rasgos autoritarios, sin embargo, no era su caracterstica fundamental; inclua matices reformistas, confesionales, corporativistas, anticomunistas, paternalistas, clientelares y proteccionistas, acompaado de principios catlicos de reforma de la Doctrina Social de la Iglesia, en la bsqueda de una idea de nacin sustentada en el catolicismo. Conforme a este argumento, los conservadores a tono con el proceso de salida de la crisis capitalista que se haba desarrollado en el Ecuador de los primeros aos de 1940 les llev a aceptar algunos elementos reformistas en su programa poltico de derecha, con el propsito de retornar al poder y volver a establecer un Estado confesional, en el que la autoridad se apoyara en la moral y disciplina de la Iglesia. As, los conservadores empujaron al interior de ADE una conduccin, cuyo inters en su accin poltica, se relacion con un programa poltico coercitivo, anticomunista y de oposicin a Arroyo del Ro, que adems utiliz una cobertura de ciertos elementos reformistas para incidir en las masas y garantizar la continuidad de la dominacin. Participaron en la alianza a travs de un pacto social por la patria y propusieron implantar la libertad del sufragio, que se produjo en el marco del derrocamiento de la oligarqua liberal. Este trabajo es una indagacin emprica que se propone estudiar la utilizacin del trmino patria en la configuracin de la coyuntura, as como la articulacin interpretativa conservadora en la alianza y su significacin en el programa poltico de ADE.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin del presente trabajo El valor en riesgo condicional como herramienta en la gestin de riesgos del portafolio de renta fija de un fondo previsional ecuatoriano, responde a la necesidad de entender como la aplicacin de la metodologa del valor en riesgo condicional en un portafolio de inversiones de un fondo previsional ecuatoriano, conformado por ttulos de renta fija, contribuir al control del riesgo de mercado. Se determinar la aplicabilidad prctica del uso del valor en riesgo condicional, en un portafolio de inversiones constituido por ttulos de renta fija que se negocian en el mercado de valores, de un fondo previsional complementario ecuatoriano. Se analizar la evolucin del ndice de rendimiento de la Bolsa de Valores como medida del rendimiento del mercado de los ttulos negociados en el mercado burstil y se determinar un portafolio de inversiones de renta fija con ttulos negociados en ese mercado. Por medio de la metodologa paramtrica de varianzas y covarianzas se determinar el VaR y CVaR del portafolio y con la metodologa no paramtrica de simulacin histrica, se determinarn las ganancias y prdidas diarias del portafolio y se estimar el VaR y CVaR de la distribucin. Se proponen parmetros y polticas que permitan estimar el riesgo de mercado utilizando el CVaR como medida complementaria que cuantifica las prdidas que se pueden encontrar en las colas de distribucin. El CVaR se constituye en una medida que complementa al VaR ya que considera los valores que se encuentran en la cola de la distribucin una vez superado el umbral del VaR. Finalmente, se recomienda utilizar el CVaR como medida para cuantificar las prdidas que podra sufrir un portafolio de activos financieros, ya que incorpora en un solo valor la prdida esperada y la prdida media inesperada de un portafolio, constituyndose en un mecanismo de alerta temprana para la toma de decisiones que disminuyan el impacto de la potencial prdida del portafolio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Telecomunicaciones Internacionales Inc." es una empresa con sede en los Estados Unidos que ofrece servicios de telefona celular a travs de sus subsidiarias localizadas en ms de 80 pases a nivel mundial. A finales del ao 2007, la Junta General de accionistas, tom la decisin de negociar las acciones de la Compaa en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) con el objetivo de acceder a nuevas fuentes de financiamiento que permitan el desarrollo de una serie de proyectos destinados a mejorar la participacin de la empresa en el competitivo y exigente mercado de las telecomunicaciones. Debido a los continuos escndalos corporativos suscitados a inicios de los aos 2000 los cuales involucraron a grandes corporaciones la normativa y las entidades de control que regulan a las empresas pblicas (aquellas que cotizan en bolsa) es muy rigurosa. Por lo tanto, la decisin de negociar las acciones de "Telecomunicaciones Internacionales Inc." en la bolsa trajo consigo una serie de implicaciones y requerimientos, cuyo impacto afecta tanto a la Casa Matriz como a las subsidiarias (entre ellas Telecomunicaciones del Ecuador S.A.). Uno de los principales requerimientos que se realiza a las empresas que cotizan sus acciones en bolsa consiste en la presentacin del informe de un auditor independiente que evale y emita una opinin, no slo acerca de la razonabilidad en la presentacin de los estados financieros, sino tambin de la eficacia del ambiente de control interno de la empresa (auditora integrada). El presente trabajo de investigacin est enfocado en la sucursal "Telecomunicaciones del Ecuador S.A. y pretende evaluar (tomando como base la metodologa COSO ERM) la eficacia del control interno para evitar, persuadir o en su defecto identificar eventos de fraude y ofrecer una seguridad razonable acerca de la fiabilidad de la informacin financiera generada por la compaa. Adicionalmente, se pretenden proponer al Gobierno Corporativo de la empresa recomendaciones que permitan mejorar los controles en los procesos significativos para que el informe genere valor agregado y no simplemente se limite al simple cumplimiento de los requerimientos impuestos por la Ley SOX.