6 resultados para República Dominicana História 1930-1961
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El principal objetivo de esta investigacin es la recomendacin de un acuerdo comercial entre la República Dominicana y Hait con el inters de disminuir el comercio ilcito que durante aos persiste en ambas naciones e impulsar el crecimiento y fortalecimiento de sus relaciones comerciales. Para llevar a cabo estos objetivos, hemos analizado el rgimen comercial actual de los dos pases, con el fin de demostrar el gran potencial que representa el mercado haitiano para la República Dominicana; no slo por la cercana geogrfica que le permite el menor costo en las relaciones comerciales sino por la demanda de productos dominicanos que requiere Hait para cubrir el dficit econmico de su poblacin. Cabe destacar que se examinan ampliamente los principales problemas de la República Dominicana que impiden fortalecer el intercambio comercial con el vecino pas de Hait, como son los atavismos polticos del pasado y la inmigracin ilegal haitiana. Prejuicios histricos que no han permito reconocer que ambos pases son un slo y nico espacio econmico y sobre el cual no se ha intentado nunca un acuerdo comercial. Tambin se hizo necesario analizar el contexto poltico-actual de la República Dominicana y Hait, con el objetivo de demostrar que las nuevas posiciones polticas son las que marcan una nueva era de acercamiento comercial entre estos dos pases, propicia para llevar a cabo nuestra propuesta la suscripcin de un acuerdo comercial.
Resumo:
Tras el bombardeo y muerte de un lder del Secretariado de las FARC por parte del ejrcito colombiano en territorio ecuatoriano, se desat una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamrica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (República Dominicana), el mundo fue testigo en la ltima reunin de la Cubre de Ro; que despus de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la ltima crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el Plan Colombia tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigacin ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombro a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigacin, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberana, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo pas del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chvez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones pblicas que altern el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilmetros. Esta investigacin buscar, mediante herramientas tericas suficientes; explicar la nueva lgica de la poltica exterior y poltica de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visin de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervencin en suelo venezolano.
Resumo:
Este documento contiene un anlisis de los antecedentes y el alcance de la propuesta del Anexo de Turismo hecha en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios AGCS de la Organizacin Mundial de Comercio. Ecuador ha sido promotor de esta iniciativa, junto a varios pases de Amrica Latina, como: República Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panam, Bolivia, Per y Venezuela, para que el anexo sea incluido en el marco de las negociaciones del Acuerdo. El comercio de servicios de turismo es uno de los ms liberalizados a nivel regional. Ecuador muestra importantes avances en este contexto, razn por la que el pas participa activamente en los trabajos que realiza la Organizacin Mundial del Turismo para que el sector tenga un tratamiento especfico y diferenciado en el contexto de los Acuerdos de la Organizacin Mundial del Comercio.
Resumo:
La consideracin de las relaciones entre los textos producidos en el centro yen la periferia del sistema es insoslayable a la hora de abordar la lectura crtica de una literatura, analizndola tanto en su proceso histrico (diacrona), como en un estado determinado de dicho proceso (sincrona). El presente trabajo, a partir de un corpus de diez textos publicados entre 1921 y 1931 en distintos lugares de Latinoamrica (Argentina, Brasil, Cuba, Mxico, Nicaragua, Per, Puerto Rico y República Dominicana), intentar dar cuenta de la conversin del sistema literario latinoamericano en un momento de su proceso, del desplazamiento que procuraron realizar las producciones culturales de la periferia hacia el centro del sistema, mediante una revisin de las textualidades canonizadas y sus fundamentos, y la propuesta de construir una nueva literatura, inscripta en los manifiestos y proclamas de los llamados movimientos de vanguardia.
Resumo:
En La Fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, el autor representa al dictador de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo, como un hbrido entre la autoridad patriarcal y la burocracia autoritaria. La reflexin que la autora propone se centra en la observacin de la relacin entre representaciones de la credibilidad del gobernante en el pueblo dominicano y las pretendidas realidades, referentes de estas representaciones en la novela, es decir, la relacin entre la ficcin literaria y la pretendida lectura cultural de la legitimidad del poder en la cultura popular. Una aproximacin a esta siempre inconclusa relacin entre la representacin y su objeto y a las pretensiones de adecuacin entre ambas nos permite observar la relativizacin de la violencia que forma parte de la mencionada representacin literaria.
Resumo:
Las hermanas Mirabal (Patria Mirabal, Minerva Mirabal y Mara Teresa Mirabal), nacidas en República Dominicana se opusieron a la dictadura de Rafael Lenidas Trujillo. La hermana mayor, Patria, no tena el mismo nivel de actividad poltica que sus otras hermanas, pero las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes. El 25 de noviembre de 1960 fueron brutalmente asesinadas a palos y estranguladas, junto a Rufino de la Cruz que las acompao, conduciendo el jeep, a visitar en la crcel al lder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manolo Tavrez y a Leandro Guzmn esposos de Minerva y Mara Teresa Mirabal respectivamente. En 1999 recibieron el reconocimiento de la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas, que design, en su memoria, el 25 de noviembre como el Da Internacional de la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer.