36 resultados para Relacionales internacionales - Aspectos económicos - China

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es la de identificar los efectos generados en el Ecuador, a raz de su inclusin en la lista negra del Gafi. En especfico interesa estudiar cules han sido las fallas de su informe y cules son los pasos a seguir para salir de la lista. En definitiva result ser un proyecto de descripcin y recomendacin a futuro. En la primera seccin del primer captulo, buscaremos explicar la conformacin de los regmenes internacionales, de acuerdo a cada escuela de pensamiento de las relaciones internacionales. Con mayor profundidad, analizaremos el alcance de las normas en el sistema mundial y qu rol cumplen en el manejo de la poltica internacional. A continuacin, buscaremos explicar la conformacin del Gafi, su estructura, normativa, legitimidad y el alcance de sus medidas en el sistema internacional. En este apartado estudiaremos el paquete de normas conocido como las 40 Recomendaciones y el anexo de 9 Recomendaciones Especiales para el control al financiamiento al terrorismo. De la misma manera, estudiaremos la vertiente regional del Gafi en Sudamrica, conocida como GAFISUD. Es importante notar que el Ecuador es parte de este organismo, ms no de Gafi. Para concluir el captulo, se incluyeron varios estudios de caso, de tal forma que se pueda observar la aplicacin de la normativa del Gafi. Un punto focal de esta seccin fue el estudio de Irn y de sus relaciones internacionales. Continuando con lo establecido, el primer segmento del segundo captulo se enfoc en revisar el informe ecuatoriano y cules eran las fallas que determinaba GAFISUD para que el Gafi decretara que el Ecuador deba entrar en la lista negra. Posteriormente se estudiaron los efectos de la inclusin en la economa, poltica y sociedad ecuatoriana. Finalmente, a modo de conclusin, se trazaron recomendaciones, alternativas y se formularon ciertas consideraciones a ser tomadas a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo est centrado en el tema de las microfinanzas, el cual se ha convertido en uno de los principales mecanismos de la economa del desarrollo en los ltimos aos. A partir de este tpico, desarrollaremos la idea principal de nuestro estudio, que consiste en investigar el financiamiento informal en la frontera norte ecuatoriana, enfocndonos especficamente en la ciudad de Tulcn, debido a su importancia econmica y geogrfica dentro de esa regin fronteriza. Inicialmente describiremos el marco conceptual de nuestro trabajo, definiendo conceptos bsicos como los de microfinanzas, microcrdito y microempresa; posteriormente analizaremos a grandes rasgos la situacin microfinanciera actual en el Ecuador y dentro de esta, el contexto del financiamiento informal en nuestro pas. Este estudio contina con el anlisis del financiamiento informal en la frontera, para lo cual describiremos las caractersticas principales del sector formal en Tulcn, y cuales son las percepciones de los representantes de este sector a cerca del financiamiento informal; posteriormente detallaremos las principales modalidades de este que se encuentran presentes en la ciudad. El propsito fundamental de este trabajo es el de mostrar cual es la situacin actual de financiamiento informal en la frontera, para de esta forma determinar su influencia en la poblacin directamente relacionada con este fenmeno: los ms pobres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo identifica sintticamente, primero, las relaciones de poder econmico y poltico a nivel nacional que histricamente han obstaculizado el desarrollo rural en Amrica Latina, segundo, la importancia del desarrollo rural en relacin con la persistencia de desigualdades sociales enraizadas en el campo que explican la falta de, o los problemas fundamentales del desarrollo nacional, tercero, algunas dimensiones internacionales de los conflictos rurales contemporneos, y finalmente, unas sugerencias generales para la formulacin de polticas alternativas a la aplicacin dogmtica de las recetas neoliberales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, dadas las condiciones usualmente impuestas por los pases industrializados acreedores, el pago de la deuda externa es inviable para el Ecuador. Si se consideran aspectos económicos, sociales yambientales, se puede apreciar que el actual servicio de la deuda genera una balanza de pagos insostenible, deterioro de la capacidad productiva local. aumento de la precariedad del mercado laboral, incremento de la extrema pobreza y una presin insoportable sobre los recursos naturales. Mediante un anlisis de ciertos indicadores selectos, la autora establece las relaciones existentes entre el ajuste para servir a la deuda, el deterioro de las condiciones de vida, el impacto en la agricultura y los recursos naturales y la dinmica de los procesos migratorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como un proceso de carcter multidimensional, que abarca no slo aspectos económicos y financieros, sino tambin sociales, culturales y tecnolgicos, ha servido como plataforma para el surgimiento de nuevos actores sociales de ndole transnacional. La creciente conformacin y expansin de redes transnacionales, ha abierto una mirada hacia nuevas temticas, conflictos y desarrollos que deben ser contemplados en el mbito global. Por ello estas redes, entre otras cosas, han implementado nuevos mecanismos de control y garanta de los derechos humanos en el mbito global, han desarrollado tambin estrategias de cooperacin para que sus esfuerzos y activismo hagan eco dentro de las polticas domsticas de los Estados. Es esta investigacin se ilustra bajo un ejemplo prctico, la participacin y el activismo de una red transnacional feminista que con la cooperacin de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lograron crear y llevar a cabo de manera efectiva, una estrategia en aras de la despenalizacin del aborto, en Colombia, estado que haba sido muy severo en esta materia. En Amrica Latina, la inflexibilidad de las legislaciones en materia de aborto, ha radicado, en que stas han tomado como base la doctrina catlica, que durante mucho tiempo fue impartida y considerada como el discurso hegemnico o ms relevante en la discusin de polticas pblicas sobre sexualidad y reproduccin. Entonces, teniendo en la mira a estos protagonistas que se encuentran en conflicto, bien por hacer prevalecer la autonoma individual, la salud pblica la equidad social o de gnero en las legislaciones domsticas, o bien por salvaguardar la nocin de familia tradicional que se est viendo amenazada por un relativismo moral que debe ser contrarrestado al interior de los Estados, esta investigacin, analiza por un lado, si existe o no influencia de los grupos feministas transnacionales, quienes han visto la importancia de actuar globalmente para promover cambios nacionales como la liberalizacin del aborto en las legislaciones, dado el reconocimiento de nuevos derechos como los derechos sexuales y reproductivos avalados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos , y por otro, estudia la decadencia de la doctrina catlica, ya que como actor poltico la Iglesia Catlica ha perdido fuerza a la hora de participar en los debates sobre sexualidad y aborto. Para el fin perseguido en este documento, se analizan los principales postulados de la Teora Liberal de las Relaciones Internacionales y se contrasta con un ejemplo prctico: el proceso de despenalizacin parcial del aborto en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el dinamismo en el crecimiento de la migracin y por ende de las remesas, muchos actores tanto pblicos como privados, han visto en ste mercado la oportunidad de alcanzar sus objetivos. Objetivos que se enmarcan en aspectos económicos, polticos, y geopolticos de seguridad. Los primeros, se relacionan directamente con la rentabilidad extraordinaria que se puede obtener manejndose como intermediario en las transferencias de remesas, ya que se obtienen rditos tanto por las comisiones cobradas, como por el diferencial en los tipos de cambio. Los segundos, a diferencia se enfocan en convertir al mercado de remesas en un recurso estratgico para mitigar los problemas sociales y económicos de los pases nativos de los emigrantes, ya que el Estado actual se encuentra tan desentendido en la formulacin de polticas de redistribucin para la sociedad, que la solucin se extiende a que los pobres se autoayuden con los fondos que vienen de los pases a los cuales sus parientes migraron para mejorar su situacin. Y el tercer objetivo, hace referencia a la carencia en la ayuda para el desarrollo y en la inversin extranjera directa en los pases latinoamericanos; circunstancia que es respaldada por la poltica de seguridad de los EEUU, que busca dar ayuda a pases que tengan valor geopoltico y no a pases precisamente pobres; as tambin en este objetivo se contempla la conocida seguridizacin de la pobreza, que considera a los pobres una amenaza a la seguridad y a la gobernanza global. Entre los actores interesados se han creado una serie de iniciativas que abordan tanto los canales de transferencia de remesas, como los dispositivos de poder para normar tales flujos. Es el caso de actores como el BM, BID, Asociaciones, tanto de cooperativas, como de emigrantes, Gobiernos, sector privado, entre otros, que buscan formalizar o bancarizar los flujos para poder controlarlos y destinarlos a distintos fines. En este estudio se relata la experiencia de Mxico, Centroamrica y Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin sobre los imaginarios de la migracin internacional se estructur metodolgicamente en dos captulos orientados a la construccin de dos categoras analticas: los factores subjetivos y objetivos. Los primeros se describen en el primer captulo y refieren a los sentimientos, las motivaciones y expectativas vinculadas a la migracin. Componentes culturales y sociales de los agentes intervienen en este campo, as como el flujo permanente de informacin que establecen las redes migratorias. Sobre estos ejes se realiza una descripcin a partir de los relatos sobre este imaginario. La ilusin constituye el referente que mejor da cuenta de este imaginario migracional. Se