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente tema de anlisis tiene el propsito de analizar el Sistema de Custodia de Ttulos Valores Sistemas de Compensacin y liquidacin de Valores del Ecuador as como, vinculados al desarrollo del mercado de valores y capitales, sin dejar de lado la supervisin de los riesgos financieros y los del propio sistema que estn expuestos, a travs de la utilizacin de mecanismos adecuados para saberlos administrar, al igual que la relacin costo beneficio que conlleva un ambiente de desmaterializacin o inmovilizacin de ttulos valores utilizando el mecanismo de anotaciones de cuenta. Los sistemas que se analizan son los que la Bolsa de Valores utiliza para realizar la compensacin y liquidacin de valores, el Decevale S.A., como entidad central de depsito, y el Banco Central del Ecuador como entidad liquidadora de las posiciones netas, en el periodo 1994 2002. El estudio est dividido en cinco captulos, detallados: Captulo I, Introduccin, considera los antecedentes, delimitacin y aspectos metodolgicos del estudio, incluyendo la definicin del problema a investigar, variables, indicadores, objetivos y justificacin. El Captulo II, Marco Terico, abarca aspectos tericos sobre los Sistemas de Compensacin y liquidacin de Valores, riesgos financieros y los instrumentos que se requiere para desmaterializar o inmovilizar t-v utilizando anotaciones de cuenta. El Captulo III, Marco Emprico, comprende la situacin del mercado Burstil del pas, los valores, entes reguladores, participantes, compensacin y liquidacin de valores y algunos aspectos legales. El Capitulo IV, anlisis de los Sistema de Compensacin y Liquidacin de Valores del Ecuador, examina la gestin del papel del Decevale S.A. como depsito central de valores, el sistema de compensacin y liquidacin de valores utilizado por la BVG y el Sistema de Custodia de Ttulos Valores del Banco Central, su papel como entidad liquidadora de resultados. Finalmente el Captulo V, presenta los resultado, conclusiones y recomendaciones que a la luz del desarrollo del presente anlisis ha arrojado. El estudio va dirigido a personas interesadas en conocer la infraestructura financiera, especficamente el funcionamiento de sistemas de pago y como estos ayudan a la eficiencia, y dinamismo de los mercados financieros del pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas de discriminacin laboral plenamente establecidos y sin ayuda legal, son habituales en Lima, Quito, Bogot o en cualquier otra ciudad andina, en la que las trabajadoras del hogar o trabajadoras domsticas sufren una triple exclusin y discriminacin por su condicin tnica, de gnero y socioeconmica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno a travs de la poltica fiscal busca la recaudacin de impuestos para cubrir el gasto pblico y una mejor distribucin de la renta en su poblacin. El Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones publicado el 22 de diciembre de 2010 fue elaborado con el propsito de incentivar la inversin en el Ecuador y de esta forma lograr un crecimiento de aparato productivo. A travs de este cdigo, y mediante ley el Estado tiene un objetivo ms profundo que es el crecimiento econmico de todo un pas para lo cual, sacrifica sus ingresos por mejorar la calidad de vida en sectores productivos. Es as que en el Cdigo de la Produccin se han establecido una serie de incentivos tributarios que permitirn a los empresarios beneficiarse en el pago de impuestos durante un perodo de tiempo, con el propsito de que los empresarios que apliquen estos incentivos, generen fuentes de empleo en sectores reprimidos y el desarrollo de la produccin en ese sector lo que conlleva a una mejora en el estilo de vida. Se debe tomar en cuenta que estos beneficios tributarios aplican para empresas nuevas, por lo tanto los rditos fiscales que pueda tener el estado por estas empresas sern bajos o inclusive nulos, sin embargo, los sectores en los que se invertir tendrn desarrollo econmico y social de forma ms equitativa con lo que se puede identificar que el gobierno al establecer esta norma tiene otros fines en beneficio de los contribuyentes. Con este trabajo se pondr en evidencia el Gasto Tributario del gobierno como un fin extra fiscal as como tambin los beneficios empresariales que