inscribe dentro de la lgica costo-beneficio pero involucra un campo ideal en donde se proyecta el beneficio esperado a partir de la lectura de Europa como lugar de destino. Involucra la realizacin personal ms all de fronteras. El segundo captulo describe los factores objetivos que permiten comprender la migracin internacional. Se establece en funcin de las condiciones estructurales donde el actor desarrolla sus prcticas vitales. Estas condiciones estructurales le permiten situarse y proyectarse a futuro, segn pueda evaluar los costos y beneficios que dicha ubicacin suponga. Los pases con serios problemas estructurales en sus economas presentan mejores condiciones para constituirse en expulsores de mano de obra emigrante. En el caso ecuatoriano, estas condiciones estructurales vinculadas al contexto econmico, poltico y social, se vieron debilitadas por la fuerte crisis sistmica a la que asisti en los ltimos cinco aos. En este captulo se describe la influencia que esta crisis mantuvo con las razones que impulsaron a las familias a considerar la opcin de la migracin internacional hacia el continente europeo. Por otra parte se analizan los costos que implic esta decisin y los consecuentes beneficios esperados. El primer factor hace referencia a los mecanismos de financiamiento, el endeudamiento vinculado a la utilizacin de mecanismos ilegales que operan en el negocio migratorio (agencias y chulqueros) y el segundo factor refiere a las remesas migratorias, como forma de proyectar los beneficios a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los aos ochenta, dficits cuasifiscales, expansin monetaria e inflacin, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentracin crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores económicos, reduccin de la intervencin del BCE, supervisin prudencial y oportuna, mayor profundizacin y globalizacin financiera. AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Rgimen cambiarlo y tasas de inters, autonoma BCE y estabilizacin, regulacin y supervisinJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos económicos y legales, con repercusiones en el resto de la economa. La reduccin de la dependencia de recursos del BCE se compens con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificacin de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economas de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeas. El desarrollo tecnolgico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulacin prudencial antes que la correctiva. La estabilidad econmica constituy un elemento indispensable para el xito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del pblico y factores polticos, en periodos de alta inflacin se desestimula la demanda de crdito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignacin de crdito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las reas administrativa, tcnica y operacional y la realizacin de "auditoras operacionales", sustentar la supervisin oportuna a travs de la informtica. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio tcnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversin. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer ndices de eficiencia mnimos y programas correctivos a corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los sistemas de seguridad social predominantes en el mundo centrando su estudio en Amrica Latina, analizamos las transformaciones que se vienen experimentando a raz del modelo neoliberal que impuso reformas tendientes a la privatizacin de los sistemas de seguridad social, el caso especifico de anlisis es el boliviano tomando en cuenta el viraje socio-poltico que fortalece la tendencia anti privatizadora. Es en este sentido que se intentar dilucidar las razones de esta resistencia en el desarrollo de la Asamblea Constituyente y la comparacin con otros casos similares que han tenido lugar en la regin. En este contexto, el objetivo fundamental es identificar los desafos de la seguridad social en Bolivia, particularmente, del seguro de pensiones, a partir de analizar el desarrollo del sistema pensional boliviano, los aciertos y desaciertos de la aplicacin del modelo neoliberal, los problemas y planteamientos vigentes, as como los retos ms importantes frente a una nueva visin de Estado y un nuevo orden internacional. El documento est estructurado por una parte introductoria en la que se desarrollan las caractersticas fundamentales de los sistemas de pensiones en diferentes escenarios a nivel mundial enfocndonos en los principales desafos que enfrentan los esquemas previsionales individuales de contribucin definida y gestin privada en debate con los sistemas tradicionales pblicos, para este efecto se procede al anlisis de un caso de estudio especfico por lo cual desarrollamos en los captulos siguientes el proceso que se sucedi en Bolivia. El captulo 1 analiza el funcionamiento del sistema pensional boliviano, en el marco del contexto socioeconmico del pas, examinando el periodo anterior a la reforma de 1997, donde se aplica el Cdigo de Seguridad Social que pone en vigencia el Sistema de Reparto y el periodo de la reforma de pensiones, caracterizado por una transformacin drstica a un sistema de capitalizacin individual de administracin privada. El captulo II esboza la nueva visin del Estado boliviano, que a travs de un debatido y polmico proceso constituyente define el nuevo marco constitucional; se describen las principales propuestas que se debatieron desde la visin del oficialismo y la oposicin, as como las modificaciones que se dieron a lo largo del proceso. De la misma forma, se presenta un anlisis del proyecto de Ley de Pensiones presentado por el Gobierno al Congreso Nacional, el cual instrumentaliza los objetivos que se persiguen para modificar la actual estructura del sistema de seguridad social (caracterizado por ser privado y de capitalizacin individual). En la parte final, se sintetizan las principales conclusiones y se esbozan en lneas generales, un conjunto de recomendaciones dirigidas al fortalecimiento en la investigacin de la seguridad social en Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ubica en la discusin en torno al modelo de desarrollo extractivista en la medida en la que el Ecuador est a las puertas de la explotacin minera a gran escala. Por un lado, el Estado ecuatoriano, a travs de la Constitucin y de las polticas pblicas previstas para efectivizarla, ha concebido un Estado que supere el paradigma moderno de desarrollo, as como el modelo extractivista y la dependencia de materias primas, y por otro, ha creado un marco legal e institucional para permitir el desarrollo de esta industria y cubrir el pago de la deuda social. Este trabajo aborda varios aspectos tericos sobre la pertinencia o no del extractivismo, as como los conflictos existentes y potenciales que se han desarrollado en la provincia de Zamora Chinchipe por el otorgamiento de concesiones mineras para la explotacin de cobre, entre varios actores involucrados en la pugna por los recursos de ese sector del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diciembre de 2009, Ecuador fue incluido en la lista de alto riesgo del organismo intergubernamental GAFI1 (por sus siglas en francs), por insuficiencia de esfuerzos en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Las fallas tcnicas, al parecer, se muestran en la reunin plenaria del GAFISUD,2 organismo que responde y se encuentra bajo la jurisdiccin del GAFI. En esta reunin, los estudios que comenzaron a partir de finales de 2006, demostraron que el Ecuador cumpla con tan solo una de las 40 Recomendaciones que el GAFI establece y con ninguna de las recomendaciones especiales, que tratan especficamente sobre el financiamiento al terrorismo.3 La situacin se torno ms grave an, cuando Ecuador, que deba presentar un Informe de Avance demostrando los esfuerzos por cumplir con las normativas, nicamente present datos independientes que no solo generaron inconvenientes dentro del GAFISUD, sino que a raz de los pocos datos con los que se contaba, el organismo tan solo pudo presentar un reporte parcial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan las causas de la reforma del sistema jurdico regulador de la economa durante el actual gobierno, desentraando las motivaciones econmicas, polticas y sociales que la han impuesto. La autora considera que los actuales cambios legales no solamente dan respuesta a procesos internos, sino que obedecen a una lgica que traspasa las fronteras nacionales y tiene correspondencia con el fenmeno de la globalizacin. Desde esta ptica Ximena Endara revisa el proceso de crisis del capitalismo de postguerra, su reestructuracin y las nuevas modalidades de acumulacin y centralizacin del capital a nivel mundial, que han promovido la modificacin de la forma de Estado intervencionista y, por tanto, han generado una radical transformacin de la estructura jurdica en Amrica Latina y Ecuador. A la luz de estos elementos, se estudia el proceso de reforma legal vivido en el Ecuador desde agosto de 1992, considerando las condiciones econmicas y sociales del pas y examinando las leyes relacionadas con la economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin que forma parte de la presente tesis, busca encontrar las evidencias que permitan tener una visin clara del manejo de los microcrditos en el Ecuador, Cantn Santo Domingo de los Colorados y reconocer a las microfinanzas como una herramienta vlida del desarrollo de los pases, especialmente en la erradicacin de la pobreza. Las aproximaciones tericas de dos corrientes del sector informal de la economa a la luz de las discusiones y de la revisin de los principales logros obtenidos en la aplicacin de las microfinanzas en el pas, ayudar a establecer las falencias, los aciertos y sobre todo la posibilidad de encontrar nuevos caminos, que en cooparticipacin con las instituciones preocupadas por mitigar la pobreza del pas, se intensifique, se transparente y se procure que el desarrollo sea para todos los ecuatorianos a travs de la apertura de oportunidades. Para lograr el propsito de ste trabajo, en un primer momento se enunciar el referente terico desde el cual vamos a analizar las