puede tener un inversionista nuevo con los incentivos tributarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigacin se pretende hacer un anlisis de los efectos econmicos que ha significado la creacin del Impuesto a la Salida de Divisas que naci precisamente con la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador implementada por el Gobierno a partir del ao 2007. Conforme se fue avanzando con la investigacin se not la necesidad de hacer un anlisis histrico a los hechos y acontecimientos que marcaron hito en la economa ecuatoriana, como es la crisis financiera del ao 1999 con el propsito de hacer un recuento de la fuga de capitales y principalmente comprender los factores que originan a que las personas saquen sus dineros de los bancos locales para ser enviados al exterior. Consecuentemente, dedicaremos el segundo captulo para analizar detalladamente desde la creacin del Impuesto a la Salida de Divisas, las principales reformas que ha soportado este impuesto como tal partiendo de la norma tributaria y la participacin econmica en la recaudacin fiscal. Continuaremos en un tercer captulo donde analizaremos al ISD y los efectos que ha significado la poltica fiscal adoptada por el Gobierno con la implementacin de impuestos reguladores, revisaremos si se est cumpliendo con el objetivo de su creacin. Para finalizar la presente investigacin, se plantean varias ideas a manera de conclusin donde se determinan los elementos que distorsionan el comportamiento de los sectores que integran la economa nacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se circunscribe a analizar la seguridad jurdica en materia de inversiones a partir de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria Ecuatoriana y sus reformas, en lo referente al Impuesto a la Salida de Divisas y el Impuesto sobre los Activos en el Exterior. En consecuencia, y como resultado de la investigacin efectuada lo que se ha pretendido es demostrar si los impuestos antes mencionados han afectado la seguridad jurdica en el mbito tributario, y en materia de inversiones, de manera especfica referente a la inversin extranjera directa, por lo que como corolario hemos determinado que la Ley aludida, a travs de sus impuestos reguladores, concretamente el Impuesto a la Salida de Divisas; creado para mitigar la salida de capitales del pas, y el Impuesto a los Activo en el Exterior; cuyo objetivo fue el retornar los fondos disponibles que mantienen en el exterior aquellos sujetos pasivos que se encuentran regulados por la Superintendencia de Bancos y Seguros; vulneran la seguridad jurdica, ya que en primer lugar; no ha cumplido con los objetivos para los cuales fueron creados, sino por el contrario han frenado la captacin de la inversin en el pas, pues los antes indicados han sido sufrido reformas por distintos instrumentos legales y en un periodo de tiempo corto, instaurando en los inversionistas, actuales como en los potenciales un ambiente de inseguridad e inestabilidad normativa para la colocacin de sus capitales en el pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Bolsa Famlia es considerado como la principal poltica pblica de corte social desarrollada en el marco del gobierno brasileo de Luis Incio Lula da Silva y est orientada a garantizar el derecho a la alimentacin, a la salud y a la educacin de familias que se encuentran en situacin de pobreza o pobreza extrema. El objetivo de Bolsa Famlia es remover las fuentes de privacin de libertad, la miseria y pobreza de las familias beneficiarias, a travs del fortalecimiento del ejercicio de los mencionados derechos, lo que representa un aporte potencial a la realizacin de los Derechos Econmicos Sociales y Culturales y de forma indirecta, sienta bases operativas a la realizacin del derecho humano al desarrollo de sus beneficiarios. Este programa evade la concepcin tradicional de desarrollo, direccionada simplemente al crecimiento econmico y a la elevacin de ndices como el producto interno bruto PIB. Esta poltica pblica es considerada como una herramienta fundamental en la ardua tarea de disminuir las desigualdades sociales en Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando hablamos de la migracin los que no emigramos, casi siempre nos fijamos en sus dimensiones econmica, sociolgica y sicolgica. Nos interesa saber con la mayor exactitud posible cuntos compatriotas viven en el extranjero y a qu perfil responden; a cuanto ascienden las remesas y cules son sus consecuencias par la economa nacional; cmo afecta a los nios y nias que se quedan la salida de sus padres. Estas y otras preguntas similares son obviamente necesarias porque nos ayudan a reaccionar positivamente frente a los rpidos cambios que la migracin acarrea para nuestras sociedades. Pero no son las nicas preguntas necesarias y tiles para vivir en sociedad. La migracin afecta tambin la forma en que nos pensamos como nacin, las ideas con las cuales justificamos este convivir, los ideales polticos que nos parecen justos de proponer y defender.