prcticas del desarrollo de la microempresa, en un segundo momento se caracterizar al sistema financiero nacional y en particular al que se encuentra en el Cantn de Santo Domingo de los Colorados; en un tercer momento a travs de una investigacin de campo se analizar la oferta y la demanda de las mujeres microempresarias, su percepcin de las necesidades y de las oportunidades que ellas tienen para insertarse en el desarrollo nacional y sobre todo de las oportunidades de salir de su postramiento econmico de ella y su familia. Finalmente, a manera de conclusiones con los hallazgos significativos obtenidos en el desarrollo de la tesis, se ha realizado una propuesta que podra ser considerada en el futuro ya que representa un producto factible, dirigido a las mujeres pobres que no tienen accesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caricaturizada por aos con la figura de un campesino pobre sentado sobre un voluminoso bulto de fique que contena gran cantidad de metales preciosos, Bolivia por estos das ha dejado de representarse bajo esta sarcstica imagen, efigie sin lugar a dudas, de gran parte de la historia de esta nacin. Ahora caracterizada con la figura de un poblador originario, quien detenta en sus manos gran cantidad de recursos mineros escasos en el mundo, mientras se le observa meditabundo reflexionando en la necesidad de replantear nuevas reglas de juego con las cuales poder afrontar aquella etapa crtica en la que esta nacin andina se sumi en la absoluta pobreza durante ms de la mitad del siglo XX, Bolivia se erige como una nacin que adems de estar dispuesta a dar la lucha contra la crisis e inestabilidad poltica, social y econmica que tanto la ha caracterizado, se apresta a convertir su proceso legislativo en lo que podra considerarse la fase inicial en la proposicin de una nueva generacin de constituyentes latinoamericanas a puertas de la segunda dcada del siglo XXI; constituyentes donde se recalcar en la importancia de planificar una poltica nacional a partir no slo de aspectos económicos, polticos y socioculturales que caracterizan los proyectos constitucionales recientes, sino tambin resaltando dos tpicos centrales, que sin lugar a dudas la experiencia boliviana ha impulsado, y que ser parte fundamental de los proceso legislativos subsiguientes en Amrica Latina: la cuestin de la reconfiguracin territorial y la necesidad de impulsar la autonoma local y regional, donde adems, se incluir temas espinosos como la explotacin y acceso a los recursos naturales, as como la permanente corresponsabilidad del Estado y de la sociedad civil en general, en lo que concierne a la preservacin del contexto medioambiental de una localidad, regin e incluso, de toda una nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de tesis es determinar si ciertas instituciones en Bolivia son funcionales para propiciar una mayor participacin del estado en la economa. Para ello se divide el trabajo en dos partes, una referida a los elementos necesarios para comprender como es que el estado participa en la economa; y otra, referida a la participacin del estado boliviano en la economa, con nfasis en lo ocurrido desde el ao 1985. Con la primera parte del trabajo se busca un debate entre ciertos autores sobre cual debe ser el rol del estado en la economa, para ello se siguen dos pasos previos; primero se repasa como puede ser la participacin del estado en la economa. Para ello se toma a la constitucin econmica como eje orientador del rol del estado en la economa aunque, se advierte que la realidad de los hechos en la investigacin demuestra que esta no siempre puede ejercer esa funcin. Por ello, se contina esta primera seccin con una reflexin desde el trabajo de determinados autores sobre la relacin que puede existir entre sistema jurdico y desarrollo econmico. La segunda seccin de esta primera parte, es un estudio de las instituciones como herramientas para propiciar la participacin del estado en la economa, este repaso tiene orientacin neo institucional, pues la misma tiene una visin ms cercana al desarrollo de un pas con base en sus propios rasgos culturales, histricos y polticos. Ya en la tercera y cuarta seccin se entra al debate sobre el rol que debera tener el estado en al economa, para ello se analizan autores con posiciones encontrados y se respalda cada una de estas posiciones con el repaso de casos concretos como el de los pases del este asitico. El segundo captulo es un estudio del caso boliviano. En la primera seccin se analiza la relacin existente entre sistema jurdico, desarrollo econmico, y participacin estatal en la economa hasta el ao 1985. La segunda seccin repasa el proceso de transicin econmica e institucional en Bolivia y el rol que jugo el estado en todo este proceso. En la tercera seccin se repasa el nuevo rol del estado en Bolivia desde el ao 1985, as como el papel que jugaron ciertas instituciones en la formacin de este nuevo orden. Se cierra el captulo con una brevsima descripcin del plan de gobierno del actual presidente boliviano Evo Morales, el cual implica dar al estado una mayor participacin en la economa.